*Tema mítico* : El hilo de los amantes de la meteorología, vol.II, (Abril aguas mil)

Así se me ha quedado el careto esta mañana al abrir la ventana, no me esperaba tanto: :8:

Está siendo la mayor nevada caída en estas fechas de finales de abril y primeros de mayo que yo recuerde desde hace muchos años.
Como dije el otro día, el 1 de mayo de 2003 recuerdo que aquí cayó una buena también, pero no fue ni la mitad de esta que está cayendo hoy.

Os dejo un par de fotos recién tomadas en los extensos pinares que rodean mi municipio:


cimg2021-620055.JPG


cimg2022-620056.JPG
 
Bueno, empezamos mayo por aquí con cielos casi cubiertos y con una temperatura ahora mismo de 8º C.
De la nevada del otro día ya no queda nada en el suelo, se ha derretido todo, todo.

En buena parte de la península, sobretodo en el centro y en el cuadrante noreste de la misma, suele ser un mes bastante lluvioso. Desde luego es el más lluvioso de la primavera, y en algunos sitios del noreste peninsular incluso es un mes igual o más lluvioso que los meses otoñales.

También los registros de datos y observaciones climáticas de Aemet dicen para mi zona y para buena parte del interior peninsular, que este es el mes del año en el que menos frecuentes son los días totalmente despejados.

No obstante, es un mes en que esos días de nubes y lluvias se alternan con otros días de buen tiempo, en los que podemos disfrutar de días casi veraniegos.
También ayuda que a partir de ahora oscurece bien tarde, hay más horas de luz diurna.
 
Última edición:
Bueno, vamos dejando atrás el episodio frío de principios de semana, para dar paso a días térmicamente normales de estas fechas, sin agobios de calor, pero tampoco con las bajas temperaturas de los días pasados.

Durante los próximos tres días hay riesgo de que por las tardes crezcan nubes cumulonimbos de desarrollo vertical, que darán lugar a tormentas eléctricas en zonas montañosas del cuadrante sureste peninsular, principalmente en las cordilleras de Andalucía oriental, debido a que por allí aún persiste en altura algo de aire frío, hay elevada humedad ambiental en la atmósfera, y tampoco falta algo de calorcillo en las capas bajas de la misma, lo que viene a ser el cóctel adecuado para que crezcan y se desarrollen cada tarde las tormentas eléctricas.

Del lunes en adelante se nos acercará una dorsal de aire cálido y seco africano, por lo que parece que empezaremos la próxima semana con temperaturas cálidas.

Mientras vayamos teniendo variabilidad, alternando días lluviosos y frescos con días cálidos y secos vamos bien, dentro de lo que se considera una primavera típica para nuestras latitudes. :)
 
Hoy han tenido un tornado en las llanuras italianas del valle del Pó, al norte de Italia, (en la zona de Módena, al sur de Milán).
Mirad como la base de la nube cumulonimbo tiene rotación:

[youtube]lyRDaSLPxws[/youtube]

La mayoría de los tornados suelen generarse en un tipo específico de tormenta, llamadas supercélula, que consiste en una gran nube de desarrollo vertical, (cumulonimbo), en la que siempre se generan unos patrones de dirección del viento y de ascenso y descenso de las masas de aire, tal que así:

tor_formation_lg.jpg


No obstante, no todas las supercélulas necesariamente generan tornados, ni mucho menos, (en nuestro continente solo son algo frecuentes en algunas de las zonas que tienen mayores índices anuales de tormentas eléctricas, siendo muy raros en la mayor parte del resto del continente).
 
Última edición:
Seguimos con días de buen tiempo, y sin excesivo calor.
Eso sí, la oscilación térmica entre el día y la noche está siendo muy elevada en este rinconcito montañoso del interior peninsular.
Mismamente, hoy de madrugada he tenido una mínima de 2º C, y una máxima a media tarde de 19º C.

Para mañana y el martes tendremos temperaturas similares o ligeramente superiores a las de hoy.
Desde el martes por la tarde hasta el jueves, con el paso de un frente veremos algunas lluvias y/o tormentas en el centro y en la mitad norte, principalmente en el noroeste serán más numerosas. Con ello también un descenso del termómetro.
Para el próximo finde, todo apunta a otra subida importante de las temperaturas, especialmente en el sur.
 
Última edición:
¿Volveremos a tener temperaturas normales para la epoca del año antes de que llegue San Juan? Lo digo porque temperaturas de 24 grados en el cantabrico es propio de Junio shishi!

25 de mayo de 2012, 35 grados en Bilbao, me pilló allí.

Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk 2
 
¿Volveremos a tener temperaturas normales para la epoca del año antes de que llegue San Juan? Lo digo porque temperaturas de 24 grados en el cantabrico es propio de Junio shishi!

