Familias oncológicas: Sudamericanos que entran ilegalmente en España para recibir gratis tratamientos contra el cáncer

Que tratamiento oncológico recibiste?
 
Pilar de Borbón. A los 83

Hamijo cormac cuando te mueres con 83 te mueres de viejo. Lo que digan las pruebas medicas da un poco igual con 83.

Es como el familiar que he puesto de ejemplo, el de 87 años, vale un cancer de pulmon. Su hijo decia es que fumar lo ha dado de baja de la suscripción de la vita.

Fumaba desde los 15 años y con 87 años lo mata el tabaco meparto:

Es que hay que reirse de tanto fulastre.

Con esas edades los canceres no avanzan pero e fin, la quimio no te mata es el tabaco a los 87.
 
Hamijo cormac cuando te mueres con 83 te mueres de viejo. Lo que digan las pruebas medicas da un poco igual con 83.

Es como el familiar que he puesto de ejemplo, el de 87 años, vale un cancer de pulmon. Su hijo decia es que fumar lo ha dado de baja de la suscripción de la vita.

Fumaba desde los 15 años y con 87 años lo mata el tabaco meparto:

Es que hay que reirse de tanto fulastre.

Con esas edades los canceres no avanzan pero e fin, la quimio no te mata es el tabaco a los 87.
A ver. Entra en contexto. Dice el Forero que nadie ha muerto de la realeza con cáncer. Pongo Borbón cáncer y me aparece la hermana del emérito.
En mi familia nadie debajo de los 65 ha muerto de cáncer y somos unos mindunguis.

Aquí otro Borbón. 52 años.
Primo del Rey Felipe VI, su progenitora era la princesa Teresa De Borbón Dos-Sicilias y Borbón-Parma, prima hermana del rey emérito.
 
Última edición:
El español que va por el mundo no tiene ninguna ventaja y si todos los inconvenientes. Y como se ponga simple patada en ojo ciego, que es su país. Esto te lo hacen todos los países; sean europeos, países americanos, asiáticos o jovenlandeses. Los únicos iluso del panorama mundial los españoles, que te explotan todos el sistema antiespañol que tienes montado y con razón si los propios parias son los españoles. Barra libre.

Buena cerrada de hilo el tuyo. Eso aplícalo a europa también, a jovelandeses varios o a Tanzania, da lo mismo ya que el resultado es siempre el mismo.

Lo lamento mucho por las criaturas, pero quién me garantiza a mí que cuando los niños españoles emigren por el mundo con su familia, (y tal como se está poniendo todo en este país, no me extraña que sea más pronto que tarde), los vayan a atender tan bien como a los nacionales? En Perú?, en Argentina?, en jovenlandia?, en Francia o Eslovaquia?, en camboya?

Si luego ves cosas como estas en RU con la piratada cuando todavía estaba en la UE.


O tenemos que recordar como trataban los franceses a los refugiados españoles?



España tiene los ingredientes para ser más cerrada y recelosa que nadie. Pero resulta que es más estulto y está dirigida más apatridamente que nadie y cuando nos veamos muy dolidos que es como vamos a estar dentro de poco, vamos a recibir nuestra medicina por partida doble. Cuando vean los españoles como les van a tratar a ellos los demás países, incluidos los que más se benefician de tí ya caeran del guindo, pero será muy tarde ya.

Los demás te van a decir que nos les cuentes películas, que su país es de sus nacionales y no tuyos, eso los más civilizados y amables. País de iluso que somos.
Segunda cerrada de hilo...
 
