El problema no resuelto de las naves espaciales que quizás nunca se pueda solucionar

El cine y la televisión siempre nos ha vendido que el hombre podrá viajar por el espacio en naves espaciales, el problema es que las naves espaciales que siempre hemos visto en las películas tienen un problema insalvable todavía, como es el de que en su interior tengan gravedad que permita a sus ocupantes desplazarse como en la tierra. En 2001 Odisea en el Espacio se nos mostró una solución parcial a este problema y es la de hacer naves espaciales con forma de rueda. Esta opción es viable, pero requiere de que la nave esté perfectamente equilibrada, si no lo está, puede provocar deformaciones en la nave por el efecto de la fuerza centrífuga, además de que sería complicado o muy complicado mantener un rumbo, quizás también para este problema se pueda encontrar una solución, como puede ser la de colocar unos depósitos con algún tipo de líquido que se llenen o vacíen para compensar y centrar el centro de giro, aunque todo esto supondrá un gasto de energía extra, aun así, las naves no serían para nada como nos las han vendido las películas, por supuesto observar el espacio a través de una ventana también sería algo bastante incómodo, salvo que la nave fuese enorme y no necesitase rotar sobre si misma a una gran velocidad.

Otro gran problema es la radiación cósmica, de los vientos solares, de el cinturón de Van Allen que requiere o de blindajes muy gruesos y pesados para ser efectivos o de un gigantesco campo magnético que desvíe esas partículas cargadas de alta energía, aunque este problema quizás pueda solucionarse si la nave posee una fuente de energía de alta potencia, como podría ser la que podría suministrar un reactor de fusión de hidrógeno.

Por supuesto otro problema sería las enormes distancias que hay que recorrer para movernos solo por nuestro sistema solar y ya no digamos tener que viajar a la estrella más cercana a la tierra que está a pocos años, pero pocos años luz, con lo que nuevamente nos encontramos con otro problema y es que no se podría viajar a esas velocidades, ya que cualquier radiación electromagnética, por ejemplo la de la luz visible por el efecto doppler se volvería una radiación ionizante y letal, sin contar con que si es correcta esa fórmula de que E=MC2 supondría que el combustible que llevase la nave, tendría que ser el 100% del peso de la nave, es decir, que podríamos viajar a 1/4 o 1/3 o incluso a 1/2 de la velocidad de la luz, pero nunca a esa velocidad y eso sin contar con los riesgos que supondría impactar contra cualquier cosa, como una grano de arena que produciría una explosión gigantesca que ningún material conocido podría soportar, pero ahora que caigo, si para alcanzar una velocidad de aceleración hace falta una masa importante, también habría que gastar una cantidad importante de la masa en decelerar, ya que la nave por el espacio necesitaría también mucha energía o más bien la misma para decelerar que para ser acelerada, con lo que no queda otra que reducir aun más la velocidad máxima, y eso suponiendo que la fuente de energía tuviese una eficiencia de impulso del 100%, ya que si no fuese así, aun habría que reducir más esa velocidad. Los científicos en este momento hablan de plegar el espacio tiempo frente a la nave, pero esto solo es teoría y a día de hoy no pasa de ser eso, una teoría, aun así, sospecho que eso requeriría de ingentes cantidades de energía y tampoco reduciría el riesgo de colisión, entre otros muchos más problemas que hacen casi imposible que algún día, al menos antes de un siglo, se puedan superar para que se asemeje a lo que vemos en las películas.

En definitiva, todavía quedan muchas décadas para solucionar el problema de viajar por el espacio, salvo que no pretendemos ir más allá de nuestro sistema solar.

¡¡¡ TORIO ROJO me gusta la fruta !!!
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
El gran problema es salir del pozo gravitatorio de la Tierra. Por culpa de eso se pueden llevar muy pocas cosas al espacio, incluido combustible y propelente para maniobras fuera de la tierra.

Se piensa utilizar la Luna para fabricar cohetes espaciales y habria un servicio de shuttles para subir a orbita y a la Luna a la gente.

Para hacer un simil con la aviacion.

La Luna seria el HUB de conexion para los viajes de largo recorrido e incluso alli se fabricaría todo lo que se pudiera.

Aunque creo que Elon Musk planea ir directo desde la Tierra con metano y repostar en Marte con metano de alli si mal no recuerdo.

Hay que resolver muchos problemas para poder crear una base estable en Marte y la Luna. Problemas de soporte vital. La radiación cósmica impacta en la luna mucho más que en la Tierra, protegida por la Magnetosfera. No es lo mismo una base permanente que estar unas horitas como las misiones Apolo.

La idea es construir con impresoras 3D modulos lunares cubiertos por terreno lunar, o hacerlos debajo de la superficie, esto eliminaria la radiación solar.

Lo del soporte vita, se puede extraer O2 de la superficie lunar si mal no recuerdo tras el descubrimiento de una mision de un satelite japones.

Lo demas lo subes con shuttles desde la Tierra que hagan una especie de puente aéreo.

Siempre me llamaba la atencion el tema espacial y ha estado parado décadas, pero como saben que hay pasta que obtener de meteoritos y demases (recursos), pues ya veras si ponen toda la carne en el asador.
 
Volver