Éxito del primer motor de fusión nuclear

Al menos los que se vayan de Semana Santa el próximo año en su coche eléstrico no tendrá que tardar 6 horas para hacer 300Km.:D
 
Para saber si un motor cohete que se puede construir (no un concepto teórico) vale para algo hacen falta dos datos:

Impulso específico (Isp), que se mide en segundos.
Empuje, en Newtons o Kg fuerza (igual da).

Si ya además se nos da la relación peso/empuje del motor, pues maravilloso.

Lo primero nos dice cuánto tiempo podremos mantener un empuje por cada kilogramo de masa eyectada. Cuando más alto, mejor, porque quiere decir que el motor producirá empujes durante mucho tiempo con poca masa.

Lo segundo nos dice cuánto empuje puede producir el motor: porque si el impulso específico es altísimo, pero el empuje es bajísimo (como sucede con los motores de iones), el motor servirá para ciertas aplicaciones espaciales, pero no atmosféricas. Además con empujes muy bajos, no se podrán impulsar naves o satélites grandes. Sólo los pequeños.

Lo tercero dice cuánto empuje puede producir el motor respecto a su peso. Si es superior a 1, el motor podría usarse para despegar de la Tierra, en teoría, ya que podría proporcionar un empuje superior a su peso. Si es inferior a 1, el motor sólo sirve para usar en el espacio.

Sin esos tres datos numéricos, ya pueden decir lo que quieran de su fabuloso motor, que no hay forma de saber para qué puede servir.

En base a lo que han comentado, sospecho que se trata de un motor de impulsos de alto impulso específico y bajo-medio empuje. Por supuesto, relación peso-empuje menor que 1. Pero vaya usted a saber.
 
Vas leyendo, te rascas la cabeza, piensas en las escenas iniciales de las pelis de Avatar y las naves enfriando los radiadores de sus propulsores de fusión hasta que llegas a la palabra mágica:

subvencionado
 
¿Cuánta energía entra y cuánta sale?

En TOTAL, no solo en una parte ignorando otras.
 
Volver