EL PAÍS
Cataluña

suscríbeteIniciar sesión


Cataluña
Quadern


CÁNCER INFANTIL
Del aeropuerto al hospital: Cataluña investiga el aumento de niños peruanos con cáncer que se tratan en Barcelona
Las familias, desesperadas, llegan sin papeles y representan uno de cada cuatro nuevos tratamientos
Ver archivo adjunto 1659725Eva Bartra, que llegó a Barcelona para conseguir un tratamiento médico para su hija menor de edad.Albert Garcia
Ver archivo adjunto 1659726
Bernat Coll
Barcelona - 03 nov 2023 - 05:15 CET
102
Las llaman “familias oncológicas”. Familias con un hijo enfermo de cáncer que llegan a Barcelona procedentes de Perú sin nada más que la desesperación y los informes oncológicos. Algunas se dirigen directamente a un hospital desde el aeropuerto para acceder de manera irregular a través de urgencias y conseguir una visita. Otras obtienen primero una tarjeta sanitaria tras empadronarse desde la distancia o al llegar a casa de un familiar o amigo. Son las dos vías más habituales en plena emergencia para iniciar un tratamiento que no existe en su país. “Es un problema creciente en los últimos años”, admiten fuentes del consulado peruano de Barcelona.
Según datos facilitados por el Departamento de Salud de la Generalitat, unos 60 niños recién llegados del país sudamericano han recibido en este 2023 una “autorización excepcional por razones humanitarias” para tratarse de cáncer (mayoritariamente leucemia) en Barcelona. Representan alrededor del 25% de los nuevos cánceres diagnosticados en toda Cataluña, unos 250, aunque el porcentaje es probablemente mayor porque no incluye a aquellas familias que consiguen una tarjeta sanitaria, pero que llegan únicamente para tratarse. Salud, que investiga las causas del aumento de pacientes de esta comunidad específica, concede las autorizaciones a los pacientes irregulares después de recibir un informe del hospital en el que explica la gravedad de la situación. El centro sanitario realiza el tratamiento y el Servicio Catalán de Salud asume el coste, que puede alcanzar los 300.000 euros. El fenómeno se reproduce en otras zonas de España, especialmente en Madrid, según diferentes fuentes consultadas, aunque no concretan el volumen de casos.

Más información
A juicio un falso médico con triple titulación

Eva Bartra aterrizó en diciembre del 2019 a Barcelona junto a su hija de 15 años enferma. La menor, que a los ocho años requirió un trasplante de médula para combatir una leucemia, necesitaba tratamiento para el injerto contra huésped (Eich por sus siglas, el ataque de las células trasplantadas al receptor) que sufría en los pulmones. “En Perú existía un convenio con un hospital de Estados Unidos para casos complejos como el de mi hija, pero el Gobierno dejó de pagar y dejaron de atendernos”, explica. Sin opciones de cura en su país, buscó a través de internet, asegura, una posible solución. “En Perú solo me planteaban buscar la mejor calidad de su fin y me negué a aceptarlo. Me informé de donde podrían atenderla y di el salto a Barcelona. Es lo que haríamos todos para salvar a una hija”, expone.
En tres semanas en la capital catalana consiguió la tarjeta blanca que le acreditó como solicitante de asilo y un NIE para poder residir en España. Inicialmente, le dieron cita para al cabo de 10 meses, pero tras justificar de todas las formas la urgencia de su llegada consiguió un documento regulado. A finales de enero del 2020 acudió con su hija al hospital de Sant Pau para ingresar a la menor. “Con la tarjeta sanitaria me pudieron atender”, dice. Tras tres años de tratamiento, ha conseguido el alta.
Hasta cinco de las seis asociaciones de la comunidad peruana consultadas admiten que el fenómeno aumenta. “Muchos de nosotros conocemos a casos particulares que llegan a Barcelona por su drama familiar”, explica Pina Quiñones, responsable de la Asociación Centro Peruano en Barcelona. “Llegan en avión, van al Servicio de Atención a pagapensiones, Emigrantes y Refugiados (Saier) de Barcelona y consiguen un padrón”, relata Quiñones, que asegura que la propia comunidad hace pedagogía a los que buscan dar el salto: “Les explicamos que la sanidad aquí está muy tensionada, pero toda esta situación es muy compleja porque nace de una necesidad vital”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
A diferencia del turismo sanitario, donde los pacientes abonan directamente los miles de euros que cuesta un servicio que ofrece cualquier entidad privada, el flujo peruano tiene su origen principal en la pobreza. “Las familias oncológicas vienen a la desesperada. Venden todo el patrimonio para llegar hasta aquí e intentar salvar una vida”, entiende Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Cooperación e Integración Iberoamericana de Barcelona. Las familias se empadronan, muchas previamente a su llegada a la ciudad, y acceden al sistema. Los agentes del sector admiten que algunas familias se han llegado a empadronar en la sede de Cruz Roja o en el mismo hospital. “Conocemos familias que llegan directamente con las maletas en el hospital porque no pueden perder más tiempo y van directos. Sacan préstamos e hipotecas para poder venir a un hospital de Barcelona”, añade Quiñones.
Ver archivo adjunto 1659727Una enfermera prepara un tratamiento de quimioterapia en el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Albert Garcia
La Generalitat ha cedido temporalmente pisos de servicios sociales en la zona próxima a Sant Joan de Déu a lo largo de los últimos dos años, según fuentes de la administración. “El problema afecta a más ámbitos que el sanitario porque nos encontramos que a veces no sabemos dónde meterlos”, remarcan. Muchas familias, explica Bartra, acaban regresando a Perú “porque no tienen dinero para establecerse el tiempo necesario”.

