Escuela de Salsmanca: Sus ideas pudieron haberse aplicado a la España de entonces?

Gerión

Madmaxista
Desde
18 Feb 2017
Mensajes
3.907
Reputación
12.811
Como ves, sólo eres capaz de clasificar y acusar. No te interesa la verdad histórica, sino ajustarla a tus prejuicios. ¿Nada que decir sobre los verdaderos postulados de Adam Smith? ¿Lo que diga un trilero peronista porteño es la verdad histórica?

La teoría social del 68 es marxista, no liberal.

España ya tenía una industria potente, fue dinamitada por el propio Estado español y sus acuerdos mercantilistas con los estados que conforman la UE.

El liberalismo anglosajón nada tiene que ver con la praxis mercantilista previa. Y sí, con más o menos grado de apertura y peso del Estado se sostuvo en todo Occidente entre 1850 y 1914 gracias a la difusión progresiva de políticas liberales, Alemania incluida, provocando un enorme crecimiento económico. ¿Despoblación y empobrecimiento del país? ¿Cuál era la población de España en 1800? ¿Y en 1900? ¿Y la renta? Y eso a pesar de guerras devastadoras.

La Escuela de Slamanca es un antecedente claro del liberalismo decimonónico, aunque es evidente que sus planteamientos son muy distintos.
No me entiende. No se ha definido en ninguno de los cuatro puntos. Vayamos al grano, o el grano de cada uno. Creo que es evidente que me interesa cien veces más -debería interesarnos a todos- el proceso integral de construcción de poder de una nación-civilización como es la hispana, algo que atraviesa todas las esferas, y que las determina (la esfera económica, también), más que cualquier -lo confieso, para mí- aburridísimo proceso de enarbolado de sutilezas, que debe ser que soy raro pero lo veo clarísimo: son secundarias, y nos hacen perder el tiempo. No sólo eso: confunden.

He tenido discusiones similares con filósofos, cada uno en su campo. El proceso es similar. Primero, se aferran a su campo de conocimiento, escudándose en sus armas. La fecha, el dato, el libro, el autor... Segundo, como es lógico, se pierden. Les han presentado una cantidad determinada de material y no aciertan más que a jugar con los bloques. ¡Levanten la vista! Aquel defendía a Kant, nada más y nada menos. Hoy toca que defiendan a Smith.

Se lo estoy dejando mascado. Sé que usted es historiador, y es español, pero cae en una desconexión con la historia española, la Historia con mayúsculas, que parece que lo deja completamente marginado como agente productor de materia histórica. La historia la hacemos día a día. Quién mejor que un historiador para leer y entender, pero debe despertar del coma académico y verse como algo más que un analista de los pequeños detalles. Bueno, cada uno decide. El pluriempleo es posible.

¿Que la Escuela es antecedente del liberalismo decimonónico? Y seguramente también heredera del pensamiento neolítico y hasta representa invariantes de los impulsos mamíferos. Pero por el amor de Dios, ¡no es eso! Que el Estado español dinamitó la industria. ¡Pero España es más que su Estado! Luego el 1968 como marxista y no liberal como si las dos cuestiones no estuvieran relacionadas -el dinamitado del cuerpo social cristiano-... Si quiere defender a Smith, hágalo y remítalo a refrito de pensadores españoles, ¡seguro que fue así! El mismo imperio británico fue un refrito del español.

En serio, ahí se lo dejo, si quiere entender, entiéndame. Y si no, continúen la disparatada discusión de a ver quién fue más angloliberal, o si es posible una España angloliberal en no sé qué siglo. Luego se extrañarán de cualquier «leche de socialismo» con la que pueda reaccionar el cuerpo hispano (también, dejándose llevar por xenofilias, de las otras).

Perdidos, del todo.
 

Svl

Madmaxista
Desde
8 Oct 2011
Mensajes
3.382
Reputación
9.071
Mucha palabrería, pero si te das cuenta, ningún hecho. Sólo opiniones.

¿Es cierto lo que dice de Adam Smith ese señor, le llamemos hambrientino o hermano espiritual? No.

¿Afectó el pensamiento de Adam Smith a la política económica mercantilista inglesa del XVIII? Lo más mínimo. La liberalización no empieza en el RU hasta 1830. Ni siquiera el comercio de cereales se liberaliza hasta 1845, y no entra en vigor hasta 1849.

Por mí puedes fanteasear con que el mercantilismo del siglo XVIII o el estatismo liberticida ahora imperante son "liberales", pero no se sostiene, como tampoco se sostiene inventarse la Historia para adaptarla a los prejuicios.
Precisamente es eso, primero reino unido se posiciona como líder de la industrialización, y luego liberaliza pues en el siglo XIX si industria no tiene competencia. Si hubiera aplicado las medidas de Adam Smith en los tiempos de su publicación no habrían conseguido esa posición hegemónica de su industria en el siglo XIX.

Una vez en la cima, tira la escalera y las cuerdas para llegar arriba y promociona un camino incorrecto, el camino que señala Adam Smith.
 

Papo de luz

Será en Octubre
Desde
21 Feb 2010
Mensajes
44.787
Reputación
81.733
Lugar
Francoforte del Guadiana
Martín de Azpilcueta era agustino. Tomás de Mercado, Fco de Vitoria, Bartolomé de Medina y Domingo de Soto eran todos dominicos. Luis de Alcalá, franciscano. Diego de Covarrubias no estoy seguro, pero jesuita seguro que no. Solo Luis de Molina y Juan de Mariana me suenan que sean jesuitas, y creo que ni tan siquiera son cohetáneos de los anteriores.

Es muy fácil hablar sin tener ni idea
quien ha dicho que fueran jesuitas? Lo que digo es que los jesuitas no hubieran permitido la hegemonia cultural de ideas como las de la escuela de Salamanca. Igual que en America donde no toda la clerada opinaba igual que Bartolome de las Casas sobre los indiesitos pero sus tesis contaron con la hegemonia y el favor real. Pero como no sabes leer pasa lo que pasa.
 

