Familias oncológicas: Sudamericanos que entran ilegalmente en España para recibir gratis tratamientos contra el cáncer

Sí, eso es terrible, me comentaron que en Argentina hay muchos diabéticos amputados porque cuando descubrieron que eran diabéticos ya era tarde...en Argentina a la hora de comer la palabra equilibrio no existe...una pizza a los cuatro quesos es más cuatro buenos quesos en una tarrina. No me quiero imaginar lo que será un buen asado con cerveza o refrescos

La falta de insulina tiene que ser la leche en Venezuela, paraíso para los gilipuertas de Galapagar s enota que lso muy fulastres no han estado nunca en un barrio de gente normal

El gobierno "se hizo" con los últimos laboratorios, y claro, ya sabemos lo que pasa en esos casos....y mira que es barato fabricar insulina hoy día.
Argentina no sé, es cierto que los carbohidratos son más baratos que la proteína, y que en esos países son la base de la alimentación, por lo que su ingesta es deporte nacional.... pero poco tiene que ver con detectar a tiempo hiperglucemias, eso ya es un fallo del propio sistema de salud del país... Por ejemplo, los típicos exámenes médicos anuales en el trabajo, ahí ya salta cómo va evolucionando tus glucemias
 
Si son niños bienvenidos sean, luego la factura que la pague el corrupto gobierno peruano

Enviado desde mi NE2215 mediante Tapatalk
 
Ojalá revienten todo, colapse todo, no se paguen nóminas de médicos, ni de mantenimiento, ni se puedan pagar insumos, ni lavar las sábanas... tiene que quedar todo como la misma habana, todo cayéndose, la gente intentando cazar gatos y ratas para comer, circulando en vespinos destartaladas con dos matas de patatas atrás,.... Tiene que explotar todo y que sobrevivan los mejores.
 
EL PAÍS
Cataluña

suscríbeteIniciar sesión


Cataluña
Quadern


CÁNCER INFANTIL
Del aeropuerto al hospital: Cataluña investiga el aumento de niños peruanos con cáncer que se tratan en Barcelona
Las familias, desesperadas, llegan sin papeles y representan uno de cada cuatro nuevos tratamientos
Ver archivo adjunto 1659725Eva Bartra, que llegó a Barcelona para conseguir un tratamiento médico para su hija menor de edad.Albert Garcia
Ver archivo adjunto 1659726
Bernat Coll
Barcelona - 03 nov 2023 - 05:15 CET
102
Las llaman “familias oncológicas”. Familias con un hijo enfermo de cáncer que llegan a Barcelona procedentes de Perú sin nada más que la desesperación y los informes oncológicos. Algunas se dirigen directamente a un hospital desde el aeropuerto para acceder de manera irregular a través de urgencias y conseguir una visita. Otras obtienen primero una tarjeta sanitaria tras empadronarse desde la distancia o al llegar a casa de un familiar o amigo. Son las dos vías más habituales en plena emergencia para iniciar un tratamiento que no existe en su país. “Es un problema creciente en los últimos años”, admiten fuentes del consulado peruano de Barcelona.
Según datos facilitados por el Departamento de Salud de la Generalitat, unos 60 niños recién llegados del país sudamericano han recibido en este 2023 una “autorización excepcional por razones humanitarias” para tratarse de cáncer (mayoritariamente leucemia) en Barcelona. Representan alrededor del 25% de los nuevos cánceres diagnosticados en toda Cataluña, unos 250, aunque el porcentaje es probablemente mayor porque no incluye a aquellas familias que consiguen una tarjeta sanitaria, pero que llegan únicamente para tratarse. Salud, que investiga las causas del aumento de pacientes de esta comunidad específica, concede las autorizaciones a los pacientes irregulares después de recibir un informe del hospital en el que explica la gravedad de la situación. El centro sanitario realiza el tratamiento y el Servicio Catalán de Salud asume el coste, que puede alcanzar los 300.000 euros. El fenómeno se reproduce en otras zonas de España, especialmente en Madrid, según diferentes fuentes consultadas, aunque no concretan el volumen de casos.

