El imperio español del siglo XVIII

Es verdad, en realidad se lo debemos todo a los jovenlandeses y a los aborígenes australianos.

progenitora mia con los baizuos.

Se trata más bien de que la grandeza de España no tenía que ver con los mezquinos intereses dinásticos en el centro de Europa, en donde lo único que hizo fue perder tiempo, dinero y salud: y comprar gloria a precios altísimos, mientras otros comerciaban y hacían enormes fortunas.

Y sí: la vocación española no era hacer el mongol en Alemania o Francia sino extenderse por el Mediterráneo y acabar definitivamente con los Turcos. Para eso Italia era fundamental, pero podría haberse alcanzado un buen acuerdo con los bugres, que no tenían por qué tener especial interés en las Dos Sicilias o en Toscana. Hoy en día Grecia podría ser un enorme Estado, aliado de España, y el turco un mal recuerdo de una edad obscura.

La presunta pérdida de los territorios europeos no fue tanta porque todo lo que podía haberse perdido allí ya se había ido perdiendo durante los siglos anteriores.

España tenía mucho mundo para extenderse. Podría haberse unido a Portugal, y hoy en día la India no sería una antigua colonia pirata.

Los piratas mangonean en Europa, pero bien que erigieron su imperio fuera de ésta. España podría perfectamente haber hecho otro tanto. Y de eso se trata: de que España, pese a sus limitadas capacidades, hizo en Las Américas lo que decenas de reinos piratas no harán en miles de años: y podría haberlo igualmente hecho en El África, devolviéndola a la civilización y la cultura y erradicando las malas hierbas verdes del eterno atraso medieval herencia de una religión tóxica.
 
... esta crisis causada por dos ineptos al poder en España, no llegó a ser tan nefasta como la de Francia, que a causa del malestar popular, perdida de territorios y la bancarrota del estado, terminó con un rey y su corte en la guillotina....
Pamplinas!!, en tan solo tres añitos después del 89 Francia ya estaba parando la coalición armada contra ella en Valmy



Y conquistando Europa una década después,... y no me vengas que con ayuda de Inglaterra

Entonces, ¿por que Francia se levanto de tal "crisis mas nefasta" (dices) que la española, y en cambio España no pudo levantar cabeza hasta mas de un siglo despues pensando: pensando: pensando:

No paisano, Carlos IV y Fernando no fueron causa sino solo reflejo de lo dolido y carcomido que estaba ya el imperio español a fines del XVIII.
 
Pamplinas!!, en tan solo tres añitos después del 89 Francia ya estaba parando la coalición armada contra ella en Valmy



Y conquistando Europa una década después,... y no me vengas que con ayuda de Inglaterra

Entonces, ¿por que Francia se levanto de tal "crisis mas nefasta" (dices) que la española, y en cambio España no pudo levantar cabeza hasta mas de un siglo despues pensando: pensando: pensando:

No paisano, Carlos IV y Fernando no fueron causa sino solo reflejo de lo dolido y carcomido que estaba ya el imperio español a fines del XVIII.



Mataron a los reyes y su corte que suponían buena parte de las malas decisiones políticas y grandes gastos para la corte, empezaron a exigir impuestos a todos y no solo a los plebeyos, ejecutaron a todos los generales nobles que vivían del cuento y los reemplazaron con personas más capacitadas, el fervor revolucionario similar al de los nazis & gente de izquierdas y por ultimo las ganancias por sus campañas militares.

La España Borbónica era mucho más estable y tuvo más ganancias y expansión que la Francia Borbónica, la España Borbónica obtuvo Luisiana, el sur de Italia, ocupación de las regiones al norte de Aridoamérica (Colorado, Texas, California, Nuevo México, etc.), etc. La Francia Borbónica obtuvo una revolución y un régimen de terror.
 
El reinado de Fernando VI está tan infravalorado, que la gente normalmente nos olvidamos de que existió.

