*Tema mítico* : El hilo de los amantes de la meteorología, vol.II, (Abril aguas mil)

Gracias a ambos. Lo supe porque me enteré de que el unico lugar de Francia donde hacen mayoritariamente queso de oveja en el Pais Vasco, pregunte que como es posible si dudo que el Macizo Central haya demasiadas vacas (al contrario que en las montanyas del norte de Espanya) dada su menor pluviometria (falta de pastos), y me respondieron que estoy equivocada y que dicho monte es el mas humedo del pais. Tendre que ir a visitar esa zona, pues no la conozco.

Sin embargo, visite hace pocos meses la costa murciana y almeriense y, en efecto es muy muy seca. No sabia que era debido a Sierra Nevada, que impide que lleguen las nubes y demas.
 
Gracias a ambos. Lo supe porque me enteré de que el unico lugar de Francia donde hacen mayoritariamente queso de oveja en el Pais Vasco, pregunte que como es posible si dudo que el Macizo Central haya demasiadas vacas (al contrario que en las montanyas del norte de Espanya) dada su menor pluviometria (falta de pastos), y me respondieron que estoy equivocada y que dicho monte es el mas humedo del pais. Tendre que ir a visitar esa zona, pues no la conozco.

Sin embargo, visite hace pocos meses la costa murciana y almeriense y, en efecto es muy muy seca. No sabia que era debido a Sierra Nevada, que impide que lleguen las nubes y demas.


Para comparar climáticamente la península ibérica con Francia yo me baso en lo siguiente:

El 80% de la superficie peninsular tiene clima mediterráneo costero o mediterráneo continentalizado, que se caracterizan ambos por tener como mínimo dos meses en verano que son muy secos, e incluso tres o cuatro meses en algunos puntos del centro y sur peninsular.

El 90 % de la superficie francesa está compuesto por cuatro climas, que tienen en común que en los veranos no hay nada de sequía intensa.
Tiene clima oceánico costero en toda su costa occidental, clima oceánico de transición en las llanuras del interior (Lille, París, Toulouse) y clima semicontinental en el Macizo Central, zona de Lyon y zona de Estrasburgo.
Alta montaña en las zonas más altas del Pirineo y de los Alpes.

Los dos primeros suelen tener la lluvia muy bien repartida todo el año, sin ningún mes que destaque por exceso de lluvias, ni ninguno que se pueda denominar poco lluvioso.
Si acaso en algunas zonas del sur y del oeste francés hay una disminución de las lluvias en el mes de julio, pero bastante leve, (caso de Burdeos, Toulouse, incluso en la parte sur del valle del Loira).
El semicontinental, como comentaba ayer, es bastante lluvioso todo el año, pero los inviernos no son lluviosos ni nivosos en exceso, mientras que en los tres meses veraniegos recogen bastante lluvia mediante la gran actividad tormentosa.
El de alta montaña tiene una distribución mensual de las lluvias similar al tipo semicontinental, aunque con menores temperaturas y con casi todas las precipitaciones en el largo invierno siendo en forma de nieve.

Por último, en el restante 10% de Francia tienen el clima mediterráneo costero con su época seca estival, aunque viendo climogramas no es una costa semidesértica como la murciana y la almeriense, sino más bien tienen un régimen pluviométrico similar al de Castellón o al de Valencia, (incluso la costa central catalana tiene algo más de pluviometría veraniega que la francesa, por la mayor actividad tormentosa que tienen en el litoral catalán).

En cuanto a las temperaturas, aquí no hay misterios: Francia tiene inviernos más fríos y veranos menos cálidos que la península ibérica, simplemente por estar más al norte, (más lejos del Ecuador), y por estar algo más cerca que nosotros de la mayor "fuente" de aire gélido de toda Eurasia, es decir, Rusia y Siberia.
Aún así, los 40º C no son demasiado raros en la mayor parte del país galo; de vez en cuando calienta pero bien, aunque sin llegar a los asfixiantes extremos del principal horno ibérico que tenemos a orillas del tramo medio del río Guadalquivir.

