El hombre nunca llegó a la Luna. Las pruebas presentadas no son válidas

Creo que tienes un problema de comprensión lectora.

Soy un gran aficionado a la astronomía y tengo fotos tomadas con mi telescopio donde se ve claramente la ISS, incluso con acoplamientos de Soyuz. ¿De dónde narices sacas que yo soy un terraplanista? Eres tú el puñetero cateto de pueblo que duda que el hombre haya estado en la Luna.

satellite-iss-280701-huberts.jpg
 
Creo que tienes un problema de comprensión lectora.

Soy un gran aficionado a la astronomía y tengo fotos tomadas con mi telescopio donde se ve claramente la ISS, incluso con acoplamientos de Soyuz. ¿De dónde narices sacas que yo soy un terraplanista? Eres tú el puñetero cateto de pueblo que duda que el hombre haya estado en la Luna.

satellite-iss-280701-huberts.jpg

y qué tiene que ver que haya estaciones espaciales y satélites con que hayan ido a la luna en una caja de hojalata, no una, sino tropecientas veces seguidas y desde hacce 40 años están vendiendo la moto de que habrá un hotel lunar o en marte hoy no, mañana.

Por cierto, lo de la bala no es exactamente como lo cuentas, ya que también saldrá con la velocidad de rotación en el momento en que es disparada. Se desviaría hacia un lado pero no creo que 180 km, para 1 segundo de vuelo las desviaciones son del orden de mm. Cuando muere gente por una bala perdida lo hace en las cercanías.
 
Tampoco los aviones vuelan recto, del punto A al punto B, siguen una curva ortodrómica, es la frutada de que la tierra no sea plana.

Hay cosas que hasta que no te pones no las entiendes como funcionan, te voy a contar una historia...

Cuando era pequeño mi padre me regaló un telescopio de juguete, bueno pues era imposible ver nada de forma decente, incluso la luna, apuntas y en unos segundos ya se te ha ido del objetivo. Cuando ahorré un poco de dinero me compré un telescopio ruso con montura ecuatorial, tiene como un catalejo pequeño en la montura que lo apuntas a la estrella polar y se supone que la montura tiene un reloj que mueve la montura para ajustarla a la rotación de la tierra, pues ni con esas. Luego me compre un Meade Lx 200 Gps con corrección diferencial, pues no hay manera de sacar una fruta foto de una hora de exposición que se mueve todo.

La tierra se mueve a 30km/s, si pegaras un tiro al aire en posición perfectamente vertical, ascendiera durante un minuto y callera de forma perfectamente vertical, no te caería en la cabeza, caería a 180km de distancia.
Dejando de lado tu hipótesis final del tiro al aire, no leo tu respuesta de porqué no existe ni un sólo lanzamiento vertical, NI UNO (filmado of course). Tampoco parece inquietarte el hecho de que con los aviones no signifique nada viajar hacia el este o el oeste, no leo tu razonamiento para explicar de qué clase de privilegio gozarían los cohetes.
 
Última edición:
Dejando de lado tu hipótesis final del tiro al aire, no leo tu respuesta de porqué no existe ni un sólo lanzamiento vertical, NI UNO (filmado of course). Tampoco parece inquietarte el hecho de que con los aviones no signifique nada viajar hacia el este o el oeste, no leo tu razonamiento para explicar de qué clase de privilegio gozarían los cohetes.

 
Para que le afectara la velocidad al tiempo tendría que ser cercana a la velocidad de la luz, lo que le afecta es la gravedad terrestre que si tiene cierta capacidad de distorsión del espacio tiempo.

Por ahora lo que sabemos es que la única constante es la velocidad de luz, pero los fotones incluso sin tener masa intrínseca se ven atraídos por la gravedad. Si la luz de la estrella Alpha B centaury que nos llega a la tierra pasa a través de la zona de influencia del sol, se va a ver curvada, esto es que no va a recorrer el camino más corto, por lo que estamos doblando el espacio-tiempo, ya que hay un camino más corto para llegar a ella, que no es el que ha recorrido la luz.

Sin embargo esto solo es aplicable a partículas sin masa intrínseca como los fotones, pero no se puede aplicar a un satélite o a un avión.

De todas maneras si quieres debatir sobre eso no tengo problema, pero abre otro hilo, no en uno donde se debate si el hombre ha ido a la Luna o no. Sería como debatir la teoría de cuerdas en un hilo de si la tierra es plana o no.
Muy interesante....si c es una constante ¿que significa c^2?
Se supone que c es un límite que no se puede sobrepasar....¿o si como dice la fórmula?
roto2
 
Imagina que la autovía A-6 Madrid la Coruña es una línea recta perfecta, el camino más corto. Imagina que esa autovía es una cuerda que se ve atraída por una estrella super masiva que está en Andorra por ejemplo. La luz para ir de Madrid a La Coruña tendría que pasar por Andorra, ese sería el camino más corto para la luz, pero yo voy por Salamanca y tardo menos. ¿Voy más rápido que la luz? No ¿He llegado más rápido que la luz? Sí. De hecho he viajado en el tiempo.