Coincido con que se sobrevalora a Carlos III (reinar consiste en algo más que hacer urbanismo en Madrid) y se infravalora a Felipe V y Fernando VI que, de lejos, fueron mejores reyes que Felipe III y Felipe IV. De Carlos IV no sé que opinar y, aunque de Fernando VII, no tengo buena opinión, hay que reconocer que los que se le oponían eran aún peores: toda la masonada al servicio del inglés como Mendizábal, Alcalá Galiano o Riego. Es normal que el siglo XIX fuera así de funesto.
 
Se trata más bien de que la grandeza de España no tenía que ver con los mezquinos intereses dinásticos en el centro de Europa, en donde lo único que hizo fue perder tiempo, dinero y salud: y comprar gloria a precios altísimos, mientras otros comerciaban y hacían enormes fortunas.

Y sí: la vocación española no era hacer el mongol en Alemania o Francia sino extenderse por el Mediterráneo y acabar definitivamente con los Turcos. Para eso Italia era fundamental, pero podría haberse alcanzado un buen acuerdo con los bugres, que no tenían por qué tener especial interés en las Dos Sicilias o en Toscana. Hoy en día Grecia podría ser un enorme Estado, aliado de España, y el turco un mal recuerdo de una edad obscura.

La presunta pérdida de los territorios europeos no fue tanta porque todo lo que podía haberse perdido allí ya se había ido perdiendo durante los siglos anteriores.

España tenía mucho mundo para extenderse. Podría haberse unido a Portugal, y hoy en día la India no sería una antigua colonia pirata.

Los piratas mangonean en Europa, pero bien que erigieron su imperio fuera de ésta. España podría perfectamente haber hecho otro tanto. Y de eso se trata: de que España, pese a sus limitadas capacidades, hizo en Las Américas lo que decenas de reinos piratas no harán en miles de años: y podría haberlo igualmente hecho en El África, devolviéndola a la civilización y la cultura y erradicando las malas hierbas verdes del eterno atraso medieval herencia de una religión tóxica.

No te habia entendido entonces roto2

Con ciertas reservas estoy de acuerdo en lo que dices.

toda la masonada al servicio del inglés como Mendizábal, Alcalá Galiano (hijo) o Riego. Es normal que el siglo XIX fuera así de funesto.
Antonio Alcalá Galiano (el hijo), mejor precisar porque su padre, Dionisio Alcalá Galiano fue un héroe español.
 
Se trata más bien de que la grandeza de España no tenía que ver con los mezquinos intereses dinásticos en el centro de Europa, en donde lo único que hizo fue perder tiempo, dinero y salud: y comprar gloria a precios altísimos, mientras otros comerciaban y hacían enormes fortunas.

Y sí: la vocación española no era hacer el mongol en Alemania o Francia sino extenderse por el Mediterráneo y acabar definitivamente con los Turcos.

Yo siempre he pensado eso... pero quizás no sea tan sencillo. Me inclino más a pensar ahora que todas esas guerras de religión que aparecen en Europa, no son realmente guerras producto de la religión (herejías hubo en el cristianismo desde el día que se murió Cristo). Esas eran guerras contra el Imperio so pretexto de la religión. Dicho de otro modo, no es que nos metiéramos en guerra donde no nos llamaban, sino que la guerra se hacía contra nosotros, porque nosotros éramos el Imperio. Si no hubiera muerto don Juan, primogénito de los Reyes Católicos, y en consecuencia, no hubiéramos compartido posesiones en centroeuropa, es probable que hubiéramos acabado desangrados en guerras igualmente.
 
Antonio Alcalá Galiano (el hijo), mejor precisar porque su padre, Dionisio Alcalá Galiano fue un héroe español.

Sí, claro, el hijo. Como si en el otro lado del chaco hubiera hablado de O'Higgins (Bernardo). El padre (Ambrosio) fue gobernador de la Capitanía General de Chile; el hijo, un masonazo felón. Con el agravante de que a la familia O'Higgins le habían robado y expropiado los ingleses con lo que su padre acabó emigrado en España. y el hijo de la gran fruta, a la primera, traiciona la patria que le dio cobijo y le hace el juego a los que les robaron Irlanda. O'Higgins es posiblemente una de las más perversoss sabandijas del siglo XIX y eso que hubo muchas.
 