Más información
A juicio un falso médico con triple titulación

Eva Bartra aterrizó en diciembre del 2019 a Barcelona junto a su hija de 15 años enferma. La menor, que a los ocho años requirió un trasplante de médula para combatir una leucemia, necesitaba tratamiento para el injerto contra huésped (Eich por sus siglas, el ataque de las células trasplantadas al receptor) que sufría en los pulmones. “En Perú existía un convenio con un hospital de Estados Unidos para casos complejos como el de mi hija, pero el Gobierno dejó de pagar y dejaron de atendernos”, explica. Sin opciones de cura en su país, buscó a través de internet, asegura, una posible solución. “En Perú solo me planteaban buscar la mejor calidad de su fin y me negué a aceptarlo. Me informé de donde podrían atenderla y di el salto a Barcelona. Es lo que haríamos todos para salvar a una hija”, expone.
En tres semanas en la capital catalana consiguió la tarjeta blanca que le acreditó como solicitante de asilo y un NIE para poder residir en España. Inicialmente, le dieron cita para al cabo de 10 meses, pero tras justificar de todas las formas la urgencia de su llegada consiguió un documento regulado. A finales de enero del 2020 acudió con su hija al hospital de Sant Pau para ingresar a la menor. “Con la tarjeta sanitaria me pudieron atender”, dice. Tras tres años de tratamiento, ha conseguido el alta.
Hasta cinco de las seis asociaciones de la comunidad peruana consultadas admiten que el fenómeno aumenta. “Muchos de nosotros conocemos a casos particulares que llegan a Barcelona por su drama familiar”, explica Pina Quiñones, responsable de la Asociación Centro Peruano en Barcelona. “Llegan en avión, van al Servicio de Atención a pagapensiones, Emigrantes y Refugiados (Saier) de Barcelona y consiguen un padrón”, relata Quiñones, que asegura que la propia comunidad hace pedagogía a los que buscan dar el salto: “Les explicamos que la sanidad aquí está muy tensionada, pero toda esta situación es muy compleja porque nace de una necesidad vital”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
A diferencia del turismo sanitario, donde los pacientes abonan directamente los miles de euros que cuesta un servicio que ofrece cualquier entidad privada, el flujo peruano tiene su origen principal en la pobreza. “Las familias oncológicas vienen a la desesperada. Venden todo el patrimonio para llegar hasta aquí e intentar salvar una vida”, entiende Jaime Toledo, presidente de la Asociación de Cooperación e Integración Iberoamericana de Barcelona. Las familias se empadronan, muchas previamente a su llegada a la ciudad, y acceden al sistema. Los agentes del sector admiten que algunas familias se han llegado a empadronar en la sede de Cruz Roja o en el mismo hospital. “Conocemos familias que llegan directamente con las maletas en el hospital porque no pueden perder más tiempo y van directos. Sacan préstamos e hipotecas para poder venir a un hospital de Barcelona”, añade Quiñones.
Ver archivo adjunto 1659727Una enfermera prepara un tratamiento de quimioterapia en el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Albert Garcia
La Generalitat ha cedido temporalmente pisos de servicios sociales en la zona próxima a Sant Joan de Déu a lo largo de los últimos dos años, según fuentes de la administración. “El problema afecta a más ámbitos que el sanitario porque nos encontramos que a veces no sabemos dónde meterlos”, remarcan. Muchas familias, explica Bartra, acaban regresando a Perú “porque no tienen dinero para establecerse el tiempo necesario”.