Pues claro que las tendréis. Simplemente con que el viento os sople del norte, diréis adios a las temperaturas elevadas.
El miércoles y el jueves esta previsto que sople viento del norte en parte de la península, tras el paso del frentecillo que comentaba antes.

En el tercio norte peninsular, especialmente en el cantábrico oriental y en el Alto Ebro, la segunda mitad de la primavera, la totalidad del verano y el principio del otoño, se caracterizan por bastantes vaivenes en las temperaturas.
Si sopla viento sur os podéis asar y tener temperaturas dignas del sureño valle del Guadalquivir, a veces rozando o superando por los pelos los 40º C en el prelitoral vasco, pero eso pasa muy pocos días.
Y son más probables esos calores fuertes en el prelitoral vasco que en pleno litoral debido a que las refrescantes brisas se notan menos tierra adentro, (no son capaces de "vencer" al viento sur).
Con viento norte, que es mucho más habitual, tenéis las temperaturas a raya.

En el suroeste peninsular, y especialmente en el horno del valle del Guadalquivir, el fuerte calor está presente sin tregua desde primeros de junio hasta mediados de septiembre, y pueden superar los 35º C casi todos los días, sin influir demasiado de donde venga el viento.

Como ves, la diferencia es clara.
En la costa murciana, valenciana y catalana el comportamiento es similar al patrón térmico del litoral cantábrico, solo que el viento que hace disparar las temperaturas es el que viene del oeste, el llamado por ellos viento de poniente.
 
Última edición:
Desde el día 18 de abril no conseguía alcanzar los 20º C de temperatura.
Hoy he vuelto a alcanzar esa barrera, y eso que hay algunas nubes que evitan que suba el termómetro mucho más, al no dejar dichas nubes que llegue a la superficie toda la energía calorífica que conlleva la luz del sol.

He hecho una modificación en mi firma. La imagen animada que tenía a la derecha, (la del riesgo de lluvia en las próximas tres horas), llevaba varios días quedándose pillada, así que he puesto esta otra que podéis ver, y que marca los rayos caídos en las últimas tres horas en nuestro Viejo Continente. ;)
 
"los cambios de temperatura te resfrían".

¿es cierta esta famosa frase?
 
"los cambios de temperatura te resfrían".

¿es cierta esta famosa frase?

Pues claro.
Prueba a darte un paseo a pleno sol en una tarde calurosa de pleno julio, y luego enciérrate en un local con el aire acondicionado a tope, ya verás el resfriado que te pillas. 8:
 
Yo no lo conocía, veo que está en el macizo central, no sabía que era el sitio más lluvioso de Francia, pensaría en algún sitio de los Alpes o Pirineos Atlánticos.

Pero es totalmente factible. Las nubes pasan por encima de toda la Francia atlántica dejando poco más que un orbayo, hasta que encuentran los primeros relieves importantes y se compartan y dejan algo más serio. Eso por una parte, por otra esa zona ya participa algo de la influencia mediterránea, lo que hace que le afecten borrascas generadas en el golfo de León o gotas frías que anegan con frecuencia el rosellon y zonas del sur. Y el tercer factor, las tormentas, esa zona tiene bastante continentalidad para que se produzcan fenómenos tormentosos, ayudados también por el relieve.

Supongo que over estará más o menos de acuerdo.


Edito: según ese artículo en 100 km se encuentra uno de los sitios más secos de Francia, la Camarga con menos de 500 mm (como Valencia), totalmente lógico, a la sombra pluviometrica del macizo central, Alpes y Pirineos.

Imaginaos la Camarga como si fuera la costa murciana-almeriense, y el Macizo central sería Sierra Nevada. Hay diferencias, ya que los frentes cuando llegan a Sierra Nevada ya han atravesado unas cuantas sierras en la mayoría de los casos, sobretodo la cantábrica y el central, que dejan secos los frentes y al llegar a SN, Cazorla, Alcaraz, etc se regeneran y aún dejan buena lluvia en esa zona. En Francia llegan vírgenes casi al macizo central.


Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk 2
 
Última edición:
Pues claro que las tendréis. Simplemente con que el viento os sople del norte, diréis adios a las temperaturas elevadas.
El miércoles y el jueves esta previsto que sople viento del norte en parte de la península, tras el paso del frentecillo que comentaba antes.