Yo siempre he pensado eso... pero quizás no sea tan sencillo. Me inclino más a pensar ahora que todas esas guerras de religión que aparecen en Europa, no son realmente guerras producto de la religión (herejías hubo en el cristianismo desde el día que se murió Cristo). Esas eran guerras contra el Imperio so pretexto de la religión. Dicho de otro modo, no es que nos metiéramos en guerra donde no nos llamaban, sino que la guerra se hacía contra nosotros, porque nosotros éramos el Imperio. Si no hubiera muerto don Juan, primogénito de los Reyes Católicos, y en consecuencia, no hubiéramos compartido posesiones en centroeuropa, es probable que hubiéramos acabado desangrados en guerras igualmente.

La mayoría de los países europeos que abrazaron la Herejía fueron opositores a nuestro Imperio: Los príncipes alemanes, los traidores de las Provincias Unidas, los piratas ingleses...

Sin embargo, Francia no abrazó la Herejía y fue nuestro principal enemigo en la época en la que fuimos hegemónicos.

Además, todas las naciones europeas excepto España e Italia sufrieron guerras civiles por motivos religiosos. Y si Italia no las tuvo es porque la controlábamos nosotros.

En una época en la que todavía no existían las identidades nacionalistas, el derecho de autodeterminación de los pueblos, ni ninguna de esas zarandajas, la Religión era la mejor manera de justificar la rebelión contra tu monarca, o la guerra contra un monarca extranjero.

Pero el fondo del asunto es que España no tenía ningún motivo para meterse en guerras en centroeuropa. Los únicos intereses que teníamos eran en Italia, y ahí ya Fernando el Católico había establecido la hegemonía española.

La llegada de Carlos I fue nefasta para España. Nos metió en Guerras con Francia por Borgoña para vengar a su bisabuelo Carlos el Temerario. Nos metió en Guerras en Alemania para intentar convertir el Sacro Imperio en un Imperio de verdad para la familia Habsburgo. Le dejó a Felipe II una herencia envenenada al legarle Flandes y al casarlo con la reina de Inglaterra, etc...

Los intereses de España en 1516 eran expandir la civilización en América, controlar la navegación en el Atlántico, completar la reunificación de España (incorporando a Portugal), expulsar a la morisma del Mediterráneo (lo cual nos obligaba a poner orden en el sindiós que era Italia), y pare usted de contar. Y todos esos objetivos se vieron lastrados por Carlos I al meternos en una dinámica de guerras en Centroeuropa en la que España no pintaba nada.

Para cuando llegaron los Borbones al trono y los españoles nos vimos libres de cualquier obligación de intervenir en Centroeuropa, gracias a habernos librado de Flandes y de los vínculos con los Habsburgo, pudiendo pasar a centrarnos en lo que nos importaba, ya no éramos la potencia hegemónica, y ya teníamos un competidor en las islas británicas que nos llevaba ventaja. Y aun así nos defendimos razonablemente bien durante el siguiente siglo.
 
Última edición:
La mayoría de los países europeos que abrazaron la Herejía fueron opositores a nuestro Imperio: Los príncipes alemanes, los traidores de las Provincias Unidas, los piratas ingleses...

Sin embargo, Francia no abrazó la Herejía y fue nuestro principal enemigo en la época en la que fuimos hegemónicos.

Además, todas las naciones europeas excepto España e Italia sufrieron guerras civiles por motivos religiosos. Y si Italia no los tuvo es porque la controlábamos nosotros.

En una época en la que todavía no existían las identidades nacionalistas, el derecho de autodeterminación de los pueblos, ni ninguna de esas zarandajas, la Religión era la mejor manera de justificar la rebelión contra tu monarca, o la guerra contra un monarca extranjero.