La consejería catalana ha mantenido encuentros con el consulado de Perú y la propia comunidad para encontrar soluciones a lo largo de los últimos dos años, pero el fenómeno no solo no se ha reducido, sino que ha crecido. El consejero Manel Balcells se reunió la semana pasada con la embajada en Madrid para encontrar fórmulas que blinden el tratamiento en el lugar de origen y encontrar convenios de “colaboración”. “El mismo consulado peruano ha contactado conmigo en alguna ocasión para que atienda a los recién llegados”, explica Bartra. “Yo intento ayudarles por humanidad, pero el Gobierno de Perú traslada sus obligaciones a sus ciudadanos y es terrible. Lo que debe hacer es pagar las deudas que tiene con los hospitales para habilitar los convenios y ayudar realmente a su población enferma”.
No parece sencillo regular una situación que a menudo se plantea por primera vez en las propias consultas peruanas. “Los mismos médicos de Perú plantean a los pacientes oncológicos viajar a Barcelona y a España cuando ven que no pueden ofrecer alternativas a su situación”, coinciden Quiñones y Bartra. “Ellos conocen que aquí es fácil acceder al sistema y que les podrán atender”.
“Se atiende a casi todos”
Los hospitales concertados catalanes tienen convenios con gobiernos y entidades extranjeras para atender a pacientes complejos. Los enfermos se tratan en Cataluña y el servicio se abona desde el lugar de origen. El problema es cuando no hay convenio y el paciente llega igualmente sin papeles. “¿Entonces quién paga?”, se pregunta Jordi Cruz, presidente del sindicato Metges de Catalunya. El médico ha vivido la misma situación entre adultos. Hace unos meses atendió en el hospital de Mataró a una mujer de 70 años con cáncer de colon que llegó “directamente” desde El Prat procedente de un país africano. “La familia la recogió en el aeropuerto y la trasladó a urgencias. Le hicieron una ficha médica, presentó los informes y le visitamos porque era una urgencia sanitaria”, dice. Dado que la paciente tenía una necesidad vital, los médicos la atendieron. “A nivel de urgencias debe atenderse a todo el mundo: demuestran que tienen un cáncer, pides la opinión del director médico y generalmente se le atiende o bien al momento o a través de un circuito programado”.
Los diferentes agentes del sector aseguran que “las familias oncológicas” no afectan a las listas de espera porque “no las hay” en menores, pero sí plantean afectaciones entre los adultos. “No es un problema mayoritario, pero si vas sumando, al final tiene un impacto”, entiende Cruz, que admite la complejidad para encontrar una solución. “Intentamos tener una sanidad pública universal y equitativa, cosa que cuesta mucho lejos del área metropolitana, pero tenemos una brecha en la que se cuela gente que no cotiza. No es cuestión de no querer gente de fuera: la prueba es que se atienden a casi todos los pacientes extranjeros sin tener la retribución asegurada; sino de articular las formas de cómo introducirlos en el sistema, cómo tratarles y cómo se paga”.
Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal
Sobre la firma
Ver archivo adjunto 1659728
Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
N
Pues en otro hilo dicen que es mentira eso que no atienden a todo dios y que el turismo sanitario no existe y que lo invasores no se traen a toda su fruta familia para operaciones o tratamientos carisimlmos y que a los remeros votantes no les ponen pegas fuera de su taifa, vamos que lo digo es mentiraaaa, fruta sociedad orate
 
Pues en otro hilo dicen que es mentira eso que no atienden a todo dios y que el turismo sanitario no existe y que lo invasores no se traen a toda su fruta familia para operaciones o tratamientos carisimlmos y que a los remeros votantes no les ponen pegas fuera de su taifa, vamos que lo digo es mentiraaaa, fruta sociedad orate

Dicen con todos sus narices que no generan gasto, que encima generar ingresos
 
Al español que va a perú no le dan ni los buenos días, de hecho nos odian.
El español que va por el mundo no tiene ninguna ventaja y si todos los inconvenientes. Y como se ponga simple patada en ojo ciego, que es su país. Esto te lo hacen todos los países; sean europeos, países americanos, asiáticos o jovenlandeses. Los únicos iluso del panorama mundial los españoles, que te explotan todos el sistema antiespañol que tienes montado y con razón si los propios parias son los españoles. Barra libre.

Buena cerrada de hilo el tuyo. Eso aplícalo a europa también, a jovelandeses varios o a Tanzania, da lo mismo ya que el resultado es siempre el mismo.

Lo lamento mucho por las criaturas, pero quién me garantiza a mí que cuando los niños españoles emigren por el mundo con su familia, (y tal como se está poniendo todo en este país, no me extraña que sea más pronto que tarde), los vayan a atender tan bien como a los nacionales? En Perú?, en Argentina?, en jovenlandia?, en Francia o Eslovaquia?, en camboya?

Si luego ves cosas como estas en RU con la piratada cuando todavía estaba en la UE.


O tenemos que recordar como trataban los franceses a los refugiados españoles?



España tiene los ingredientes para ser más cerrada y recelosa que nadie. Pero resulta que es más estulto y está dirigida más apatridamente que nadie y cuando nos veamos muy dolidos que es como vamos a estar dentro de poco, vamos a recibir nuestra medicina por partida doble. Cuando vean los españoles como les van a tratar a ellos los demás países, incluidos los que más se benefician de tí ya caeran del guindo, pero será muy tarde ya.

Los demás te van a decir que nos les cuentes películas, que su país es de sus nacionales y no tuyos, eso los más civilizados y amables. País de iluso que somos.
 