La consejería catalana ha mantenido encuentros con el consulado de Perú y la propia comunidad para encontrar soluciones a lo largo de los últimos dos años, pero el fenómeno no solo no se ha reducido, sino que ha crecido. El consejero Manel Balcells se reunió la semana pasada con la embajada en Madrid para encontrar fórmulas que blinden el tratamiento en el lugar de origen y encontrar convenios de “colaboración”. “El mismo consulado peruano ha contactado conmigo en alguna ocasión para que atienda a los recién llegados”, explica Bartra. “Yo intento ayudarles por humanidad, pero el Gobierno de Perú traslada sus obligaciones a sus ciudadanos y es terrible. Lo que debe hacer es pagar las deudas que tiene con los hospitales para habilitar los convenios y ayudar realmente a su población enferma”.
No parece sencillo regular una situación que a menudo se plantea por primera vez en las propias consultas peruanas. “Los mismos médicos de Perú plantean a los pacientes oncológicos viajar a Barcelona y a España cuando ven que no pueden ofrecer alternativas a su situación”, coinciden Quiñones y Bartra. “Ellos conocen que aquí es fácil acceder al sistema y que les podrán atender”.
“Se atiende a casi todos”
Los hospitales concertados catalanes tienen convenios con gobiernos y entidades extranjeras para atender a pacientes complejos. Los enfermos se tratan en Cataluña y el servicio se abona desde el lugar de origen. El problema es cuando no hay convenio y el paciente llega igualmente sin papeles. “¿Entonces quién paga?”, se pregunta Jordi Cruz, presidente del sindicato Metges de Catalunya. El médico ha vivido la misma situación entre adultos. Hace unos meses atendió en el hospital de Mataró a una mujer de 70 años con cáncer de colon que llegó “directamente” desde El Prat procedente de un país africano. “La familia la recogió en el aeropuerto y la trasladó a urgencias. Le hicieron una ficha médica, presentó los informes y le visitamos porque era una urgencia sanitaria”, dice. Dado que la paciente tenía una necesidad vital, los médicos la atendieron. “A nivel de urgencias debe atenderse a todo el mundo: demuestran que tienen un cáncer, pides la opinión del director médico y generalmente se le atiende o bien al momento o a través de un circuito programado”.
Los diferentes agentes del sector aseguran que “las familias oncológicas” no afectan a las listas de espera porque “no las hay” en menores, pero sí plantean afectaciones entre los adultos. “No es un problema mayoritario, pero si vas sumando, al final tiene un impacto”, entiende Cruz, que admite la complejidad para encontrar una solución. “Intentamos tener una sanidad pública universal y equitativa, cosa que cuesta mucho lejos del área metropolitana, pero tenemos una brecha en la que se cuela gente que no cotiza. No es cuestión de no querer gente de fuera: la prueba es que se atienden a casi todos los pacientes extranjeros sin tener la retribución asegurada; sino de articular las formas de cómo introducirlos en el sistema, cómo tratarles y cómo se paga”.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Sobre la firma
Ver archivo adjunto 1659728
Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
N
El final del artículo es de traca

No es cuestión de no querer gente de fuera: la prueba es que se atienden a casi todos los pacientes extranjeros sin tener la retribución asegurada; sino de articular las formas de cómo introducirlos en el sistema, cómo tratarles y cómo se paga”.

Ni se plantean dejar de ser unos puñeteros iluso de los que se ríe todo el planeta, el problema es ver cómo exprimir más a los remeros para pagarle la sanidad a esta gente que no ha visto España ni en postal hasta que se han metido en el avión
 
La noticia real es que el consejero de Sanidad de Cataluña monta el pollo y exige a la embajada que pague las facturas por 250 casos (hay mas pero estan camuflados al tener tarjeta, estos son los sin tarjeta)


Mientras tanto en Madrid la meca del turismo sanitario sería de Muy de derechas y racistas que se envíaran esas facturas a las embajadas... o a las asociaciones que se dedican a traerlos
Los narices. En Cataluña se legislo hace muchos años, como más de 20 creo, que se atendería a todo el mundo, tuviera o no seguridad social. Así que ahora no se de que se quejan, si lo han provocado ellos.
Aquí es lo más normal del mundo traerse a la progenitora, la tía, el padre, el hermano, etc desde cualquier país del mundo a tratarse gratis y a operarse gratis de cualquier enfermedad oncologica y no oncologica.
 