Leyéndote creo que estamos de acuerdo en esto. Al final, la religión es un pretexto, el mejor pretexto en aquel momento. Sobre todo si te levantas contra tu señor natural (como los Orange, por ejemplo). Francia, en cambio, era país independiente, así que ni siquiera tenía que recurrir a ello, le bastaba con oponerse o aliarse con el Turco.

Pero el fondo del asunto es que España no tenía ningún motivo para meterse en guerras en centroeuropa. Los únicos intereses que teníamos eran en Italia, y ahí ya Fernando el Católico había establecido la hegemonía española.

La llegada de Carlos I fue nefasta para España. Nos metió en Guerras con Francia por Borgoña para vengar a su bisabuelo Carlos el Temerario. Nos metió en Guerras en Alemania para intentar convertir el Sacro Imperio en un Imperio de verdad para la familia Habsburgo. Le dejó a Felipe II una herencia envenenada al legarle Flandes y al casarlo con la reina de Inglaterra, etc... [...]

Aquí ya empezamos a disentir. No porque yo piense que no tienes razón con que nos perjudicasen todas las guerras en Europa, sino porque pienso que las guerras con el resto de países hubieran sido inevitables en el siglo XVI y XVII incluso sin Carlos I en el trono: si eres la potencia todos acaban yendo contra ti. Creo que citaste a Inglaterra como ejemplo de país que se dedicó a construir su imperio fuera. Sí, eso lo hizo fundamentalmente en el siglo XIX y bastante cómodamente, pero es que Inglaterra jugó con la enorme ventaja de haber tenido un fabuloso benefactor (Napoleón), que se había encargado de arrasar previamente por completo Europa.

Por cierto que no quiero acabar sin remotar el asunto original del hilo. España, ciertamente, no jugó un mal papel político o militar en el siglo XVIII, pero hubo algo en lo que creo que falló: en la revolución científica e intelectual. En eso, sí ganan de calle el siglo XVI y XVII.
 
Mmmhhh... creo que hay un hecho subyacente que determina TODO EL DISEÑO del devenir histórico de España como Imperio y del que hemos visto luego otros casos que nos permiten ponerlo en perspectiva.

Desde ya toda la Historia es siempre multicausal, no digo que este hecho sea UNICO, pero la circunstancia de que exista es lo que condiciona luego otras cosas.

Y me estoy refiriendo a la "enfermedad holandesa" (nombre del S XX para describir el problema de Holanda luego de recibir los ingresos petroleros del Mar del Norte).

Cuando tú obtienes la riqueza DE MODO DIRECTO, toda la infraestructura que rodea a la riqueza "que se trabaja" (industria, clases medias, burocracia vinculada, comercio, letras de cambio, bancos, finanzas, bolsas) no necesitas desarrollarla. Y eso en el largo plazo te debilita.

Inglaterra no tenía "oro y plata" de modo directo de sus colonias, tenía que "trabajarse" el tema produciendo té, café, azúcar, trigo, hilados, cuchillos (en las colonias y en la metrópoli) y todo ello financiado con "crédito" y "acciones" (lo que abre el juego al sistema financiero).

España recibía directamente la "plata de primera fundición", la que se convertía luego en el famoso "doblón del ocho" que era la moneda internacional de la época. No necesitabas currarte la infraestructura que se necesita para "ganar dinero"... DIRECTAMENTE TE LLEGABA EL DINERO !! :rolleyes:

Y cuando "te llueven las monedas", no necesitas producir mucho (puedes comprar todo), ni crear un entramado de apoyo (industria, comercio, finanzas, bolsas)... la billetera siempre está llena !!

Mientras que holandeses e ingleses (e incluso franceses) tenían que "fabricar cosas" para venderle a los españoles para hacerse con "dinero", los españoles TENIAMOS EL DINERO EN DIRECTO Y SIN INTERMEDIACIONES !!

Esa circunstancia siempre te da un primer momento de gran prosperidad y bienestar (tienes el dinero que compra lo que necesites), para luego dejarte en INFERIORIDAD DE CONDICIONES frente a tus vecinos que tuvieron que montar fábricas, administrar cultivos, comerciar, currarse los créditos, operar en la bolsa, acumular capitales y dedicarse a los "inventos".

