El notario más joven de España: «La oposición me dio el trabajo y a la mujer de mi vida»

La digitalización es sólo un camino, un modo de identificar de forma más o menos fiable una persona, pero sustancialmente no es NADA.
Si la ponéis en el altar sois como los abuelos paletos de 1970 que flipaban al ver una TV en tonalidad.

Hay un sentimiento entre los funcionarios que he comprobado de cerca (todos tenemos amigos o familiares funcionarios ...) que me fascina, y es la creencia que lo que aporta valor es el proceso. Que sea cuanto más complejo mejor, cuanto más farragoso, cuanto más haya que que estudiar esa burocracia, más se está aportando.

Incluso a veces el funcionario cae en el terrible error de pensar que es obligación del ciudadano conocer estos procesos al dedillo, y los santifica porque en su cabeza son casi casi como garantía de la democracia o algo así, y hasta a veces se burla con cierta soberbia. Fíjate, que este tío quería presentar un formulario A38 y no sabía que tenía que traer el certificado B45 y el C37 compulsado. De hecho el ejemplo que tú pones es exactamente una demostración de esto. Te ríes porque las personas no saben todos los trámites absurdos e fulastres que tienen que hacer, y no saben cómo comportarse. Oh, como puede pasar esto en un país que tiene 100.000 leyes. Y te ríes porque crees que justamente las que tú conoces debiera conocerlas todo el mundo. En el fondo hay una cierta sensación de superioridad en ello.

Y no, es justamente lo contrario. La burocracia es fruta cosa es un freno a la economía, es una destrucción de riqueza y (lo peor...) en su mayoría son trámites absolutamente inútiles, heredados de tiempos pasados, que solo tienen sentido desde la perspectiva de que muchos miles de personas puedan conservar su trabajo.

Que el estado te pida continuamente información de otras administraciones (es decir, que él mismo te ha pedido previamente) , que te pida hacer trámites a mano, que te pida ir presencialmente, que te pida pagar por cumplir con sus normas, es lo más menso y antiproductivo que se me pueda ocurrir. Todas las empresas del mundo en su intento por dar mejor servicio al cliente se proveen de los menos necesarios para molestarles lo menos posible, por agilizar los proceso. Pero el estado no.

No sé quién decía que el estado es increíblemente eficaz cuando es por su bien. Un radar automático te pilla a más velocidad de la permitida, se crea una multa automáticamente, te envía una notificiación a casa, si no pagas te envía un aviso, se crea un embargo a tu cuenta, te llega un segundo aviso, te termina quitando la pasta de la cuenta sin que intervenga automáticamente nadie. Para eso sí que creen en la automatización.

Eso sí, para otras estupideces me va a hacer demostrar que soy yo. Que si certificado de nacimiento que si certificado de nosequé que si registro de no se cuantos que si vete a la cosa. Porque resulta que tú mismo como estado has ido creando normas en las que no permites que distintas administraciones compartan cierta información

El banco ha evolucionado tanto que mientras escribo con una mano con la otra puedo enviarle pasta a un amigo en 1 minuto dándole a un botón. Y no deja (obviamente) de ser segurísimo; hasta que punto lo será, para quién no es importante el dinero, y sin embargo operamos continuamente por medios electrónicos.

Pero en el estado no, creen que la medida de seguridad más importante es la firma del funcionario. Que debe repeler la delincuencia y las fuerzas del mal como el ajo repele a los vampiros, asegurando que sea imposible de falsificar. Mucho más que la encriptación, donde vas a parar. Si es que lo de la tecnología es una tontería, escriben en un foro de internet mientras contestan un whatsapp. A nosotros déjanos con nuestro papel
 
Hay un sentimiento entre los funcionarios que he comprobado de cerca (todos tenemos amigos o familiares funcionarios ...) que me fascina, y es la creencia que lo que aporta valor es el proceso. Que sea cuanto más complejo mejor, cuanto más farragoso, cuanto más haya que que estudiar esa burocracia, más se está aportando.

Incluso a veces el funcionario cae en el terrible error de pensar que es obligación del ciudadano conocer estos procesos al dedillo, y los santifica porque en su cabeza son casi casi como garantía de la democracia o algo así, y hasta a veces se burla con cierta soberbia. Fíjate, que este tío quería presentar un formulario A38 y no sabía que tenía que traer el certificado B45 y el C37 compulsado. De hecho el ejemplo que tú pones es exactamente una demostración de esto. Te ríes porque las personas no saben todos los trámites absurdos e fulastres que tienen que hacer, y no saben cómo comportarse. Oh, como puede pasar esto en un país que tiene 100.000 leyes. Y te ríes porque crees que justamente las que tú conoces debiera conocerlas todo el mundo. En el fondo hay una cierta sensación de superioridad en ello.