---------- Post added 07-may-2013 at 16:02 ----------

¿que tiempo va a hacer este verano en españa? jracias

Imposible saber el tiempo que va a hacer en todos y cada uno de los días que componen el verano.
Si a lo que te refieres es a saber si el próximo verano en conjunto será algo más cálido que la media, normal, o menos cálido que la media, hay organismos meteorólogicos que hacen previsiones a largo plazo, aunque yo no suelo creerlas mucho.

Prefiero ir viendo modelos e ir sabiendo que tiempo hará en los próximos cinco o diez días, ya que a corto plazo es más fácil acertar.
 
Última edición:
Gracias a ambos. Lo supe porque me enteré de que el unico lugar de Francia donde hacen mayoritariamente queso de oveja en el Pais Vasco, pregunte que como es posible si dudo que el Macizo Central haya demasiadas vacas (al contrario que en las montanyas del norte de Espanya) dada su menor pluviometria (falta de pastos), y me respondieron que estoy equivocada y que dicho monte es el mas humedo del pais. Tendre que ir a visitar esa zona, pues no la conozco.

Sin embargo, visite hace pocos meses la costa murciana y almeriense y, en efecto es muy muy seca. No sabia que era debido a Sierra Nevada, que impide que lleguen las nubes y demas.

Sierra Nevada y otras sierras, incluso las del norte de Alicante hacen que al sur de Alicante y Murcia no lleguen las lluvias del noreste que dejan en el norte de Alicante y sur de Valencia mucha lluvia.

De la mitad sur de alicante hasta Almería sólo llueve fuerte cuando las borrascas se sitúan muy al sur en el mediterráneo ( alboran), y eso es poco frecuente.

Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk 2
 
Por cierto, como preveía, hoy máxima de 30 grados en Valencia, a las 21 teníamos 28 grados y aún poniente, a las 22 ya ha cambiado el viento y teníamos ya 24 grados.

Creo que mañana vencerán las brisas antes.

Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk 2
 
Me ausento por cinco días. Voy a Barcelona por asuntos personales, y ya de paso disfrutaré del agradable clima del litoral catalán.
Me esperan allí temperaturas máximas de unos 20º C y mínimas de unos 14º C, cielos algo nubosos pero con pocas opciones de lluvia, genial.

Cualquier cosa que tengáis que comentar en estos días, no os cortéis y hacerlo, que el hilo no es solo mío.

:)
 
Se acabó el poniente, hoy en Valencia tendríamos unos 22, muy agradables.

Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk 2
 
Ya estoy de vuelta, tras una bonita estancia en la ciudad de Barcelona, de la que mañana os contaré como ha transcurrido meteorológicamente hablando.

Como acabo de ver que mi primera edición del hilo de la meteo la abrí el pasado 11 de mayo de 2012, he pensado que dedicaré el mensaje de hoy a "celebrar" el primer aniversario, y que mejor forma de hacerlo que con unas fotillos tal como estas: :p

5.jpg


gema0.jpg


B+%25283%2529.jpg


tania-young-presentatrice-meteo-france-2.jpg


evelynedheliat51657517f.jpg


PDVD_006.JPG


3aadc2e45991d4c2b289370e94c6c07d4eb8122465e8c.jpg


female_reporter_1.jpg


gabriela-grechi.jpg


85f8eeb4d8a74d.jpg
 
Overdrive, dejo esto por aquí y me voy.

Para el incansable hombre del tiempo de burbuja:

valentina+avanzi+italia.jpg


images


0.jpg


vestido%2Bverde%2Bpresentadora%2Btiempo.jpg


sexy-weather.jpg


sexy-hot-weather-girls-mary-gamarra.jpg



Saludos.
 
Overdrive, dejo esto por aquí y me voy.

Para el incansable hombre del tiempo de burbuja:


sexy-hot-weather-girls-mary-gamarra.jpg



Saludos.