Para peor, como el dinero ingresaba "a la Corona", el que decidía los gastos era el Rey. Esta da prioridad a su burocracia y aristocracia vinculada.

Cuando el dinero lo ganan los "industriales, comerciantes y banqueros", el Rey tiene que "cobrar impuestos" (cosa más dificultosa siempre) y una gran parte del gasto la deciden estos "industriales, comerciantes y banqueros", y el dinero se usa de otro modo.

Fíjense quién decidía la obra pública en España y comparen con lo que se hacía en el mismo período en Inglaterra y Holanda... van a descubrir que ingleses y holandeses ya tenían problemas de "burbuja inmobiliaria", porque parte del dinero ganado con el comercio, que iba a manos de "banqueros y comerciantes", se utilizaba en desarrollos urbanísticos (pelotazos del S XVII y XVIII).

¿Para qué voy a ser "inventor" si en mi país el flujo de dinero lo maneja el Rey que hace Monasterios?

Si en América no hubiera habido oro y plata, posiblemente España hubiera tenido que convertirse en un país de comercio, industria, banca, finanzas y bolsas.

Como el "producto" era "dinero", todo eso no hacía falta.

La gente no crea industrias, comercios, bancos, crédito y bolsas por diversión... lo hacen para GANAR DINERO !!... pero si el dinero te llega de modo directo, puedes ser "hijosdalgo" con una placita de "funcionario" y a correr.

La Venezuela petrolera es un ejemplo clásico de este proceso.

Cuando se descubrió el petróleo, el dinero ingresaba directamente al Estado... al principio grandes obras públicas y de infraestructura, un "derrame" desde el centro a la periferia. No hace falta fabricar o construir nada, todo se importa.

La propia política tiende a ser servil (el que controla el flujo de dinero está en el centro y lo distribuye a su arbitrio).

Sólo los países donde la producción esta distribuida en miles de manos, es donde hay "democracia" en términos más eficaces... hay que cobrar impuestos y a cambio dar algo. El que es exitoso en "conseguir dinero" gana poder (y son muchos, no sólo "el Rey").
 
La visión negativa del XVIII español es en gran parte un producto de la historiografía de época franquista, interesada en resaltar la época imperial de los Austrias y en presentar el XVIII como una época de declive y el XIX como decadencia. Los gente de izquierdas, siempre amigos de tirar cosa sobre nuestra historia, adoptaron la perspectiva pesimista del XVIII español y la aumentaron.

Pero en realidad, si comparamos a los tres monarcas borbones del siglo XVIII (Felipe V, Carlos III y Carlos IV) con los tres austrias del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), los borbones salen bastante mejor parados. Incluso el menos lustroso de los tres. Al menos los borbones dieciochescos concentraron las energías españolas en lo que importaba, que era defender el territorio de Ultramar y las comunicaciones por el Atlántico, y no en guerras continentales absurdas alejadas de los intereses de España.

Tambien hay que destacar como factor de esta visión negativa, la actitud de los ilustrados franceses, menospreciando al que era el principal y mas vital aliado de Francia en la época de la Ilustración. Manda bemoles que los enciclopedistas franceses despreciaran la aportación de España, cuando la primera enciclopedia fue obra de San Isidoro de Sevilla.

A Carlos IV se le tacha de incompetente, pero le tocó una época muy jodida, con la Revolución Francesa. Y Godoy capeó el temporal como pudo. De todos modos España no habría salido tan mal parada si no fuera por las intrigas de Fernando VII contra su padre y su estultidez tras la liberación del yugo napoleónico. Pero eso ya es siglo XIX.