Y no, es justamente lo contrario. La burocracia es fruta cosa es un freno a la economía, es una destrucción de riqueza y (lo peor...) en su mayoría son trámites absolutamente inútiles, heredados de tiempos pasados, que solo tienen sentido desde la perspectiva de que muchos miles de personas puedan conservar su trabajo.

Que el estado te pida continuamente información de otras administraciones (es decir, que él mismo te ha pedido previamente) , que te pida hacer trámites a mano, que te pida ir presencialmente, que te pida pagar por cumplir con sus normas, es lo más menso y antiproductivo que se me pueda ocurrir. Todas las empresas del mundo en su intento por dar mejor servicio al cliente se proveen de los menos necesarios para molestarles lo menos posible, por agilizar los proceso. Pero el estado no.

No sé quién decía que el estado es increíblemente eficaz cuando es por su bien. Un radar automático te pilla a más velocidad de la permitida, se crea una multa automáticamente, te envía una notificiación a casa, si no pagas te envía un aviso, se crea un embargo a tu cuenta, te llega un segundo aviso, te termina quitando la pasta de la cuenta sin que intervenga automáticamente nadie. Para eso sí que creen en la automatización.

Eso sí, para otras estupideces me va a hacer demostrar que soy yo. Que si certificado de nacimiento que si certificado de nosequé que si registro de no se cuantos que si vete a la cosa. Porque resulta que tú mismo como estado has ido creando normas en las que no permites que distintas administraciones compartan cierta información

El banco ha evolucionado tanto que mientras escribo con una mano con la otra puedo enviarle pasta a un amigo en 1 minuto dándole a un botón. Y no deja (obviamente) de ser segurísimo; hasta que punto lo será, para quién no es importante el dinero, y sin embargo operamos continuamente por medios electrónicos.

Pero en el estado no, creen que la medida de seguridad más importante es la firma del funcionario. Que debe repeler la delincuencia y las fuerzas del mal como el ajo repele a los vampiros, asegurando que sea imposible de falsificar. Mucho más que la encriptación, donde vas a parar. Si es que lo de la tecnología es una tontería, escriben en un foro de internet mientras contestan un whatsapp. A nosotros déjanos con nuestro papel

No te enteras de nada.
Para empezar, creo que ya ni es necesario presentar cosas compulsadas.
Lo tendría que preguntar, pero tengo entendido que no es obligatorio.
Nadie dice que se tenga que saber qué dice el art. 371 en relación con el 363.

Es otra cosa:
Es que presentes cosas con el certificado digital de un muerto (real).
Que solicites cosas a nombre de tu marido sin que él aparezca -presencial o informáticamente- ni firme ni haya ningún documento que diga que él quiere solicitar algo.
Que presente cosas falseando la firma de otro (también real): te vienen a firmar un crédito y sólo viene la tía. El marido missing, la tía dice no importa, yo firmo por él con un garabato.
Cosa que también ocurre, por ejemplo, cuando se firma una expropiación. De los 25 afectados aparecen 15. Siempre hay uno que dice bueno yo firmo por Manolo que no ha podido venir.
Que quieran borrar una inscripción en un registro civil, por ejemplo, por su santa voluntad: no no, nada de María Josefa, yo en mi corazón siento que me llamo Pepi.

Y la gente es muy garrula.
Y muy chapucera.


Lo primero que deberías -aunque parece que no- ser capaz de comprender que mandar una transferencia es un acto unívoco, no hay nada que interpretar, se le da al botón y es irrevocable (y aún así habrá quien se haga la picha un lío al meter el pin o ponga un CCC con dieciocho dígitos y tal).
Y es tan moderno que tú mismo haces el trabajo que -teóricamente- tendría que hacerte el banco y gratis.
Por cierto, las transferencias no tardan en llegar un minuto, tardan más.

Y otra cosa son cosas de una mínima complejidad.
 
Última edición:
Enhorabuena al chaval, la culpa que esto sea el ejemplo de éxito en este país no es culpa de él precisamente... Si a los funcis& políticos se les pagará un sueldo acorde a su equivalente en la privada y se destinará el remanente a I&D y ayudas a empresas que de verdad aportan,ñademás de bajar impuestos para que unas cuantas multis se establecieran en el país... Mejor nos iría... Mientras el ejemplo es memorizar textos sin sentido en plena era digital...
 
Y si las empresas montan requis
No veo que tenga mucha relación, son ámbitos diferentes, aunque converjan en algunos momentos.