Satori

Madmaxista
Desde
16 Jul 2012
Mensajes
12.974
Reputación
24.071
Lo mismo decía Colbert, quien tampoco propugnaba empresas privilegiadas sistemáticamente deficitarias, sino un "empujón" estatal...
Y gracias a eso, otros países aparte de Gran Bretaña, se han industrializado.

Porque si por Adam Smith fuera, el resultado práctico sería que el resto del mundo se dedicaría a vender materias primas a Gran Bretaña y ésta exportaría productos manufacturados, per secula seculorum.
 
Desde
3 Dic 2014
Mensajes
2.018
Reputación
6.522
Lugar
Visegrád
En el XVII toda Europa envileció moneda, pero en España de forma tan continuada o más que en ningún sitio. Si no hubo más inflación que en otros países de Europa fue porque el aumento de la masa monetaria se contrarrestaba con otros efectos antiinflacionarios que padecía la economía española: caída de las remesas de metal americano, aumento de la presión fiscal para compensarlo, brutal endeudamiento que obligaba al pago de elevados intereses a prestamistas italianos y alemanes (solamente el gasto por intereses cubría casi toda la recaudación fiscal) y pago a las tropas en el extranjero.

El poder adquisitivo y la capacidad de capitalización de la sociedad española se estancaban. Mientras, en Amsterdam el ahorro podía canalizarse hacia un mercado de valores, en España el ahorro se invertía en juros con los que sufragar una guerra en la que no se nos había perdido nada.

La corrupción era alarmante, sólo un alto funcionario del duque de Lerma, Pedro Franqueza, había mangoneado prebendas y propiedades hasta obtener un patrimonio de más de 5 millones de ducados. Un escándalo, este al menos fue encarcelado.

Aplicando las tesis de Juan de Mariana, en sus propias palabras:

  • El rey no puede cargar pechos a sus vasallos sin el consentimiento del pueblo.
  • El rey no puede bajar la moneda de peso o de ley sin el consentimiento del pueblo.
  • El gasto de la casa real se podría estrechar algún tanto…
  • El rey se acortase en las mercedes, no hay en el mundo reino que tenga tanto premios públicos, encomiendas, pensiones, beneficios y oficios. Con distribuirlos bien y con orden se podría ahorrar de tocar tanto en la hacienda real…
  • Que el rey evite, excuse empresas y guerras innecesarias. Buen consejo fue el que tomó el rey Felipe II en dividir lo de Flandes, si lo apartara más y lo hiciera antes que yo vi aquellas tierras…
  • No hay oficio ni dignidad que no se venda por los ministros con presentes y besamanos, hasta las audiencias y obispados. Vemos a los ministros salidos del polvo de la tierra y en un momento cargados de millaradas de ducados de renta…
  • Cargar las mercaderías curiosas, como brocados, sedas, especias, azúcares y de que por la mayor parte usan los ricos.
Salvo la última, y que de alguna manera era compensar mínimamente los beneficios fiscales que tenían los hidalgos, medidas liberales que habrían hecho de España un país mucho más productivo, pese a las dificultades geográficas que la ponían en desventaja frente a otros países.
 

Hic Svnt Leones

Madmaxista
Desde
15 Abr 2017
Mensajes
27.597
Reputación
67.979
Y gracias a eso, otros países aparte de Gran Bretaña, se han industrializado.

Porque si por Adam Smith fuera, el resultado práctico sería que el resto del mundo se dedicaría a vender materias primas a Gran Bretaña y ésta exportaría productos manufacturados, per secula seculorum.
¿Seguro de eso? :D

Fue precisamente entre 1850 y 1914 cuando toda Europa, Alemania incluida, se pasó al librecambismo, y cuando se industrializó el continente y el RU perdió paulatinamente su primacía.

Por lo demás, históricamente correlación no es lo mismo que causalidad. Francia se hubiera industrializado sin Colbert y las ruinosas compañías privilegiadas, lo mismo que Inglaterra. La Compañía de las Indias Orientales fue una rémora tremenda para la industrialización, no un factor que ayudara.
 

Hic Svnt Leones

Madmaxista
Desde
15 Abr 2017
Mensajes
27.597
Reputación
67.979
En el XVII toda Europa envileció moneda, pero en España de forma tan continuada o más que en ningún sitio. Si no hubo más inflación que en otros países de Europa fue porque el aumento de la masa monetaria se contrarrestaba con otros efectos antiinflacionarios que padecía la economía española: caída de las remesas de metal americano, aumento de la presión fiscal para compensarlo, brutal endeudamiento que obligaba al pago de elevados intereses a prestamistas italianos y alemanes (solamente el gasto por intereses cubría casi toda la recaudación fiscal) y pago a las tropas en el extranjero.

El poder adquisitivo y la capacidad de capitalización de la sociedad española se estancaban. Mientras, en Amsterdam el ahorro podía canalizarse hacia un mercado de valores, en España el ahorro se invertía en juros con los que sufragar una guerra en la que no se nos había perdido nada.

La corrupción era alarmante, sólo un alto funcionario del duque de Lerma, Pedro Franqueza, había mangoneado prebendas y propiedades hasta obtener un patrimonio de más de 5 millones de ducados. Un escándalo, este al menos fue encarcelado.

Aplicando las tesis de Juan de Mariana, en sus propias palabras:

  • El rey no puede cargar pechos a sus vasallos sin el consentimiento del pueblo.
  • El rey no puede bajar la moneda de peso o de ley sin el consentimiento del pueblo.
  • El gasto de la casa real se podría estrechar algún tanto…
  • El rey se acortase en las mercedes, no hay en el mundo reino que tenga tanto premios públicos, encomiendas, pensiones, beneficios y oficios. Con distribuirlos bien y con orden se podría ahorrar de tocar tanto en la hacienda real…
  • Que el rey evite, excuse empresas y guerras innecesarias. Buen consejo fue el que tomó el rey Felipe II en dividir lo de Flandes, si lo apartara más y lo hiciera antes que yo vi aquellas tierras…
  • No hay oficio ni dignidad que no se venda por los ministros con presentes y besamanos, hasta las audiencias y obispados. Vemos a los ministros salidos del polvo de la tierra y en un momento cargados de millaradas de ducados de renta…
  • Cargar las mercaderías curiosas, como brocados, sedas, especias, azúcares y de que por la mayor parte usan los ricos.
Salvo la última, y que de alguna manera era compensar mínimamente los beneficios fiscales que tenían los hidalgos, medidas liberales que habrían hecho de España un país mucho más productivo, pese a las dificultades geográficas que la ponían en desventaja frente a otros países.
Pues no. Puedes informarte sobre qué le pasó a la libra francesa, lo que hizo Enrique VIII a la libra esterlina, o la Kipper und Wipperzeit de Europa Central. No digamos ya de sus múltiples bancarrotas, que provocaron la desaparición de ferias como la de Lyon, mucho más importante que la cacareada de Medina del Campo.