Para mi, el mas nocivo de los borbones dieciochescos fue Carlos III, que paradójicamente es visto por la historiografía como el mas brillante. Carlos III es el que reforma la administración de los territorios de Ultramar convirtiéndolas en colonias, siguiendo la tendencia franco-británica de ver las posesiones ultramarinas como factorías a explotar, en vez de como territorios del Reino. Las reformas de Carlos III apartaron de la gobernanza de los territorios de ultramar a los españoles nacidos al otro lado del charco, y los convirieron en españoles de segunda, fomentando su alienación del sentimiento de pertenencia a España.

Además, Carlos III cometió un error apoyando la independencia de EEUU. Por muchas cuentas pendientes que hubiera con Gran Bretaña, no se puede fomentar el independentismo en el continente americano cuando la mayoría de las Américas son territorio tuyo. Carlos III tendría que haber aprovechado que Gran Bretaña estaba ocupada con los rebeldes de las 13 colonias para atacar a Gran Bretaña en conjunción con Francia, y una vez conseguidos los objetivos, haber utilizado a los rebeldes como moneda de cambio para que Gran Bretaña aceptara una paz en nuestros términos a cambio de que les dejáramos machacar a los rebeldes en paz.

Una vez cometida la cagada, Carlos IV al menos tuvo planes de anticiparse a la independencia de lo que había sido convertido en colonias, proyectando emanciparlas como reinos independientes gobernados por familiares. Las turbulencias en Europa fruto de la Revolución Francesa paralizaron el proyecto.

Las Cortes de Cadiz tuvieron la lucidez de aceptar a los españoles de ultramar como españoles de pleno derecho en igualdad a los peninsulares, lo cual hubiera demorado la independencia de las colonias durante algunas generaciones y habría permitido luego establecer una "commonwealth hispana" como hicieron luego los británicos con sus posesiones.

Fernando VII sin embargo, tras ser liberado por Napoleón, se lo cargó todo antes siquiera de pisar Madrid.

España sí intervino en escenarios europeos antes de la guerra de la Convención/guerras Napoleónicas. La guerra de Sucesión Austríaca y la guerra de los siete años, si mal no recuerdo en una de ellas se logró recuperar el sur de Italia de los austriacos y luego se convirtió en Independiente (El Reino de Nápoles/Dos Sicilias) bajo una rama española de los Borbones.
 
Leyéndote creo que estamos de acuerdo en esto. Al final, la religión es un pretexto, el mejor pretexto en aquel momento. Sobre todo si te levantas contra tu señor natural (como los Orange, por ejemplo). Francia, en cambio, era país independiente, así que ni siquiera tenía que recurrir a ello, le bastaba con oponerse o aliarse con el Turco.

Pero Francia tuvo medio siglo de guerras civiles de Religión. Lo que no sé es por qué no dejaron ganar a los hugonotes, supongo que les venía mejor mantener el catolicismo para meter baza en Italia y para tener al Papa de quinta columna.

Aquí ya empezamos a disentir. No porque yo piense que no tienes razón con que nos perjudicasen todas las guerras en Europa, sino porque pienso que las guerras con el resto de países hubieran sido inevitables en el siglo XVI y XVII incluso sin Carlos I en el trono: si eres la potencia todos acaban yendo contra ti. Creo que citaste a Inglaterra como ejemplo de país que se dedicó a construir su imperio fuera. Sí, eso lo hizo fundamentalmente en el siglo XIX y bastante cómodamente, pero es que Inglaterra jugó con la enorme ventaja de haber tenido un fabuloso benefactor (Napoleón), que se había encargado de arrasar previamente por completo Europa.

Inglaterra ya adopta en el XVIII la política de mantener el Continente en equilibrio mientras ellos conquistaban los mares. A Francia le dieron la patada de América, y a nosotros no porque no nos dejamos. De Holanda se habían llevado a los banqueros y a los capitales tras la quiebra declarada por los holandeses tras la Guerra de Sucesión Española, y le amaron sus enclaves coloniales estratégicos (Sudáfrica, Ceilán, etc.) durante las guerras revolucionarias. Portugal era vasallo de Inglaterra. En centroeuropa rociaron a Prusia con dinero para que mantuviera ocupados a Francia, Austria y Rusia.