Yo ya te digo que en cosas mucho más sencillas, por ejemplo:
Tengo una sociedad que posee un terreno más o menos bien situado pero de poco valor agrícola y la tenemos como un patrimonio pero poco más. Me viene otra empresa -de carácter industrial- que me propone hacer allí una instalación de ese tipo. No me la compra ni mi sociedad la quiere vender... y además tiene que ver la viabilidad del proyecto. Firmamos un contrato de opción con una serie de estipulaciones y obligaciones mutuas de mediana complejidad, porque además ellos están pendientes de que la administración recalifique o contemple la viabilidad administrativa del proyecto y no se van a pisar los dedos hasta saberlo con certeza. Finalmente con el visto bueno municipal, de la consejería de industria y del que sea, ellos ejercen la opción y la cosa sigue adelante... pero no se trata de comprar, sino de ponerles a disposición la posesión del terreno durante -digamos cincuenta años- y hay que perfilar la forma jurídica de hacerlo para que no sea un sinsentido fiscal...

¿Haríamos todo eso escribiéndolo a boli en la pringosa servilleta de un bar? ¿Haríamos todo eso poniéndolo en manos de una Karen de Oklahoma que es cajera de banco a tiempo parcial, como parece ser que hacen los usanos?

Yo no.
Me asesoraba bien desde el punto de vista legal y tributario, y por supuesto, lo vehiculaba en una escritura pública.
Y antes hablaba con el notario.

Y es un negocio jurídico normalito, como hacen todos los días las empresas, para nada cambiar de sitio Cabo Cañaveral.
Me está haciendo trampas.
La sociedad industrial, optante, necesita la escritura pública -ad probationem aquí- para poder inscribir el derecho de opción en el Registro de la Propiedad (artículo 14 del Reglamento Hipotecario) y adquirir así la preferencia en el ejercicio de aquella (prior tempore potior iure) frente a cualquier otro a quien su sociedad pueda conceder con posterioridad otra vez una opción de adquisición.

Por tanto, en su ejemplo, el Estado impone "tácitamente" la escritura pública.

No veo la necesidad de notarios por ningún lado.
En un sistema racional, tras las negociaciones preliminares propias de todo negocio, la adquirente consultaría en la web del RP la situación civil e hipotecaria de la finca sobre la que recaerá la opción y si todo lo ve OK solicitará online que se bloquee durante x días el acceso a toda inscripción respecto a la hoja abierta a esa finca. Obviamente la titular de derechos principales sobre la misma (su sociedad) deberá consentirlo cuando le llegue esa comunicación y a partir de ahí tendrán esos x días para suscribir un contrato de concesión de opción, firmarlo (electrónica ente) y subir el PDF a la web del registro.
Y ya está.



En cuanto a que esa opción no dará derecho al optante a la adquisición de la finca (la Propiedad vaya) sino a usar y disfrutar de ella pudiendo edificar durante 50 años, me parece complejizar las cosas sin necesidad alguna. No sería mejor simplemente firmar un precontrato (de momento en stand-by) por el que se constituye un Derecho Real de superficie, cuya puesta en vigor dependerá de la voluntad (si consigue los permisos administrativos) del "eventual" superficiario.

En cuanto al régimen contable y fiscal de la operación que le propongo (promesa de contrato o precontrato de constitución de Derecho de Superficie con abono de "señal" al propietario) el Notario no le asesorará apenas sobre eso, pero es muy sencillo:
A) Contabilización de la señal que recibe de la empresa industrial en el Libro Diario de su sociedad:
Debe: 572.-Bancos (por el importe de la señal abonada en el precontrato suscrito)
Haber: 561.-Depósitos recibidos a c/p

Luego la contabilización de la constitución del Derecho Real de Superficie ya si es más complicado pues su calificación contable como arrendamiento financiero u operativo depende de conocer las cláusulas concretas que regirán.

B) Fiscalmente:
Los pagos que reciba se integrarán en la base imponible del IS en virtud de la renta contable conforme a lo anterior.
En cuanto a que se penalice la no celebración del contrato definitivo percibiendo su sociedad el depósito constituido por la industrial yo lo trataría como un ingreso del inmovilizado y por tanto renta fiscal.
 
Y si las empresas montan requis

Me está haciendo trampas.
La sociedad industrial, optante, necesita la escritura pública -ad probationem aquí- para poder inscribir el derecho de opción en el Registro de la Propiedad (artículo 14 del Reglamento Hipotecario) y adquirir así la preferencia en el ejercicio de aquella (prior tempore potior iure) frente a cualquier otro a quien su sociedad pueda conceder con posterioridad otra vez una opción de adquisición.