La devaluación que inspiró a Juan Mariana fue pecata minuta, de hecho de las de menor impacto de la España del XVII, en comparación con los resellos (más rentables para el Estado porque no había siquiera que fundir y acuñar nueva moneda).

Respecto a la chorrada holandesa, los Países Bajos ya eran la parte más rica de Europa Occidental desde el siglo XII. En Ámsterdam el ahorro se canalizaba exactamente igual que en España a la monstruosa deuda estatal holandesa. De hecho había una clase mucho mayor de rentistas de deuda del Estado. Era donde se reinvertían los inflados dividendos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Que se pagaban únicamente gracias a los préstamos secretos del Banco de Ámsterdam. El cual, pese a mucha mitología a ese respecto, era una institución opaca que jamás respetó el coeficiente del 100% de caja.
 

Satori

Madmaxista
Desde
16 Jul 2012
Mensajes
12.974
Reputación
24.071
¿Seguro de eso? :D

Fue precisamente entre 1850 y 1914 cuando toda Europa, Alemania incluida, se pasó al librecambismo, y cuando se industrializó el continente y el RU perdió paulatinamente su primacía.

Por lo demás, históricamente correlación no es lo mismo que causalidad. Francia se hubiera industrializado sin Colbert y las ruinosas compañías privilegiadas, lo mismo que Inglaterra. La Compañía de las Indias Orientales fue una rémora tremenda para la industrialización, no un factor que ayudara.
Para 1850, las medidas preconizadas por List ya llevaban décadas implantadas en Alemania: creación de un mercado único nacional (Zollverein), y la creación de un gran red ferroviaria nacional, que complementó las vías fluviales, muy importantes desde siempre. Se importaron técnicos y tecnología inglesa, y para 1850 la producción de carbón ya había alcanzado los seis millones de toneladas.

Es decir, primero se promovió el desarrollo nacional, y luego dieron el salto al comercio internacional sobre todo a raiz de la segunda revolución industrial alemana, más centrada en la industria pesada,

Alemania – del desarrollo industrial tardío al país arribista

ALEMANIA – DEL DESARROLLO INDUSTRIAL TARDÍO AL PAÍS ARRIBISTA
February 17, 2013 · by tillweyers · in Revolución Industrial · Leave a comment
Alemania era un país subdesarrollado cuando Gran Bretaña ya estaba muy desarrollado a principios del siglo XIX. Sin embargo, a lo largo del siglo y hasta la primera guerra mundial, Alemania hizo un “catching up” espectacular respecto a Inglaterra. El propósito de esta entrada es explicar por qué Alemania logró una industrialización bastante rápida y superó a Gran Bretaña en varios sectores de industria hasta convertirse en potencia europea en el adviento de la primera guerra mundial.
Etapas de revolución industrial
Etapas de revolución industrial Fuente UNED
Primero hay que explicar por qué Alemania estaba tan atrasado. Algunos factores importantes son: la geografía, es decir la relativa autonomía de regiones y su separación por montañas y ríos lo que hizo costoso el comercio; falta de unidad política y económica a principios del siglo diecinueve – Alemania consistía de 314 partes autónomos y había más de 1800 puestos de aduanas; el peso elevado de la agricultura – 80% de la población trabajaba en la agricultura; y dependencia absoluta de los campesinos de grandes propietarios de tierra (en Prusia los llamados “Junker”), ya que no podían dejar el campo y mudar a la ciudad o abrir un negocio propio.

Cómo supera Alemania el atraso económico y se posiciona como potencia europea a principios del siglo XX?