En el tercio norte peninsular, especialmente en el cantábrico oriental y en el Alto Ebro, la segunda mitad de la primavera, la totalidad del verano y el principio del otoño, se caracterizan por bastantes vaivenes en las temperaturas.
Si sopla viento sur os podéis asar y tener temperaturas dignas del sureño valle del Guadalquivir, a veces rozando o superando por los pelos los 40º C en el prelitoral vasco, pero eso pasa muy pocos días.
Y son más probables esos calores fuertes en el prelitoral vasco que en pleno litoral debido a que las refrescantes brisas se notan menos tierra adentro, (no son capaces de "vencer" al viento sur).
Con viento norte, que es mucho más habitual, tenéis las temperaturas a raya.

En el suroeste peninsular, y especialmente en el horno del valle del Guadalquivir, el fuerte calor está presente sin tregua desde primeros de junio hasta mediados de septiembre, y pueden superar los 35º C casi todos los días, sin influir demasiado de donde venga el viento.

Como ves, la diferencia es clara.
En la costa murciana, valenciana y catalana el comportamiento es similar al patrón térmico del litoral cantábrico, solo que el viento que hace disparar las temperaturas es el que viene del oeste, el llamado por ellos viento de poniente.

Y ese viento tan odiado por aquí ya está llegando, hoy 23 grados, no parece mucho pero es que las brisas estaban manteniendo las temperaturas en los 20 raspados toda la primavera.

Esta semana se nos irán a 26 o 28.

Enviado desde mi MT11i usando Tapatalk 2
 
Última edición:
Tengo una pregunta para nuestro meteorólogo:

¿Conoces este monte: Mont Aigoual - Wikipédia? Por lo visto, es el lugar más húmedo de Francia. ¿Cómo se explica que llueva más allí que en la costa atlántica?

Gracias :)

No, no lo conozco ni he estado ahí, pero la explicación que ha dado Eljos es adecuada y lógica.
Los frentes y masas nubosas de inestabilidad que vienen por el Atlántico entran por las llanuras de Burdeos sin dejar grandes cantidades de lluvia, por no haber forzamiento orográfico, hasta que según avanzan hacia el este se encuentran con las cumbres del Macizo Central y se ven forzadas las nubes a soltar gran parte de la carga pluviométrica.

Además, en esas montañas del Macizo Central francés llueve más en los meses del verano que en los del invierno, porque tienen una elevada frecuencia de tormentas eléctricas que suelen venir acompañadas de buenas dosis de lluvia.
En el norte de Italia, en la cordillera alpina y en la depresión fluvial del río Pó (zona de Milán y Venecia), también tienen esa elevada frecuencia tormentosa estival, lo que conlleva un régimen de precipitaciones veraniegas superiores a las invernales.

En nuestra península eso solo ocurre en un muy pequeño rinconcito de ella, en el Pirineo de Girona, conocido por su elevada pluviometría veraniega por tormentas, (rasgo que comparte con el resto del Pirineo). La diferencia del Pirineo de Girona con el resto se debe a que en ese sector pirenaico oriental no llueve demasiado en invierno, (y de ahí que destaquen las lluvias veraniegas), mientras que en el resto del Pirineo las precipitaciones invernales igualan o superan a las veraniegas. Viene a ser lo mismo que ocurre en el caso del Macizo Central y del norte de Italia.

Eso sí, justo al sur de estas montañas francesas el clima cambia radicalmente porque empieza el ámbito climático mediterráneo, con sus típicos veranos secos, (zona de Marsella).

Me suena todo esto que he dicho porque hace tiempo vi unos climogramas franceses e italianos, a ver si mañana os pongo alguno, que ya es tarde y hay sueño. :cool:

---------- Post added 07-may-2013 at 01:08 ----------

Pero es totalmente factible. Las nubes pasan por encima de toda la Francia atlántica dejando poco más que un orbayo, hasta que encuentran los primeros relieves importantes y se compartan y dejan algo más serio.

Por cierto, aquí pasa algo parecido con la costa atlántica portuguesa y con las comarcas extremeñas respecto al Sistema Central, principalmente la vertiente sur de Gredos.
Si miramos en primera página del hilo el mapa de pluviometría, vemos que en pleno Sistema Central llueve bastante más que en el centro y sur de Portugal y que en las zonas llanas de Extremadura y de Toledo, pese a que los vientos dominantes que traen las masas generosas en lluvias suelen venir del oeste y del suroeste, entrando en la península por la costa de Lisboa o por el Golfo de Cádiz.

Eso sí, en el Sistema Central no sucede como en el Macizo Central francés; aquí no tenemos tanta frecuencia de tormentas y de lluvias veraniegas porque nos afecta de lleno el clima mediterráneo continentalizado típico del interior peninsular (que consiste en que hay como mínimo dos meses secos al año, julio y agosto), y además que en los meses otoñales, invernales y primaverales llueve bastante más que en verano, y en esos meses no veraniegos predominan las lluvias estratiformes sobre las de origen convectivo o tormentoso.
 
Última edición:
Volver