Por tanto, en su ejemplo, el Estado impone "tácitamente" la escritura pública.

No veo la necesidad de notarios por ningún lado.
En un sistema racional, tras las negociaciones preliminares propias de todo negocio, la adquirente consultaría en la web del RP la situación civil e hipotecaria de la finca sobre la que recaerá la opción y si todo lo ve OK solicitará online que se bloquee durante x días el acceso a toda inscripción respecto a la hoja abierta a esa finca. Obviamente la titular de derechos principales sobre la misma (su sociedad) deberá consentirlo cuando le llegue esa comunicación y a partir de ahí tendrán esos x días para suscribir un contrato de concesión de opción, firmarlo (electrónica ente) y subir el PDF a la web del registro.
Y ya está.



En cuanto a que esa opción no dará derecho al optante a la adquisición de la finca (la Propiedad vaya) sino a usar y disfrutar de ella pudiendo edificar durante 50 años, me parece complejizar las cosas sin necesidad alguna. No sería mejor simplemente firmar un precontrato (de momento en stand-by) por el que se constituye un Derecho Real de superficie, cuya puesta en vigor dependerá de la voluntad (si consigue los permisos administrativos) del "eventual" superficiario.

En cuanto al régimen contable y fiscal de la operación que le propongo (promesa de contrato o precontrato de constitución de Derecho de Superficie con abono de "señal" al propietario) el Notario no le asesorará apenas sobre eso, pero es muy sencillo:
A) Contabilización de la señal que recibe de la empresa industrial en el Libro Diario de su sociedad:
Debe: 572.-Bancos (por el importe de la señal abonada en el precontrato suscrito)
Haber: 561.-Depósitos recibidos a c/p

Luego la contabilización de la constitución del Derecho Real de Superficie ya si es más complicado pues su calificación contable como arrendamiento financiero u operativo depende de conocer las cláusulas concretas que regirán.

B) Fiscalmente:
Los pagos que reciba se integrarán en la base imponible del IS en virtud de la renta contable conforme a lo anterior.
En cuanto a que se penalice la no celebración del contrato definitivo percibiendo su sociedad el depósito constituido por la industrial yo lo trataría como un ingreso del inmovilizado y por tanto renta fiscal.
Gracias, salao.
sonrisa:sonrisa:sonrisa:sonrisa:sonrisa:sonrisa:
nosomosdignos:nosomosdignos:nosomosdignos:nosomosdignos:nosomosdignos:
 
Enhorabuena al chaval, la culpa que esto sea el ejemplo de éxito en este país no es culpa de él precisamente... Si a los funcis& políticos se les pagará un sueldo acorde a su equivalente en la privada y se destinará el remanente a I&D y ayudas a empresas que de verdad aportan,ñademás de bajar impuestos para que unas cuantas multis se establecieran en el país... Mejor nos iría... Mientras el ejemplo es memorizar textos sin sentido en plena era digital...

Jajaja
Hempejaurio looking for paguitas detected.
 
Sospecho que usted sabe latín.
Y no parece que sea cura.
Yo oposité a Inspector de Hacienda.
Con los ejercicios de Contabilidad, Matemáticas Financieras, supuestos prácticos de fiscalidad, etc muy bien. Cuando llegó lo de cantar dije: esto es para badulaques profundos.
Y lo deje.

Luego hice varios interinajes como Interventor en Ayuntamientos. Hasta que uno grande me cogió de Abogado.
Al cabo de los años me funcionarizaron (A1) con un examen muy sencillo y sumando los méritos de los interinajes.

Hace años no obstante pedí la excedencia para integrarme en un despacho y ando tocando todas las teclas, especialmente la fiscal.
 

hay una ventaja, habria menos de las mejores mentes dedicadas al estudio de la burocracia y mas de las mejores mentes dedicadas a la creacion de riqeuza
 
La gente no lee.
La gente no quiere saber.
La gente quiere que se lo den todo hecho y... muchos DETESTAN hacer las cosas por internet (salvo las que personalmente les gusten, claro).
Y no es sólo la plebe, ni los biegos.
Puedes tener 30 años, ser universitario, tener un perfil técnico y tal... y te puede dar mucha pereza tener que meterte en una página webo para pedir una licencia de primera ocupación en el Ayuntamiento de Oviedo y tirarte media hora viendo una pantalla
Prefieres que haya una charo atocinada que se ocupe de hacerlo.
Y si hay algún fallo la culpa es de ella, no tuya.

De hecho, tanta digitalización está basada en la idea en que TU le hagas su trabajo a bancos, empresas, administraciones y tal.
Y tu tan contento porque es mu modelno.
Que te calles orate
 
Volver