Esa imagen contiene los valores de temperaturas expresados en grados farenheit, muy usados en Norteamérica, pero claro, seguro que os estábais fijando en otras cosas. :baba:
Pues eso, feliz primer aniversario del hilo, y que cumplamos muchos más. :cool:
 
La pregunta del millon cuando acabara el diluvio universal ? despues dicen que en España no llueve , y que los embalses estan bajos y tal , pues si llega a llover mas ya nadamos....
 
La pregunta del millon cuando acabara el diluvio universal ? despues dicen que en España no llueve , y que los embalses estan bajos y tal , pues si llega a llover mas ya nadamos....

La pregunta está mal formulada, no sintácticamente sino por basarse en un absoluto sinsentido.
No hay que ser meteorológo para darse cuenta de la variabilidad de un año respecto a otro, ni para saber que "el tiempo" es probabilidad que, para no aburrir en el informativo, se cambia el anunciar "79% de probabilidad de precipitaciones" por un "mañana va a llover".
Lea más, señor Burton.
 
La pregunta del millon cuando acabara el diluvio universal ? despues dicen que en España no llueve , y que los embalses estan bajos y tal , pues si llega a llover mas ya nadamos....

Veamos:

Toda la franja desde el norte de Oporto hasta las Landas francesas (a mitad de camino de Irún y de Burdeos) es toda ella una zona muy lluviosa.
Ahí suelen recibir anualmente de media bastante más lluvia que la que suelen recibir en amplias zonas del centro y del norte de Francia, en amplias zonas del Benelux, Alemania, e incluso más que en las zonas orientales de Inglaterra, (Londres).
Todo esto es debido a que los vientos dominantes atlánticos que vienen bien cargados de inestabilidad, por el forzamiento orográfico que generan los macizos galaico-portugueses, toda la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, las nubes se ven obligadas a descargar en esa zona casi toda la lluvia que transportan.
En cambio, en la enorme fachada atlántica europea apenas tienen montañas que creen forzamiento orográfico y que expriman las nubes, (salvo en la zona occidental de las dos islas que forman las Islas Británicas, en el extremo occidental de la península de la Bretaña francesa y en Noruega).


En el extremo contrario tenemos las tres únicas zonas de nuestro territorio que sí son claramente muy secas, incluso con tintes semiáridos.
Esas tres zonas son:
El litoral y prelitoral de Almería, Murcia y Alicante, la ribera del Ebro desde las Bárdenas Reales en el sur de Navarra hasta las llanuras fluviales del sur de Lleida, y las islas orientales canarias.
Dentro de estas zonas muy secas, destacan especialmente zonas de Almería como el Desierto de Tabernas y el Cabo de Gata, y también Lanzarote y Fuerteventura.

El resto de la península y de los archipiélagos se puede decir que pertenecen a lo que se llama la Iberia seca, pero tampoco son zonas excesivamente secas. Es más, muchas de esas zonas no se quedan demasiado alejadas de los registros medios anuales de lluvia que pueden tener en París o en Londres.

Incluso dentro de la España seca, también tenemos grandes diferencias pluviométricas entre sus zonas montañosas y las llanuras que las rodean, debido al forzamiento orográfico que ejercen dichas montañas.
Tenemos en la Iberia seca determinadas laderas y valles montañosos que reciben grandes cantidades de lluvia, caso de la ladera sur de la Sierra de Gredos debido a las nubes de origen atlántico, o de las serranías montañosas del sur de Valencia y del norte de Alicante debido a la inestabilidad de origen mediterráneo.

Luego está lo que bien comenta Kawdjer en el mensaje anterior: hay bastante variabilidad pluviométrica de un año a otro, o de una estación a otra.
Mismamente, el invierno y la primavera del año pasado fueron bastante secos, en cambio en lo que llevamos de 2013 estamos recibiendo bastante aporte de lluvias en casi todas las regiones. Está siendo una primavera típica, vaya, con grandes cambios térmicos de un día para otro, días cálidos y secos seguidos de días frescos y también lluviosos y/o tormentosos.

Además no hay que olvidar que mayo y la primera mitad de junio son épocas en las que suele llover bastante en gran parte de la península, especialmente en el cuadrante noreste de la misma (zona oriental de ambas mesetas, Sistema Ibérico, valle del Ebro), donde incluso hay años en los que mayo puede ser el mes más lluvioso del año, quedando por encima del mes más lluvioso del otoño, que es noviembre.