.


O tenemos que recordar como trataban los franceses a los refugiados españoles?


Te voy a contar como trataron en Francia a unos familiares míos en los años 60 cuando emigraron. Una hermana de mi abuela, su marido y su hijo de cuatro años, que por cierto murió de cáncer nada mas jubilarse.
Se fue un grupo de españoles pues lo típico, huyendo de la miseria. No sé si iban tres hermanos del que se casó con mi tía abuela.
Un cura (español of course) les dio una calle entera para que se hicieran sus chalets. Todos tenían que construir las casas y cada uno aportaba lo que sabía, unos de fontanería, otros albañilería, etc... ninguno sabía cual iba a ser su casa, para que no se esmeraran mas supongo. Total que se la hicieron ellos, pero bueno, al final un chalet cerca de la ciudad de Melun, no muy lejos de París. Suelo gratis y ya material me pillas. La mano de obra fue de ellos.
Encuentran trabajo rápido ambos en la misma fábrica, nada besugo en Francia en aquellos. años.
Pero ojo, que con 53 años o así, cambia la historia, supongo que ya no se necesita tanta mano de obra, y les ofrecen jubilarse a esa edad. Supongo que sería alguna reconversión industrial y el Gobierno de turno ofrecía a algunas industrias esa posibilidad.
Podían haber cogido, vender su casa y venirse a vivir la vida ya en democracia aquí con pensión francesa, pero tenían a su hijo mas francés que español, familia del marido en la misma calle, y allí están enterrados.

Vamos, que muy mal no los trataron.
 
No seré yo republicano izquierdoso precisamente. Pero los gabachos fueron siempre sarama y tratándose de españoles eran doblemente sarama.

Dicen que uno debe tratar a los demás como le gustaría que a él mismo le trataran. Pues tómese esa palabra y hágase. Ya está bien de ser los aliade parguelas del cuento. Eso diría cualquiera con dos dedos de frente, pero no con esta ralea de dirigentes y políticos. Calaña antiespañola.
 
Te voy a contar como trataron en Francia a unos familiares míos en los años 60 cuando emigraron. Una hermana de mi abuela, su marido y su hijo de cuatro años, que por cierto murió de cáncer nada mas jubilarse.
Se fue un grupo de españoles pues lo típico, huyendo de la miseria. No sé si iban tres hermanos del que se casó con mi tía abuela.
Un cura (español of course) les dio una calle entera para que se hicieran sus chalets. Todos tenían que construir las casas y cada uno aportaba lo que sabía, unos de fontanería, otros albañilería, etc... ninguno sabía cual iba a ser su casa, para que no se esmeraran mas supongo. Total que se la hicieron ellos, pero bueno, al final un chalet cerca de la ciudad de Melun, no muy lejos de París. Suelo gratis y ya material me pillas. La mano de obra fue de ellos.
Encuentran trabajo rápido ambos en la misma fábrica, nada besugo en Francia en aquellos. años.
Pero ojo, que con 53 años o así, cambia la historia, supongo que ya no se necesita tanta mano de obra, y les ofrecen jubilarse a esa edad. Supongo que sería alguna reconversión industrial y el Gobierno de turno ofrecía a algunas industrias esa posibilidad.
Podían haber cogido, vender su casa y venirse a vivir la vida ya en democracia aquí con pensión francesa, pero tenían a su hijo mas francés que español, familia del marido en la misma calle, y allí están enterrados.

Vamos, que muy mal no los trataron.
Años 60 es posterior q lo que estamos hablando. Posguerra mundial II y necesidad ee natalidadz industrialización y consumoz en definitiva capitalismo puro y duro, no se estaba para hacer ascos a nadie. Al igual que la Alemania pos segunda guerra mundial no estaba para insensateces y toda ayuda exterior incluida la yankee para su estabilización iba a ser bien recibida.