No se puede viajar más rápido que la luz, pero si se puede ir del punto A al B más rápido que ella. Lo curioso es que si la luz tarda una hora en llegar de Madrid a la Coruña y tu tardas media, cuando llegues has viajado media hora en el tiempo. El tiempo no es una constante, la velocidad de la luz sí.

Luego hay partículas subatómicas que si las divides lo que le pase a una parte le afecta a la otra instantáneamente, da igual la distancia. Eso ya sería la teoría de cuerdas. Digamos que hay determinadas "cosas" que no se ven afectadas por la teoría de la relatividad.
 
Última edición:
Una cuestión simple. Siete Apolo lograron llegar al satélite, las únicas naves con tripulación humana que cruzaron dos veces los cinturones de radiación de Van Allen, aunque solo el 13 no alunizara. Si al día de hoy la NASA considera como el gran problema a resolver en los viajes espaciales la radiación cósmica y especialmente la zona límite del escudo magnético terrestre, ¿cómo se explica esto si supuestamente tienen la experiencia de 21 astronautas que ya lo lograron al final de los 60? Por cierto sin la más míma secuela. Este ingeniero de la NASA parece desconocer ese dato. (Min 3)



Por un lado se dice que los del Apolo recibieron una radiación similar a la de un simple radiografía médica, lo cual además de imposible no explica cómo ninguna de las centenares de películas de fotografía y vídeo que cuzaron dos veces la zona Van Allen y se expusieron varias horas en superficie lunar a radiación cósmica sin protección no muestran la más mínima señal de daño, ya que un simple escaner de aeropuerto estropea cualquier carrete o rollo de film tradicionales.

Es ridículamente simple que ninguna de la imágenes tomadas por los Apolo se hicieron donde se supone.
 
Última edición:
Una cuestión simple. Siete Apolo lograron llegar al satélite, las únicas naves con tripulación humana que cruzaron dos veces los cinturones de radiación de Van Allen, aunque solo el 13 no alunizara. Si al día de hoy la NASA considera como el gran problema a resolver en los viajes espaciales la radiación cósmica y especialmente la zona límite del escudo magnético terrestre, ¿cómo se explica esto si supuestamente tienen la experiencia de 21 astronautas que ya lo lograron al final de los 60? Por cierto sin la más míma secuela. Este ingeniero de la NASA parece desconocer ese dato.



Por un lado se dice que los del Apolo recibieron una radiación similar a la de un simple radiografía médica, lo cual además de imposible no explica cómo ninguna de las centenares de películas de fotografía y vídeo que cuzaron dos veces la zona Van Allen y se expusieron varias horas en superficie lunar a radiación cósmica sin protección no muestran la más mínima señal de daño, ya que un simple escaner de aeropuerto estropea cualquier carrete o rollo de film tradicionales.

Es ridículamente simple que ninguna de la imágenes tomadas por los Apolo se hicieron donde se supone.


La NASA es una agencia de propaganda, y además cutre.
 
Ignorante.

Lo de los gases que no se apoyan en nada en el vacío no necesita una profunda reflexión; con un poco (muy poco) de formación básica lo tendrías resuelto.



Enviado desde mi SM-T555 mediante Tapatalk
Pues mira, tienes razón. He hablado como un ignorante y lo reconozco. He confundido las circunstancias de la propulsión con hélice, meramente aerodinámica, con la coheteril y tienen poco que ver. Me como el owned. No obstante, un cohete sí pierde capacidad de propulsión con una atmósfera menos densa, lo que habría que determinar es cuanto. Otra cosa es que no pueda propulsarse como he afirmado. Reitero que eso es falso y que me he equivocado por ignorar como funciona esa parte de la física. Ya verás como a partir de ahora no se me olvida.
 
sigues sin entender el principio de acción reacción.

da igual en que o si se apoyan los gases expelidos.
Ahora sí lo entiendo, pero eres tú quien hierra esta vez. Además de ese principio, también existe la cuestión aerodinámica. Otra cosa es que sea fundamental en esto, que ahora entiendo que no, pero juega su papel.
 
que funciona al revés de lo que dijiste, cuanto menos densa menos resistencia, más propulsión
Menos resistencia a la parte física del cohete, cierto, se frena menos, pero menos sustentación para los gases que expulsa la tobera.
Cuidado censor, que ahora quien patina eres tú. Cuidado que tú no tienes talante para reconocer que te has equivocado. Te falta humanidad. A sacos.
 
Volver