Un turista inglés que haya venido varias veces en verano a Benidorm (aterrizando en el aeropuerto de Alicante), y nunca haya visto otras zonas peninsulares, puede pensar erróneamente que toda la península es igual de seca, (así les pasa, que cuando les dicen que hay zonas del norte penisular que son hiperlluviosas, están que no se lo creen).
En cambio, un turista holandés que solo haya visitado varias veces la Costa Brava y ninguna otra parte peninsular más pensará que su lugar ideal de vacaciones no es una zona semiárida ni mucho menos, pese a los dos o tres meses muy secos típicos del verano dentro de nuestro ámbito climático mediterráneo.
Por cierto que la característica de que los meses cálidos del año sean a la vez los meses secos es una cualidad única de nuestro clima mediterráneo.
En el resto de climas del planeta la estación seca nunca coincide con el verano.
En el caso de los climas desérticos puros, como en el Sáhara, alguien puede pensar que estoy equivocado porque ahí también tienen veranos secos, y es cierto, peeeero el resto del año también es muy seco y casi nunca llueve.
En nuestros climas mediterráneos costeros y mediterráneos continentalizados de interior, el resto del año no suele ser seco.

---------- Post added 16-may-2013 at 18:45 ----------

Ya estoy de vuelta, tras una bonita estancia en la ciudad de Barcelona, de la que mañana os contaré como ha transcurrido meteorológicamente hablando.

Vamos a ello:
En primer lugar, quiero destacar lo verde que está todo el trayecto, desde el centro de la península hasta la costa barcelonesa. :)

Salí de aquí el pasado jueves por la tarde, y estuvo lloviendo a mares desde el límite entre Soria y Zaragoza en la A-2, hasta la ciudad de Lleida, y a partir de ahí nuboso sin lluvia.

En Barcelona predominaron durante el fin de semana los días con algo de nubosidad, aunque con buenos ratos de cielos despejados.
Destacar que el lunes fue un día casi despejado en la bella Ciudad Condal, saqué la ropa a tender por la mañana temprano y... en todo el puñetero día no se seco casi nada, increíble como se notaba la humedad ambiental marítima pese a estar el sol fuera.

El martes el día fue más gris, incluso llovió levemente al mediodía y por la tarde.

Ayer miércoles en el regreso, cielos cubiertos todo el trayecto, con lluvia intensa desde Calatayud hasta Alcalá de Henares.
 
Última edición:
Tenemos en estos momentos menos temperatura en casi todas las ciudades ibéricas, (salvo en el mediterráneo andaluz y en Murcia), que en sitios tan norteños como Varsovia, Helsinki y Moscú.

Aunque lo habitual es que por allí tengan la mayor parte de los días temperaturas sensiblemente inferiores a las que solemos registrar por estos lares ibéricos, no siempre es así. En invierno prácticamente en todo momento están muy por debajo porque los inviernos en esa zona son muy duros, reciben buenas irrupciones frías de origen ártico y siberiano, los días son muy cortos, suelen tener nieve en el suelo todo o casi todo el invierno, cosa que provoca que la mayor parte de la energía calorífica que traen los rayos solares sea devuelta a la atmósfera (efecto albedo), y por tanto ayuda a que las capas bajas de la atmósfera se mantengan aún más frías que si no hubiese nieve permanente en el suelo.

En cambio, en primavera, verano u otoño, hay veces que nuestra península se ve afectada por aire frío, mientras que ellos disfrutan de tiempo seco anticiclónico con viento sur, cosa que hace que les suba bastante el termómetro, como sucede en estos instantes:

reurmett-hoy-637745.gif
 
jorobar, qué interesante que es la meteorología.
En la costa valenciana, hay un gran cambio de temperatura entre las 15h y las 22h.
Casi que diría que hay unos 10 grados de diferencia.

¿en qué zona de España hay menos diferencia de temperatura entre esas horas?
¿en canarias?
 
Volver