Última edición:
El gobierno "se hizo" con los últimos laboratorios, y claro, ya sabemos lo que pasa en esos casos....y mira que es barato fabricar insulina hoy día.
Argentina no sé, es cierto que los carbohidratos son más baratos que la proteína, y que en esos países son la base de la alimentación, por lo que su ingesta es deporte nacional.... pero poco tiene que ver con detectar a tiempo hiperglucemias, eso ya es un fallo del propio sistema de salud del país... Por ejemplo, los típicos exámenes médicos anuales en el trabajo, ahí ya salta cómo va evolucionando tus glucemias

¡Exacto! A mi me detectaron mi primera hiperglucemia en el examen médico del trabajo desde entonces cuando he oido a alguien que no se los hace porque cree que la empresa va a vender sus datos a las farmacéuticas yo le comento mi caso, al final las farmacéuticas se van a enterar de todo pero no de un caso en particular sino del global

A mi en Venezuela pude ver la "toma de control" que hicieron los funcis con una papelera, la única acería y la única fábrica de envases de vidrio del país...¿El resultado en las tres empresas 10 años más tarde? ¡Cómo si hubiera pasado Atila! Pero eso sí, todo se hizo en favor de los más pobres, humildes para que vivieran mejor (faltaría más)
 
Cuál es tu alternativa?

La quimio no, seguro.

Años leyendo estudios de quimio en pubmed y no he visto una sola prueba de que funcione o mejore el estado de ningun cancer.

En cambio hay mil estudios de sus efectos secundarios. Destroza higado y riñones y el tejido cardiaco.

Mientras te mueres (o no) cada dia es una agonia, te deja sin fuerza, vomitas, provoca dolores por todo el cuerpo.

Ante la disyuntiva de quimio o nada lo tengo claro.

Cuando saquen algo que "funcione" me leere con interes los estudios clinicos pero lo que hay ahora hace mas mal que bien y no hay una sola prueba de que cure a nadie.
 
La quimio no, seguro.

Años leyendo estudios de quimio en pubmed y no he visto una sola prueba de que funcione o mejore el estado de ningun cancer.

En cambio hay mil estudios de sus efectos secundarios. Destroza higado y riñones y el tejido cardiaco.

Mientras te mueres (o no) cada dia es una agonia, te deja sin fuerza, vomitas, provoca dolores por todo el cuerpo.

Ante la disyuntiva de quimio o nada lo tengo claro.

Cuando saquen algo que "funcione" me leere con interes los estudios clinicos pero lo que hay ahora hace mas mal que bien y no hay una sola prueba de que cure a nadie.

Hay gente convencida de que la quimio les salvó.
Otras que las mató, claro.
Pero vamos, que el cáncer, o al menos en alguno que he visto en sus últimos estadios, también es una agonía que te destroza.
Y hablo de gente que ya la habían desahuciado los propios médicos y ya dejaban de tomar quimio meses antes. Lo único que hacían recibir cuudados paliativos.
 
Y seria muy loable por tu parte.
Lo mismo que loable por parte del país que al que tratases de parasitar seria que te negasen cualquier tipo de tratamiento por el cual no has contribuido ni un ápice.
Cuando recibes algo que no has pagado por ello, alguien lo paga y no lo recibe; no puedes atender a todos los ciudadanos del mundo de forma altruista cuando tienes a tu país camino del guano y el sistema sanitario semicolapsado.
De acuerdo en todo menos en lo de semi, colapsado total, mira las lista de espera o como están las urgencias de invasores
 
Es que no es solo el cáncer.son operaciones. .enfermedades graves y diagnósticos colapsando la ya maltrecha seguridad social española donde algunas veces te dan cita a un año vista para diagnóstico o esperar a ingresar por qué hay pagapensionesspanchi ocupando habitación.nos están destrozando pero bien
 
Hay gente convencida de que la quimio les salvó.
Otras que las mató, claro.
Pero vamos, que el cáncer, o al menos en alguno que he visto en sus últimos estadios, también es una agonía que te destroza.
Y hablo de gente que ya la habían desahuciado los propios médicos y ya dejaban de tomar quimio meses antes. Lo único que hacían recibir cuudados paliativos.

Creo que no me has entendido. No es cuestion de creencias.

Los efectos demoledores de la quimio nadie los discute, estan bien documentados.

El problema es cuando buscas pruebas de que esa agonia merece la pena porque el tratamiento cura y no encuentras nada.

Seria muy facil hacer miles de estudio contra placebo y no hay forma de hayar ninguno (casi).

El fabricante del mejunge tiene los medios para hacerlos y no los hace.

Solo encontre uno de un cancer muy agresivo que el fabricante declaro con numeros una mejora de supervivencia de un 2% a 5 años.

Eso con mucha contabilidad creativa y con 5 años de efectos secundarios brutales.

En canceres menos agresivos sospecho que los numeros cantan y por eso no hacen estudios, pero eso es solo una idea de un loco no me hagas mucho caso.
 
Volver