DEP Criptomonedas. Le haré una oferta que no podrá rechazar.

Sistémico

Soy el principio y el fin
Desde
19 Mar 2013
Mensajes
2.428
Reputación
6.959
El G20 sentencia las criptomonedas: «No serán de curso legal, podrían desestabilizar el sistema financiero»



Terminada la cumbre del G20 donde se han tocado una gran cantidad de temas, como bien recoge su declaración oficial, uno de los problemas a debatir era el de las criptomonedas. Los 20 países más poderosos y ricos del mundo lo tienen bastante claro, y alegan a las últimas recomendaciones del Consejo de Estabilidad Financiera, o FSB, para darle forma a muchas de las decisiones que se van a tomar. La primera y más importante, las criptomonedas no serán de curso legal. ¿Qué implica esto?


La economía está cercando a las criptomonedas y criptoactivos en general. El FMI y los bancos centrales ven con peligro como esta fiebre por lo digital podría socavar su hegemonía y control, y claro, no están dispuestos a permitirlo, mucho menos a algunos como Bitcoin.

El G20 no hará a las criptomonedas (criptoactivos) de curso legal

Cumbre-G20-India-Criptomonedas-curso-legal.jpg



Según el Banco de España, una moneda de curso legal es "la moneda oficial en un Estado, en cuyo territorio goza de poder liberatorio, es decir, que los ciudadanos de ese país están obligados a aceptarla como medio de pago de una deuda."


Por ofrecer un ejemplo, la moneda de curso legal en El Salvador es Bitcoin, y hasta hace poco también lo fue en República Centroafricana. El problema no viene tanto por el hecho de que se adquiera criptomonedas de curso legal en más países, sino al hecho de que entonces los bancos centrales no tendrían el control y las nuevas CBDC (Euro Digital, Dólar Digital, Yuan Digital, etc) son casi papel mojado, puesto que entran a competir con una criptomoneda global y descentralizada.


El documento de la FSB lo contempla así:


Los criptoactivos existen desde hace más de una década y han mostrado una volatilidad significativa. El valor de los criptoactivos, que surgió en enero de 2009, poco después de la crisis financiera mundial, ha fluctuado dramáticamente con muchos episodios de fuerte apreciación y posteriores pronunciadas reversiones de precios. Por ejemplo, en 2021, el valor total de mercado de los criptoactivos se multiplicó por 3,5 y, en la agitación del mercado de criptoactivos que comenzó en mayo de 2022, el valor total de mercado se redujo de un máximo de 2,6 billones de dólares a menos de 1 billón de dólares.

Esto, que no deja de ser verdad, expone el miedo que presentan todos los actores que controlan el dinero, y así lo manifiestan en los siguientes alegatos que vamos a ver.

El pánico bancario y el cierre (o casi) de varios bancos

Silvergate-banco-quiebra.jpg



El informe sigue poniendo de excusa lo vivido en los bancos en vez de centrarlo en cómo se están gestionando los criptoactivos y en la pura especulación que inflamó el mercado, unido a un nulo control interno por parte de las entidades:


Además de su volatilidad, las actividades de criptoactivos también han aumentado en complejidad. Los emisores de criptoactivos y proveedores de servicios llevan a cabo una amplia gama de funciones y actividades, lo que aumenta la interconexión de los mercados de criptoactivos. En particular, las llamadas monedas estables (Stable Coin), que pretenden mantener un valor estable, pueden ser puntos clave de interconexión entre diferentes actividades de criptoactivos. Sin embargo, la agitación del mercado de criptoactivos en mayo de 2022 puso de relieve la vulnerabilidad de las monedas estables a la desviación de sus vinculaciones, lo que puede provocar caídas en su capitalización de mercado y, dado su uso extensivo en los mercados de criptoactivos, a una tensión más amplia en el mercado de criptoactivos.
Hasta ahora, las conexiones directas entre los criptoactivos y las instituciones financieras de importancia sistémica, los principales mercados financieros y las infraestructuras de mercado han sido limitadas. Los mercados de criptoactivos representan solo una pequeña porción de los activos financieros globales. El impacto de la volatilidad de los precios ha estado generalmente contenido dentro de los mercados de criptoactivos, aunque recientemente en los EE. UU., la disminución de los precios y la actividad de los criptoactivos llevó al cierre de un banco que ofrecía servicios a clientes de criptoactivos y puede haber contribuido al fracaso de otro banco.
Además, los criptoactivos actualmente no se utilizan ampliamente en servicios financieros críticos (incluidos los pagos) de los que depende la economía real. La tasa de adopción de criptoactivos es generalmente mayor en los MEED en relación con las economías avanzadas (EA) (Chainalysis 2022). Hasta ahora, solo dos jurisdicciones han otorgado estatus de curso legal a los criptoactivos, y una de ellas rescindió ese estatus debido a importantes preocupaciones sobre las implicaciones para la estabilidad macroeconómica y financiera.

Lo que realmente les importa: el control, la recaudación, los intereses...