Para entender el crecimiento alemán hay que analizar una serie de factores que contribuyeron a la revolución industrial. Estos factores ayudan a explicar como se superaron los elementos causantes del atraso descritos anteriormente.
En resumen se pueden destacar estos factores del crecimiento alemán:
– Materias primas (minas de mineral de hierro y carbón)
– “Zollunion” o “Zollverein” a partir de 1834: Prusia y 18 estados
– “Reichsgründung” 1871 – la revolución industrial alcanza toda Alemania
– Rol del estado
  • financiación a través del “Reichsbank” (banco central)
  • educación (inversión en la formación de técnicos)
  • empresas grandes con poca competencia (“Konzerne”)
  • inversión en infraestructuras (caminos, canales y ferrocarril)
– ferrocarril como instrumento de la industrialización
Durante la ocupación de una parte importante de Alemania por Napoleón se introdujeron una serie de cambios jurídicos y sociales que influyeron significativamente en el cambio. La reforma agraria supuso un aumento en la productividad de la agricultura y la abolición de leyes de dependencia campesina significó que las personas estaban libres de mudar a las ciudades. Además se liberalizó la producción en el sentido de que teoréticamente cualquiera podía abrir su propio comercio. Como consecuencia se liberó mucha mano de obra que buscaba trabajo en las ciudades. Otros cambios introducidos por los franceses fue la posibilidad de crear sociedades anónimas lo que facilitó la inversión. Aunque la restauración de 1815 intentó instalar los regímenes pre-napoleónicos, estos cambios sustanciales no se pudieron evitar.
Muy importante es la creación del “Zollverein” en el 1834 bajo el liderazgo de Prusia. Prusia ya había creado una unión aduanera en su territorio. Pero en 1834, 18 estados se unieron a la unión aduanera lo que abarató el comercio entre estos estados. Más y más estados se unieron a la unión aduanera y con la unificación alemana en 1871 todo el territorio tenía los mismos aranceles.
Zollverein
A partir de 1840 se hace más rápido la industrialización alemana. Sin embargo, se concentra sólo en algunas regiones, como la Ruhr y Silesia. En estas hay mano de obra cualificada, existen materias primas como mineral de hierro y carbón en abundancia, capital, el transporte es relativamente barato y hay mercados para vender los productos. A partir de 1871, la Reichsgründung alemana, la revolución industrial alcanza toda Alemania.
Hay que destacar el rol del estado en la industrialización alemana: El estado jugó un papel clave y se puede ver como un “factor sustitutivo” (Gerschenkron, 1970) para la industrialización. Así, se financiaron grandes industrias a través de la Reichsbank (el banco central) y grandes bancos universales que daban créditos de corto y largo plazo pero efectivamente acompañaban las empresas de la cuna a la muerte. El proceso de cartelización fue ayudado por la fusión de bancos y su control elevado de las empresas a través de consejos supervisores. Así, se podían crear “Konzerne”, grupos de empresas, que podían aplicar economías de escala, tenían mucho capital y poca competencia. Por lo tanto eran muy competitivos a nivel nacional e internacional. El estado potenciaba la educación, se invertía en la formación de técnicos y trabajadores cualificados para utilizar la maquinaria. Además, el estado invertía en infraestructuras como caminos, canales y ferrocarriles. No se puede dejar de lado el rol que juega la inversión en armas en el desarrollo alemán. El estado invertía masivamente en tecnología armamentística lo que potenciaba a empresas enormes como Krupp que contenía los sectores de minería, la producción de acero y tenía fábricas de producción de armas. La construcción de buques de guerra, de submarinos (U-Boot) y nuevos tipos de artillería pesada necesitaba grandes cantidades de acero.
El tipo de industria
Mientras que en Inglaterra la revolución industrial se había basado en la industria ligera – la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro después de la innovación tecnológica de la máquina de vapor – en Alemania dominaba la industria pesada en el proceso de industrialización. La (segunda) revolución industrial trajo consigo muchas innovaciones tecnológicas. Los sectores que lideraban el proceso en Alemania fueron la siderúrgica (empresas como Krupp; aplicando el procedimiento Bessemer que sirvió para la fabricación en serie de acero, fundido en lingotes, de buena calidad y con poco coste), la hidroeléctrica y la petroquímica (empresas como BASF, Bayer, Hoechst). El sector de la maquinaria fue el sector clave a partir de 1871 y los sectores de la química orgánica y de energía se unían a partir de 1890. Nuevas invenciones como el motor combustible, la locomotora eléctrica, el automóvil y nuevos avances en la química situaron a Alemania a la cabeza del progreso tecnológico. La recerca fue subvencionada de manera masiva por estado y empresas.
El rol del ferrocarril es crucial para explicar el desarrollo alemán en el siglo diecinueve. La construcción de una red extensiva de ferrocarriles tiene varios efectos, tanto directos como indirectos sobre otros sectores de la economía. Se inicia un proceso virtuoso de crecimiento porque los sectores se retroalimentan. En el siguiente gráfico se describen estos efectos.
Efectos de la construcción de ferrocarriles en la economía
Fuente: elaboración propia
El ferrocarril potencia varios sectores industriales porque crea una demanda elevada. Así, crea demanda de locomotoras, vagones y talleres (entre otros) lo que potencia la industria de maquinaria; demanda de vías/carriles y material para la construcción de puentes lo que potencia la industria de acero y hierro; demanda de carbón; necesidad de construcción de puentes, vías y estaciones de trenes (infraestructuras) lo que potencia las constructoras.
Aparte de una demanda directa, causa una creciente demanda entre estos sectores. Por último, hace más barato el transporte de mercancías por lo que ayuda al comercio en general.
Destacable es la evolución de la red de ferrocarriles en el siglo XIX. Cuando en 1860 solo había pocas líneas entre las ciudades más importantes, en 1880 ya alcanzaba la mayor parte de Alemania
Red ferroviaria en 1860
eisenbahnnetz-in-deutschland-ende-18601
Red ferroviaria en 1880
eisenbahhnetz-in-deutschland-um-1880
Gerschenkron (1970) habla del atraso económico en el caso alemán. Destaca, sin embargo, que hay una “ventaja del atraso” que hace que un país atrasado pueda alcanzar y superar el país que es líder en el momento dado, en este caso Gran Bretaña. Gerschenkron subraya que países pobres pueden crecer más rápidos que los ricos si cuentan con factores “sustitutivos” e imitan tecnología puntera. El punto de origen inicial más bajo permite tasas de crecimiento más altas. Además, el líder tiene dificultad de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Alemania copió tecnología inglesa y la mejoró de forma espectacular. Hubo espionaje industrial y adaptación de tecnología comprada en Inglaterra. Una comisión inglesa enviada a Alemania en 1841 para estudiar el fomento económico por parte del estado en la industria maquinaria comentó que el Gewerbeinstitut en Berlin tenía diferentes tipos de maquinas de Gran Bretaña, EEUU y Alemania para mirar los mejores modelos y combinar dos patentes (ingleses) diferentes en una única maquina mejor. Otro ejemplo es el primer ferrocarril alemán, que se inauguró en 1835. La locomotora era inglesa como también el maquinista. Otro ejemplo es Krupp y la nueva tecnología (inventada en Inglaterra) de hacer acero liquido. Krupp vio la enorme ventaja de producir acero con el procedimiento Bessemer y compró los derechos a la utilización lo que le dio una ventaja respecto a sus competidores. Estos ejemplos ilustran la situación más general de adaptación y superación de tecnologías inglesas.
Gerschenkron hace hincapié en los factores sustitutivos que son necesarios para el desarrollo de la industria. En Alemania, tanto el rol del estado como el rol de la banca universal son claves para entender el desarrollo. El estado fuerte intervino en el proceso de industrialización a través de la educación, la subvención y la financiación a través de la Reichsbank. Los bancos de tipo universal como la Deutsche Bank, la Dresdener Bank, etc. establecieron vínculos estrechos con sus clientes, las empresas. Siendo muchas empresas sociedades anónimas, los bancos llegaron a tener poder de decisión sobre asuntos de dirección de empresa a través de los consejos supervisores. Los bancos solo concedían préstamos a ciertas ramas de industria descritos anteriormente y potenciaron empresas con fusiones y un proceso de cartelización.
Cabe señalar que algunas empresas (en los sectores claves financiados por los bancos) fundadas en aquella época han sobrevivido hasta hoy y todavía se situán entre las empresas más importantes del mundo, entre ellos Krupp (hoy en día Thyssen-Krupp), BASF y Bayer. Esto pone de relieve la importancia de la sinergia entre bancos y empresas.
Resultados de la industrialización alemana en comparación con Gran Bretaña
El resultado de los cambios descritos fue una producción creciente en varios sectores. Alemania se encontraba en plena revolución industrial a finales del siglo XIX. En los siguientes gráficos se puede observar el proceso de “catching up” de Alemania respecto a Gran Bretaña.
Producción de carbon
Produccion de arrabio
Longitud de la red de ferrocarriles (en km)
Producción industrial 1800-1896
Alemania se convirtió de un país subdesarrollado y agrario a principios del siglo XIX en país plenamente industrializado y potencia económica y militar en el adviento de la primera guerra mundial.
 