Poco tiempo de diferencia entre ambas fechas, pero contextos muy diferentes. Lo que yo te digo es algo documentado, no es invención mía de los mundos de yupi. Te agradezco el comentario igualmente. En tu comentario anterior que te cité me aparecía mi propio comentario. Debían irme mal los datos.
 
Hamijo cormac cuando te mueres con 83 te mueres de viejo. Lo que digan las pruebas medicas da un poco igual con 83.

Es como el familiar que he puesto de ejemplo, el de 87 años, vale un cancer de pulmon. Su hijo decia es que fumar lo ha dado de baja de la suscripción de la vita.

Fumaba desde los 15 años y con 87 años lo mata el tabaco meparto:

Es que hay que reirse de tanto fulastre.

Con esas edades los canceres no avanzan pero e fin, la quimio no te mata es el tabaco a los 87.
El cáncer necesita de duplicación de células hasta dónde yo sé. Se generan células cancerosas en innumerable cantidad hasta que supone un problema ,ese tumor ñ. Ósea que sí, la capacidad de generación de nuevas células y material vario sanguíneo eb la vejez es muy inferior por lo tanto a esas edades un cáncer avanzará, pero mucho más lento que en una época joven o madura intermedia.
 
Tengo dos ejemplos en la familia.

Varon de 82 años cancer de pulmon. La hija enfermera. Le dieron 6 meses de vida. Pasa del tratamiento (bien). 5 años fumando el macho cabrío, bebiendo vino y comiendo como un campeon. Ha muerto con 87 y salvo algun ingreso por falta de aire porque seguia fumando (cago-convento) ha hecho vida normal y ha disfrutado como un macho cabrío. Le llego el bajon y duro tres dias, viviendo bien hasta la fecha.

Otro varon de 87 años. Cancer de pulmon. Le dan 8 meses de vida. Dice que quimio SI. Pense, que shishi de vida quiere alagar y la cosa toxica lo va a rematar. Año y poco ha durado, con morfina hasta las cejas, zombie total y cagandose encima. Los dos ultimos meses no se los deseo a nadie. Cuando empezo el tratamiento hacia vida normal, solo tenia la sentencia de m.. digo el diagnostico.


Dices que sólo te fías de estudios científicos (ciencia comprada por las farmacéuticas según tú) y pones ejemplos particulares que podrían ser inventaos...
 
Creo que no me has entendido. No es cuestion de creencias.

Los efectos demoledores de la quimio nadie los discute, estan bien documentados.

El problema es cuando buscas pruebas de que esa agonia merece la pena porque el tratamiento cura y no encuentras nada.

Seria muy facil hacer miles de estudio contra placebo y no hay forma de hayar ninguno (casi).

El fabricante del mejunge tiene los medios para hacerlos y no los hace.

Solo encontre uno de un cancer muy agresivo que el fabricante declaro con numeros una mejora de supervivencia de un 2% a 5 años.

Eso con mucha contabilidad creativa y con 5 años de efectos secundarios brutales.

En canceres menos agresivos sospecho que los numeros cantan y por eso no hacen estudios, pero eso es solo una idea de un loco no me hagas mucho caso.
Yo diría y esto si va a ser una opinión de barra de chigre (cuando es lo digo) que la quimio funciona para tumores benignos o incluso aunque sean malignos, dependerá del tipo de cáncer y muy importante esto, de que lo pilles en su primera etapa y no haya crecido y se haya propagado. Si es benigno vale, si es maligno, pero está en sus primeras etapas puede llegar a eliminarlo y con un poco de suerte no reproducirse algún remanente residual que quede.

En resumidas cuentas para cosas en origen y que no estén avanzadas, sí que puede merecer la pena la quimio, pero para una metástasis , cánceres en una etapa muy profundamente avanzada, que va. Nos lleva para el otro barrio y hechos polvo. Porque la quimio es al cuerpo humano lo que es a un territorio una fruta bomba nuclear, arrasa con todo, microorganismos y células benéficas y malignas, lo mismo con las defensas, todo lo que coge a su paso en el área que se utiliza lo destroza. Es un tema muy complicado.


La cura del cáncer en general de cualquier tipo solamente puede venir de los avances en ingeniería genética, es un problema de los procesos celulares, de células dañadas genéticamente seguramente, por ahí pasa el erradicar esa peste. Otra cosa es que interese.
 
Última edición:
Volver