Bitcoin, como máximo exponente de las criptomonedas les supone un cambio de juego tan grande que no están dispuestos a correr el riesgo de perder el control de todo el sistema monetario, y por supuesto, de las políticas económicas que tanto están hundiendo a empresas, gobiernos y personas. Para muestra, y como se suele decir, un botón:


Los criptoactivos podrían tener implicaciones importantes para la estabilidad monetaria, especialmente si se les concede el estatus de moneda oficial o de curso legal. La eficacia de la política monetaria se vería comprometida ya que los bancos centrales carecen de la capacidad de ajustar las tasas de interés de una moneda extranjera. Los factores adicionales a considerar en el contexto de la adopción generalizada de criptoactivos, o criptorización, incluyen las posibilidades de desintermediación bancaria.
Esto podría influir potencialmente en la capacidad del sistema bancario para atraer depósitos en moneda fiduciaria, generar crédito y, en consecuencia, socavar la estabilidad financiera. Además, existe la posibilidad de una reducción de los ingresos por señoreaje.
Cuando un país adopta una moneda extranjera, normalmente importa la credibilidad de la política monetaria de la jurisdicción extranjera, con el objetivo de alinear su economía y sus tasas de interés con el ciclo económico extranjero. Sin embargo, la adopción generalizada de criptoactivos excluye ambas posibilidades. Además, otorgar ese estatus requeriría que los acreedores aceptaran el criptoactivo como pago de obligaciones monetarias, incluidos impuestos, similar a la moneda emitida por el banco central.
Si se utilizan tanto una moneda oficial como un criptoactivo para fijar el precio de bienes y servicios, los precios internos podrían volverse muy inestables debido a la correspondiente volatilidad del criptoactivo. Los riesgos fiscales son factores que pueden hacer que los resultados fiscales se desvíen de las expectativas o pronósticos. Estos factores comprenden posibles shocks a los ingresos, gastos, activos o pasivos del gobierno, que no se reflejan en los pronósticos o informes fiscales del gobierno.
Un ejemplo de riesgos fiscales que pueden verse intensificados por un posible aumento de la exposición del sector financiero al ecosistema de criptoactivos incluyen las garantías explícitas o implícitas para instituciones financieras demasiado grandes para quebrar. Si los precios internos se cotizaran en un criptoactivo específico, los precios de los bienes y servicios importados aún experimentarían fluctuaciones significativas basadas en las valoraciones de mercado del criptoactivo.
Lo que de verdad se oculta y el miedo a la volatilidad del mercado como excusa para no hacer las criptomonedas de curso legal



Lo que se ha descrito es realmente grave, principalmente porque se niega la adopción como moneda de curso legal a una criptomoneda a elección del banco central de turno, y en segundo lugar, porque tampoco se dejará como segunda opción. Dicho esto, lo peor está por llegar:


Si a los criptoactivos se les otorga el estatus de moneda de curso legal o de moneda oficial, los ingresos del gobierno podrían quedar expuestos al riesgo del tipo de cambio. Dichos riesgos serían significativos si los impuestos se cotizan por adelantado en un criptoactivo mientras que los gastos se mantienen principalmente en otros locales.
Además, surgen pasivos contingentes si el criptoactivo se convierte en moneda fiduciaria, o si la moneda está garantizada por el gobierno o si el sector financiero queda expuesto. Además, otorgar un estatus de moneda oficial o de curso legal a un criptoactivo podría afectar negativamente los objetivos de política social del gobierno, ya que la alta volatilidad en el precio de dicho criptoactivo podría afectar más a los hogares pobres. Las finanzas públicas también podrían estar en riesgo.

Es el problema de haber usado una criptomoneda como un valor especulatorio en vez de para lo que se creó: para intercambiar bienes y servicios. Han inflado la burbuja, se han beneficiado unos pocos, han dejado caer parte del sistema con bancos de por medio (SilverGate) y ahora usan todo esto de excusa en vez de centrarse en algo básico como, ¿por qué no cambian todos sus monedas por Bitcoin siendo la única en el G20 para intercambiar bienes?


Es muy utópico, por supuesto, pero están para eso, para llegar a acuerdos mundiales. Dejar sus monedas digitales y cambiar a Bitcoin, donde todos jueguen con las mismas cartas, baje o suba el valor de este. Es un arma que no interesa, porque no puedes subyugar a tu rival a base de depreciar su moneda, como ocurre, por ejemplo, en Argentina (y quieren cambiar al Dólar para terminar con la inflación). ¿Está quebrando El Salvador? Más bien atrae inversión extranjera, y sin ser perfecto ni demasiado ejemplo en el uso de Bitcoin, funciona sin demasiados problemas. Eso no les vale de ejemplo, claro. ¿Qué miedo hubo en Europa cuando se pasaron de 27 monedas locales al Euro? Absolutamente nada.


En cualquier caso, esta cumbre del G20 solo acepta y respalda lo dicho por las recomendaciones que acabamos de ver del FSB, las cuales no figuran en este documento en concreto, sino en el específico, así que se limitan a remitirse a este para que no figuren como tal en él. Se habla de implementación "efectiva y oportuna" y así evitar un "arbitraje regulatorio", cuando lo que quieren decir es que no quieren perder el poder y el control que supone manejar todo lo relacionado con la economía, donde el pilar básico es su moneda.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
¿Cómo puede una deuda, el euro por ejemplo, saldar otra déuda? Es el equivalente a, te debo algo y te pagará un tercero que me debe a mí. Te pagará... en el futuro indeterminado que nunca llega, porque el fiat no es dinero, es deuda.

Los antiguos «pagaré» endosados eran precisamente eso.
 
Volver