Desde
3 Dic 2014
Mensajes
2.018
Reputación
6.522
Lugar
Visegrád
Pues no. Puedes informarte sobre qué le pasó a la libra francesa, lo que hizo Enrique VIII a la libra esterlina, o la Kipper und Wipperzeit de Europa Central. No digamos ya de sus múltiples bancarrotas, que provocaron la desaparición de ferias como la de Lyon, mucho más importante que la cacareada de Medina del Campo.

La devaluación que inspiró a Juan Mariana fue pecata minuta, de hecho de las de menor impacto de la España del XVII, en comparación con los resellos (más rentables para el Estado porque no había siquiera que fundir y acuñar nueva moneda).

Respecto a la chorrada holandesa, los Países Bajos ya eran la parte más rica de Europa Occidental desde el siglo XII. En Ámsterdam el ahorro se canalizaba exactamente igual que en España a la monstruosa deuda estatal holandesa. De hecho había una clase mucho mayor de rentistas de deuda del Estado. Era donde se reinvertían los inflados dividendos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Que se pagaban únicamente gracias a los préstamos secretos del Banco de Ámsterdam. El cual, pese a mucha mitología a ese respecto, era una institución opaca que jamás respetó el coeficiente del 100% de caja.
En el reinado de Felipe III, que es en el que Juan de Mariana publica el Monetae Mutatione (1609), entre 1600 y el comienzo de la guerra de los 30 años, en ese momento los Países Bajos apenas tienen deuda ni se ha llegado al kipper de los estados alemanes, que es consecuencia del comienzo de dicha guerra.

Para entonces en 1600 España ha quebrado ya varias veces, y las que le quedan, Felipe III hereda de su padre una deuda de 100 millones de ducados cuando los ingresos fiscales del reino son de 12 millones de ducados por año, pagando unos 7 millones sólo en intereses.

España en el XVII arrastra un problema de deuda que comienza en el XVI y la solución que se le da es devaluar, subir impuestos y seguir guerreando.

Sobre esto Domínguez Ortiz lo deja claro:

La creciente fiscalidad, si no fue el origen, sin duda contribuyó al declive de Castilla. Las repercusiones de la política financiera en tiempos de Felipe II: detrimento de las ferias, aumento de precios de productos estancados como la sal o sujetos a gravámenes diversos, drenaje del ahorro hacia actividades improductivas, arbitrios basados en enajenaciones del patrimonio real, incautaciones de remesas de particulares, etc. condujeron a un proceso gradual de deterioro del marco de relaciones económicas. En particular, desde 1575 puede considerarse que el aumento del encabezamiento de alcabalas, la posterior creación de los «millones» y la confección de nuevas figuras fiscales invirtieron definitivamente la tendencia y la inclinaron hacia los niveles de dureza impositiva de la primera mitad del siglo XVII. El endeudamiento en forma de juros y asientos desplazó las inversiones privadas hacia el rentismo improductivo. Las suspensiones de pagos fueron arreglos de deuda que permitieron mantener el déficit crónico a través de un endeudamiento creciente y de una fiscalidad a su servicio, de forma que los genoveses no hicieron sino apuntalar una posición hegemónica tanto sobre la contratación de asientos y la negociación de juros como sobre la gestión de las rentas ordinarias, que se agrietaría finalmente tras la bancarrota de 1627.
 

Hic Svnt Leones

Madmaxista
Desde
15 Abr 2017
Mensajes
27.597
Reputación
67.979
Para 1850, las medidas preconizadas por List ya llevaban décadas implantadas en Alemania: creación de un mercado único nacional (Zollverein), y la creación de un gran red ferroviaria nacional, que complementó las vías fluviales, muy importantes desde siempre. Se importaron técnicos y tecnología inglesa, y para 1850 la producción de carbón ya había alcanzado los seis millones de toneladas.

Es decir, primero se promovió el desarrollo nacional, y luego dieron el salto al comercio internacional sobre todo a raiz de la segunda revolución industrial alemana, más centrada en la industria pesada,

Alemania – del desarrollo industrial tardío al país arribista

ALEMANIA – DEL DESARROLLO INDUSTRIAL TARDÍO AL PAÍS ARRIBISTA
February 17, 2013 · by tillweyers · in Revolución Industrial · Leave a comment
Alemania era un país subdesarrollado cuando Gran Bretaña ya estaba muy desarrollado a principios del siglo XIX. Sin embargo, a lo largo del siglo y hasta la primera guerra mundial, Alemania hizo un “catching up” espectacular respecto a Inglaterra. El propósito de esta entrada es explicar por qué Alemania logró una industrialización bastante rápida y superó a Gran Bretaña en varios sectores de industria hasta convertirse en potencia europea en el adviento de la primera guerra mundial.
Etapas de revolución industrial
Etapas de revolución industrial Fuente UNED
Primero hay que explicar por qué Alemania estaba tan atrasado. Algunos factores importantes son: la geografía, es decir la relativa autonomía de regiones y su separación por montañas y ríos lo que hizo costoso el comercio; falta de unidad política y económica a principios del siglo diecinueve – Alemania consistía de 314 partes autónomos y había más de 1800 puestos de aduanas; el peso elevado de la agricultura – 80% de la población trabajaba en la agricultura; y dependencia absoluta de los campesinos de grandes propietarios de tierra (en Prusia los llamados “Junker”), ya que no podían dejar el campo y mudar a la ciudad o abrir un negocio propio.