Gran Bretaña ya dominaba las finanzas, el comercio y los mares cuando llegó Napoleón. Por eso pudieron hacer lo que hicieron. Cada vez que Napoleón se amaba una Coalición, Gran Bretaña regaba a todo el mundo con dinero para que formaran otra. Austria, Prusia, Rusia... se dejaron vapulear cinco veces por los gabachos y volvían a por mas hasta que a la sexta fue la vencida, gracias a ser contínuamente rociados con dinero inglés y mosquetes y uniformes fabricados en Gran Bretaña.

Las bases de la hegemonía británica del Siglo XIX están en el XVIII. En el año 1800, Gran Bretaña ya era lo que EEUU era en 1939. Solo le faltaba hacerlo oficial, y para eso las Guerras Napoleónicas fueron a Gran Bretaña lo que la 2GM fue para EEUU.

Gran Bretaña solo cometió dos errores en el Siglo XVIII. El primero fue quedarse Gibraltar, lo cual convirtió a España en enemigo irreconciliable que Gran Bretaña y nos obligaba a la alianza perpétua con Francia. De lo contrario, nos habrían podido convertir en un aliado como Portugal. El segundo error fue lo de las 13 colonias. Pero a largo plazo ninguno de esos dos errores les pasó factura.

Por cierto que no quiero acabar sin remotar el asunto original del hilo. España, ciertamente, no jugó un mal papel político o militar en el siglo XVIII, pero hubo algo en lo que creo que falló: en la revolución científica e intelectual. En eso, sí ganan de calle el siglo XVI y XVII.

En el campo de la Ciencia y el Saber, España se aisló con Felipe II y la prohibición de estudiar en el extranjero. La historiografía generalmente condena este aislamiento porque impidió la entrada de conocimiento de fuera, pero en realidad también nos perjudicó al impedir la salida de nuestro conocimiento, y por eso a día de hoy todavía no se da a la Escuela de Salamanca la importancia que merece en el terreno de la economía o el derecho internacional.

En el siglo XVIII partíamos de una desventaja que se intentó recortar con mas éxito del que se concede.
 
Última edición:
Mmmhhh... creo que hay un hecho subyacente que determina TODO EL DISEÑO del devenir histórico de España como Imperio y del que hemos visto luego otros casos que nos permiten ponerlo en perspectiva.

Desde ya toda la Historia es siempre multicausal, no digo que este hecho sea UNICO, pero la circunstancia de que exista es lo que condiciona luego otras cosas.

Y me estoy refiriendo a la "enfermedad holandesa" (nombre del S XX para describir el problema de Holanda luego de recibir los ingresos petroleros del Mar del Norte).

Cuando tú obtienes la riqueza DE MODO DIRECTO, toda la infraestructura que rodea a la riqueza "que se trabaja" (industria, clases medias, burocracia vinculada, comercio, letras de cambio, bancos, finanzas, bolsas) no necesitas desarrollarla. Y eso en el largo plazo te debilita.

Inglaterra no tenía "oro y plata" de modo directo de sus colonias, tenía que "trabajarse" el tema produciendo té, café, azúcar, trigo, hilados, cuchillos (en las colonias y en la metrópoli) y todo ello financiado con "crédito" y "acciones" (lo que abre el juego al sistema financiero).

España recibía directamente la "plata de primera fundición", la que se convertía luego en el famoso "doblón del ocho" que era la moneda internacional de la época. No necesitabas currarte la infraestructura que se necesita para "ganar dinero"... DIRECTAMENTE TE LLEGABA EL DINERO !! :rolleyes:

Y cuando "te llueven las monedas", no necesitas producir mucho (puedes comprar todo), ni crear un entramado de apoyo (industria, comercio, finanzas, bolsas)... la billetera siempre está llena !!

Mientras que holandeses e ingleses (e incluso franceses) tenían que "fabricar cosas" para venderle a los españoles para hacerse con "dinero", los españoles TENIAMOS EL DINERO EN DIRECTO Y SIN INTERMEDIACIONES !!