Cómo supera Alemania el atraso económico y se posiciona como potencia europea a principios del siglo XX?

Para entender el crecimiento alemán hay que analizar una serie de factores que contribuyeron a la revolución industrial. Estos factores ayudan a explicar como se superaron los elementos causantes del atraso descritos anteriormente.
En resumen se pueden destacar estos factores del crecimiento alemán:
– Materias primas (minas de mineral de hierro y carbón)
– “Zollunion” o “Zollverein” a partir de 1834: Prusia y 18 estados
– “Reichsgründung” 1871 – la revolución industrial alcanza toda Alemania
– Rol del estado
  • financiación a través del “Reichsbank” (banco central)
  • educación (inversión en la formación de técnicos)
  • empresas grandes con poca competencia (“Konzerne”)
  • inversión en infraestructuras (caminos, canales y ferrocarril)
– ferrocarril como instrumento de la industrialización
Durante la ocupación de una parte importante de Alemania por Napoleón se introdujeron una serie de cambios jurídicos y sociales que influyeron significativamente en el cambio. La reforma agraria supuso un aumento en la productividad de la agricultura y la abolición de leyes de dependencia campesina significó que las personas estaban libres de mudar a las ciudades. Además se liberalizó la producción en el sentido de que teoréticamente cualquiera podía abrir su propio comercio. Como consecuencia se liberó mucha mano de obra que buscaba trabajo en las ciudades. Otros cambios introducidos por los franceses fue la posibilidad de crear sociedades anónimas lo que facilitó la inversión. Aunque la restauración de 1815 intentó instalar los regímenes pre-napoleónicos, estos cambios sustanciales no se pudieron evitar.
Muy importante es la creación del “Zollverein” en el 1834 bajo el liderazgo de Prusia. Prusia ya había creado una unión aduanera en su territorio. Pero en 1834, 18 estados se unieron a la unión aduanera lo que abarató el comercio entre estos estados. Más y más estados se unieron a la unión aduanera y con la unificación alemana en 1871 todo el territorio tenía los mismos aranceles.
Zollverein
A partir de 1840 se hace más rápido la industrialización alemana. Sin embargo, se concentra sólo en algunas regiones, como la Ruhr y Silesia. En estas hay mano de obra cualificada, existen materias primas como mineral de hierro y carbón en abundancia, capital, el transporte es relativamente barato y hay mercados para vender los productos. A partir de 1871, la Reichsgründung alemana, la revolución industrial alcanza toda Alemania.
Hay que destacar el rol del estado en la industrialización alemana: El estado jugó un papel clave y se puede ver como un “factor sustitutivo” (Gerschenkron, 1970) para la industrialización. Así, se financiaron grandes industrias a través de la Reichsbank (el banco central) y grandes bancos universales que daban créditos de corto y largo plazo pero efectivamente acompañaban las empresas de la cuna a la muerte. El proceso de cartelización fue ayudado por la fusión de bancos y su control elevado de las empresas a través de consejos supervisores. Así, se podían crear “Konzerne”, grupos de empresas, que podían aplicar economías de escala, tenían mucho capital y poca competencia. Por lo tanto eran muy competitivos a nivel nacional e internacional. El estado potenciaba la educación, se invertía en la formación de técnicos y trabajadores cualificados para utilizar la maquinaria. Además, el estado invertía en infraestructuras como caminos, canales y ferrocarriles. No se puede dejar de lado el rol que juega la inversión en armas en el desarrollo alemán. El estado invertía masivamente en tecnología armamentística lo que potenciaba a empresas enormes como Krupp que contenía los sectores de minería, la producción de acero y tenía fábricas de producción de armas. La construcción de buques de guerra, de submarinos (U-Boot) y nuevos tipos de artillería pesada necesitaba grandes cantidades de acero.
El tipo de industria
Mientras que en Inglaterra la revolución industrial se había basado en la industria ligera – la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro después de la innovación tecnológica de la máquina de vapor – en Alemania dominaba la industria pesada en el proceso de industrialización. La (segunda) revolución industrial trajo consigo muchas innovaciones tecnológicas. Los sectores que lideraban el proceso en Alemania fueron la siderúrgica (empresas como Krupp; aplicando el procedimiento Bessemer que sirvió para la fabricación en serie de acero, fundido en lingotes, de buena calidad y con poco coste), la hidroeléctrica y la petroquímica (empresas como BASF, Bayer, Hoechst). El sector de la maquinaria fue el sector clave a partir de 1871 y los sectores de la química orgánica y de energía se unían a partir de 1890. Nuevas invenciones como el motor combustible, la locomotora eléctrica, el automóvil y nuevos avances en la química situaron a Alemania a la cabeza del progreso tecnológico. La recerca fue subvencionada de manera masiva por estado y empresas.
El rol del ferrocarril es crucial para explicar el desarrollo alemán en el siglo diecinueve. La construcción de una red extensiva de ferrocarriles tiene varios efectos, tanto directos como indirectos sobre otros sectores de la economía. Se inicia un proceso virtuoso de crecimiento porque los sectores se retroalimentan. En el siguiente gráfico se describen estos efectos.
Efectos de la construcción de ferrocarriles en la economía
Fuente: elaboración propia
El ferrocarril potencia varios sectores industriales porque crea una demanda elevada. Así, crea demanda de locomotoras, vagones y talleres (entre otros) lo que potencia la industria de maquinaria; demanda de vías/carriles y material para la construcción de puentes lo que potencia la industria de acero y hierro; demanda de carbón; necesidad de construcción de puentes, vías y estaciones de trenes (infraestructuras) lo que potencia las constructoras.
Aparte de una demanda directa, causa una creciente demanda entre estos sectores. Por último, hace más barato el transporte de mercancías por lo que ayuda al comercio en general.
Destacable es la evolución de la red de ferrocarriles en el siglo XIX. Cuando en 1860 solo había pocas líneas entre las ciudades más importantes, en 1880 ya alcanzaba la mayor parte de Alemania
Red ferroviaria en 1860
eisenbahnnetz-in-deutschland-ende-18601
Red ferroviaria en 1880
eisenbahhnetz-in-deutschland-um-1880
Gerschenkron (1970) habla del atraso económico en el caso alemán. Destaca, sin embargo, que hay una “ventaja del atraso” que hace que un país atrasado pueda alcanzar y superar el país que es líder en el momento dado, en este caso Gran Bretaña. Gerschenkron subraya que países pobres pueden crecer más rápidos que los ricos si cuentan con factores “sustitutivos” e imitan tecnología puntera. El punto de origen inicial más bajo permite tasas de crecimiento más altas. Además, el líder tiene dificultad de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Alemania copió tecnología inglesa y la mejoró de forma espectacular. Hubo espionaje industrial y adaptación de tecnología comprada en Inglaterra. Una comisión inglesa enviada a Alemania en 1841 para estudiar el fomento económico por parte del estado en la industria maquinaria comentó que el Gewerbeinstitut en Berlin tenía diferentes tipos de maquinas de Gran Bretaña, EEUU y Alemania para mirar los mejores modelos y combinar dos patentes (ingleses) diferentes en una única maquina mejor. Otro ejemplo es el primer ferrocarril alemán, que se inauguró en 1835. La locomotora era inglesa como también el maquinista. Otro ejemplo es Krupp y la nueva tecnología (inventada en Inglaterra) de hacer acero liquido. Krupp vio la enorme ventaja de producir acero con el procedimiento Bessemer y compró los derechos a la utilización lo que le dio una ventaja respecto a sus competidores. Estos ejemplos ilustran la situación más general de adaptación y superación de tecnologías inglesas.
Gerschenkron hace hincapié en los factores sustitutivos que son necesarios para el desarrollo de la industria. En Alemania, tanto el rol del estado como el rol de la banca universal son claves para entender el desarrollo. El estado fuerte intervino en el proceso de industrialización a través de la educación, la subvención y la financiación a través de la Reichsbank. Los bancos de tipo universal como la Deutsche Bank, la Dresdener Bank, etc. establecieron vínculos estrechos con sus clientes, las empresas. Siendo muchas empresas sociedades anónimas, los bancos llegaron a tener poder de decisión sobre asuntos de dirección de empresa a través de los consejos supervisores. Los bancos solo concedían préstamos a ciertas ramas de industria descritos anteriormente y potenciaron empresas con fusiones y un proceso de cartelización.
Cabe señalar que algunas empresas (en los sectores claves financiados por los bancos) fundadas en aquella época han sobrevivido hasta hoy y todavía se situán entre las empresas más importantes del mundo, entre ellos Krupp (hoy en día Thyssen-Krupp), BASF y Bayer. Esto pone de relieve la importancia de la sinergia entre bancos y empresas.
Resultados de la industrialización alemana en comparación con Gran Bretaña
El resultado de los cambios descritos fue una producción creciente en varios sectores. Alemania se encontraba en plena revolución industrial a finales del siglo XIX. En los siguientes gráficos se puede observar el proceso de “catching up” de Alemania respecto a Gran Bretaña.
Producción de carbon
Produccion de arrabio
Longitud de la red de ferrocarriles (en km)
Producción industrial 1800-1896
Alemania se convirtió de un país subdesarrollado y agrario a principios del siglo XIX en país plenamente industrializado y potencia económica y militar en el adviento de la primera guerra mundial.
Nope. Lo que puestran tus gráficas es precisamente que hasta 1850 Alemania era un país subdesarrollado que apenas se había empezado a industrializar, gracias al proteccionismo, y es con su pailatina liberlaización y el abandono de las tontunas de List que se convierte en primera potencia industrial.