Esa circunstancia siempre te da un primer momento de gran prosperidad y bienestar (tienes el dinero que compra lo que necesites), para luego dejarte en INFERIORIDAD DE CONDICIONES frente a tus vecinos que tuvieron que montar fábricas, administrar cultivos, comerciar, currarse los créditos, operar en la bolsa, acumular capitales y dedicarse a los "inventos".

Para peor, como el dinero ingresaba "a la Corona", el que decidía los gastos era el Rey. Esta da prioridad a su burocracia y aristocracia vinculada.

Cuando el dinero lo ganan los "industriales, comerciantes y banqueros", el Rey tiene que "cobrar impuestos" (cosa más dificultosa siempre) y una gran parte del gasto la deciden estos "industriales, comerciantes y banqueros", y el dinero se usa de otro modo.

Fíjense quién decidía la obra pública en España y comparen con lo que se hacía en el mismo período en Inglaterra y Holanda... van a descubrir que ingleses y holandeses ya tenían problemas de "burbuja inmobiliaria", porque parte del dinero ganado con el comercio, que iba a manos de "banqueros y comerciantes", se utilizaba en desarrollos urbanísticos (pelotazos del S XVII y XVIII).

¿Para qué voy a ser "inventor" si en mi país el flujo de dinero lo maneja el Rey que hace Monasterios?

Si en América no hubiera habido oro y plata, posiblemente España hubiera tenido que convertirse en un país de comercio, industria, banca, finanzas y bolsas.

Como el "producto" era "dinero", todo eso no hacía falta.

La gente no crea industrias, comercios, bancos, crédito y bolsas por diversión... lo hacen para GANAR DINERO !!... pero si el dinero te llega de modo directo, puedes ser "hijosdalgo" con una placita de "funcionario" y a correr.

La Venezuela petrolera es un ejemplo clásico de este proceso.

Cuando se descubrió el petróleo, el dinero ingresaba directamente al Estado... al principio grandes obras públicas y de infraestructura, un "derrame" desde el centro a la periferia. No hace falta fabricar o construir nada, todo se importa.

La propia política tiende a ser servil (el que controla el flujo de dinero está en el centro y lo distribuye a su arbitrio).

Sólo los países donde la producción esta distribuida en miles de manos, es donde hay "democracia" en términos más eficaces... hay que cobrar impuestos y a cambio dar algo. El que es exitoso en "conseguir dinero" gana poder (y son muchos, no sólo "el Rey").
El intento de la administración colonial fue por hacer tímidas reformas y no cambios en profundidad es debido precisamente al descenso en los ingresos en metálico procedentes de América, no da la manta para cubrir los enormes gastos de la península y comienzan con unas reformas fiscales que es lo que son las reformas borbonicas tratando de obtener ingresos a partir de los gravámenes al comercio, y es lo crea fundamentalmente el conflicto de intereses entre la élite colonial española y los criollos quienes se dan de cuenta que son los que sostienen al imperio pero no tienen ni voz ni voto en las estructuras de decisión y gobierno.

España fundamentalmente nunca aprovecho realmente los recursos sobre los que estaba parada de la misma forma que las élites criollas nunca explotaron ni desarrollaron la potencialidad de las repúblicas independientes por un concepto muy simple, y es que son gente para los cuales una vez satisfechas sus necesidades y caprichos no tienen ninguna otra ambición, no tienen consciencia ni interés de nación mientras estén cómodos les importa un bledo vivir rodeados de un mar de miseria y fue así como el mundo hispano conoció la ruina.
 
Última edición:
Más bien no, el más subestimado es el XVII y los Austrias menores.
Si, estuve leyendo y de hecho si es verdad, jamás pensé que el declive de la producción artística, literaria e intelectual española del siglo aureo estuvo tan ligada a la dinastía Borbónica y la subsecuente matanza del poder intelectual español por los reyezuelos franceses, aunque igual pienso que el siglo XVIII tuvo sus momentos destacables y como tal quería destacarlo.
 
Volver