Entre 1853 y 1873 se abolieron todos los aranceles.

Puedes incluso buscar los gravámenes de los nuevos aranceles de a partir de 1879 para constatar que el giro proteccionista era risible. Como los famosos aranceles de Cánovas en España.

Liberales 1, Mercantilistas 0.
 

Hic Svnt Leones

Madmaxista
Desde
15 Abr 2017
Mensajes
27.597
Reputación
67.979
En el reinado de Felipe III, que es en el que Juan de Mariana publica el Monetae Mutatione (1609), entre 1600 y el comienzo de la guerra de los 30 años, en ese momento los Países Bajos apenas tienen deuda ni se ha llegado al kipper de los estados alemanes, que es consecuencia del comienzo de dicha guerra.

Para entonces en 1600 España ha quebrado ya varias veces, y las que le quedan, Felipe III hereda de su padre una deuda de 100 millones de ducados cuando los ingresos fiscales del reino son de 12 millones de ducados por año, pagando unos 7 millones sólo en intereses.

España en el XVII arrastra un problema de deuda que comienza en el XVI y la solución que se le da es devaluar, subir impuestos y seguir guerreando.

Sobre esto Domínguez Ortiz lo deja claro:

La creciente fiscalidad, si no fue el origen, sin duda contribuyó al declive de Castilla. Las repercusiones de la política financiera en tiempos de Felipe II: detrimento de las ferias, aumento de precios de productos estancados como la sal o sujetos a gravámenes diversos, drenaje del ahorro hacia actividades improductivas, arbitrios basados en enajenaciones del patrimonio real, incautaciones de remesas de particulares, etc. condujeron a un proceso gradual de deterioro del marco de relaciones económicas. En particular, desde 1575 puede considerarse que el aumento del encabezamiento de alcabalas, la posterior creación de los «millones» y la confección de nuevas figuras fiscales invirtieron definitivamente la tendencia y la inclinaron hacia los niveles de dureza impositiva de la primera mitad del siglo XVII. El endeudamiento en forma de juros y asientos desplazó las inversiones privadas hacia el rentismo improductivo. Las suspensiones de pagos fueron arreglos de deuda que permitieron mantener el déficit crónico a través de un endeudamiento creciente y de una fiscalidad a su servicio, de forma que los genoveses no hicieron sino apuntalar una posición hegemónica tanto sobre la contratación de asientos y la negociación de juros como sobre la gestión de las rentas ordinarias, que se agrietaría finalmente tras la bancarrota de 1627.
Quién iba a decir que en 1600, apenas iniciada la rebelión de los Países Bajos, Holanda, que se financió robando los bienes de la Iglesia y de la Corona y bloqueando el comercio de Flandes, no está endeudada, ¿eh? Pero para 1640 superaba los 130 millones de gulden (sin contar las otras provincias). Para 1700, 300 millones. Y para 1796, momento de la bancarrota, colapso y desaparición del Estado holandés llegaba a 500 millones.

Por comparar, en 1598 los juros eran 80 millones de ducados (no 100).

Quién iba a decir qué la gran devaluación no empezó hasta la Guerra de los Treinta Años, ¿eh? Pero ya se había inflado la moneda durante las guerras de religión del XVI en el Sacro Imperio. Incluso en Polonia.

Domínguez Ortiz escribía esas cosas hace más de 50 años, y no comparaba con lo que pasaba en el resto de Europa. Muy malas y nefandas las "bancarrotas" españolas., en efecto. Pero peores aún, y anteriores, las inglesas o las francesas. Sólo que, claro, eso no cuadra con el leyendanegrismo y el sentimiento noventayochista.

Para 1600 tanto Inglaterra como Francia han tenido varias bancarrotas y han devaluado su moneda muchísimas veces.

Por cuantificar la devaluación del vellón en tiempos de Mariana, de 1602 a 1620 se emitieron 3.390 millones de maravedíes (por importe de 9 millones de ducados), que reportaron un beneficio a la Corona de 6.445.000 a lo largo de esos 18 años (una modesta media anual de 369 mil ducados). Por comparar, el resello de 1603 rentó más 1 millón de ducados.

Por comparar, los resellos de Felipe IV (también estudiados por Domínguez Ortiz, por cierto) rentaron cerca de 40 millones de ducados. roto2

Los resellos dejaron así las monedas, lo que Quevedo llamaba "peste acuñada". Para ilustrar que la famosa inflación de Lerma y Felipe III fue en realidad el aperitivo:



Por comparar, Enrique VIII rebajó el contenido de la plata más de un 80% y cuadruplicó su valor nominal (400%). Ade más de robar masivamente las propeidades de la Iglesia, claro.

¡Qué liberal Inglaterra, qué disciplina monetaria, qué respeto a la propiedad!

Es lo que tiene el leyendanegrismo.
 
Última edición:

Satori

Madmaxista
Desde
16 Jul 2012
Mensajes
12.974
Reputación
24.071
Nope. Lo que puestran tus gráficas es precisamente que hasta 1850 Alemania era un país subdesarrollado que apenas se había empezado a industrializar, gracias al proteccionismo, y es con su pailatina liberlaización y el abandono de las tontunas de List que se convierte en primera potencia industrial.
Tiene ud. una manera curiosa de interpretar ese texto. Si se convierte en potencia industrial, es porque primero da ese paso de unificar el mercado interior, comunicarlo bien y protegerlo contra los productos extranjeros.
 

Ptolomeo IX Sóter

Himbersor
Desde
27 Dic 2019
Mensajes
2.495
Reputación
2.954
Lugar
COMUNISMO = MENTIRA
Estamos hoy, año 2020 viviendo la teoría social del 1968, y la filosofía kantiana del 1800 en todo su apogeo. No sé qué intenta argumentar con fechas como 1830 o 1849 respecto de 1780.

Habla de inventos, cuando el mayor invento es el de negar el proceso histórico de construcción de un poder nacional e industrial.
Habla de prejuicios, cuando prejuzga positivamente esa fantasía que es el señor Smith.

Atravesado por la mitología angloliberal, todo es posible. Vuelvo a dejar aquí claras las tesis que no acierta a agarrar. Se lo dejo claro:

1. Es necesaria una industria potente en España, y el estudio de los procesos alemán, chino y norteamericano que llevaron a conseguirla en sus respectivos países puede sernos útil.
Típicas fantasías quijotescas y esperpénticas que tristemente es para lo que ha quedado España. Y el proceso proteccionista español mejor ni mirarlo, no vaya a ser que nos estropeen la fantasía hispancha. ¿O ahora va a resultar que España no aplicó esas medidas de proteccionismo salvaje?
 

Papo de luz

Será en Octubre
Desde
21 Feb 2010
Mensajes
44.787
Reputación
81.733
Lugar
Francoforte del Guadiana
Típicas fantasías quijotescas y esperpénticas que tristemente es para lo que ha quedado España. Y el proceso proteccionista español mejor ni mirarlo, no vaya a ser que nos estropeen la fantasía hispancha. ¿O ahora va a resultar que España no aplicó esas medidas de proteccionismo salvaje?
Los jesuitas/papistas cuando hablan de proteccionismo se refieren a cafradas como autarquía o proteccionismo interior para favorecer la burguesía catalana. Que yo sepa al menos de puertas a dentro en el Reino Unido se aplicaba la selección natural de sus empresas y no se privilegiaba a ninguna oligarquía, al menos no tan descaradamente como aquí. Cecil Rhodes era hijo de una familia humilde sin mayor patrimonio. En España lo habrían hundido mucho antes de llegar tan alto para no eclipsar a alguien. Si proteccionismo es que el Gobierno mantenga la acción de oro en empresas de ciertos sectores estratégicos , pues vale, se podría discutir.