El español, el idioma occidental más hablado del mundo

... y así se llama:

Castilian Spanish, or castellano, can be a confusing term for language students. Practically speaking, what does it actually miccionan to speak Castilian Spanish? And is it good to study Spanish in an area like Madrid, where Castilian Spanish is spoken?

Al menos eso es lo que dicen aquí:

Madrid University Spanish Courses - Learn Spanish in Madrid

Castilian Spanish = español castellano. Término correcto porque se refiere al español hablado en Castilla, y por extensión al español estándard de toda España ya que se basa en el español septentrional, no en el español andaluz por ejemplo.

Castellano español no es lo mismo que decir español castellano , además teniendo en cuenta que los nazionalistas catalanes saltarían diciendo que es un término franquista porque incluye la palabra "español" habría que llamarlo "castellano castellano".

Provoca bastante sonrojo comprobar que los guiris saben llamar las cosas de los españoles por su nombre , con más propiedad que los españoles.
 
Aquí un artículo hablando sobre el previsible incremento del número de hablantes del francés gracias a la galopante demografía del África subsahariana:
Want To Know The Language Of The Future? The Data Suggests It Could Be...French

Y es que como ya dije veo difícil la expansión geográfica del español, debido a que ninguna de las naciones hispanohablantes es una potencia, y se halla constreñida por países masivos como Brasil o Estados Unidos. Salvo disgregación de estas entidades, que se antoja muy poco probable a pesar de campañas como la del Calexit, creo que solo podría expandirse en Belice, Caribe, Surinam, norte de jovenlandia, etc.

Yo diría que el inglés o el español han llegado a su cénit demográfico. La demografía árabe puede seguir en crecimiento, pero hay tanta inestabilidad en la zona que no sé que pensar.

Auguraría mayor crecimiento en número de hablantes al francés (africano) y el portugués (africano o brasileño), y una extensión como lengua de prestigio del chino (en el sudeste asiático), el ruso (en Europa) y un reforzamiento en sus zonas del hindi y el swahili en detrimento del inglés.

WWWorld-Language-Map-6.jpg
 
Última edición:
Aquí un artículo hablando sobre el previsible incremento del número de hablantes del francés gracias a la galopante demografía del África subsahariana:
Want To Know The Language Of The Future? The Data Suggests It Could Be...French

Y es que como ya dije veo difícil la expansión geográfica del español, debido a que ninguna de las naciones hispanohablantes es una potencia, y se halla constreñida por países masivos como Brasil o Estados Unidos. Salvo disgregación de estas entidades, que se antoja muy poco probable a pesar de campañas como la del Calexit, creo que solo podría expandirse en Belice, Caribe, Surinam, norte de jovenlandia, etc.

Yo diría que el inglés o el español han llegado a su cénit demográfico. La demografía árabe puede seguir en crecimiento, pero hay tanta inestabilidad en la zona que no sé que pensar.

Auguraría mayor crecimiento en número de hablantes al francés (africano) y el portugués (africano o brasileño), y una extensión como lengua de prestigio del chino (en el sudeste asiático), el ruso (en Europa) y un reforzamiento en sus zonas del hindi y e swahili en detrimento del inglés.

WWWorld-Language-Map-6.jpg

Que gran grandísima cosa es Portugal y su descendencia mulata brasileña. Toda América debería hablar español, o al menos Sudamérica. Esa mancha subida de peso verde que figura en el mapa es producto de la estafa portuguesa en Tordesillas, y eso que el Papa de entonces que medió en la negociación era español, que si no...
 
En Brasil hay un 50% de blancos, mas mulatos hay en Colombia o Venezuela.

Por cierto BERNALDO, eso de que Brasil se independizó sin traumas de Portugal es una mentira y subida de peso.Primero hubo una guerra que duro un par de años, aunque fuese básicamente una guerra de pitiminí y de escaramuzas (dada la pobreza demográfica de Portugal básicamente), el rey Juan VI no estaba dispuesto que su hijo rebelde Pedro I se saliese con la suya.

Segunda, esta independencia provocó una separación de la Casa de Braganza que desembocó en un conflicto dinástico y en el posterior estallido primera guerra muguelista en 1828, cuando los liberales de Oporto no aceptaron a Miguel, hijo de Juan VI, como rey, entronizando a la reina María II (la Isabel II de allí) que era hija de Pedro de Brasil y nieta de Juan VI (y sobrina de Miguel).
 
Última edición:
El habla pirata tiene los dias contados. Los chinos, cuando se conviertan en ricos de verdad, pasaran de hablar en pirata, hablaran en su idioma, y haran que quien quiera hablar con ellos, lo haga en su idioma. Colonizaran Australia, que se esta llenando de chinos a mansalva.

Por otra parte el crecimiento del español en USA sera cada vez mayor, y la influencia sera cada vez mas grande, tanto en cuanto los paises de habla española crezcan tanto en poblacion como en economia (que poco a poco ya lo estan haciendo).

Algun dia España reabsorbera Portugal y brasil adoptara tambien el español.
 
El habla pirata tiene los dias contados. Los chinos, cuando se conviertan en ricos de verdad, pasaran de hablar en pirata, hablaran en su idioma, y haran que quien quiera hablar con ellos, lo haga en su idioma. Colonizaran Australia, que se esta llenando de chinos a mansalva.

Por otra parte el crecimiento del español en USA sera cada vez mayor, y la influencia sera cada vez mas grande, tanto en cuanto los paises de habla española crezcan tanto en poblacion como en economia (que poco a poco ya lo estan haciendo).

Algun dia España reabsorbera Portugal y brasil adoptara tambien el español.

Con el inglés pasará como con el latín en el Mundo Clásico. Las zonas con culturas relativamente avanzadas del Mediterráneo usaron el latín como lengua franca también, por ejemplo Grecia. Pero cuando Roma desapareció y con ella el aliciente económico para saber latín volvieron a su lengua nativa y el latín cayó en desuso. El latín sólo prendió como idioma nativo en regiones de la periferia del imperio - y atrasadas- como Galia, Hispania o Dacia.
Cuando la hegemonía anglo desaparezca, cosa que no tiene visos de suceder aún y ni tu ni yo lo veremos, pues en digamos Francia o España el inglés se perderá, mientras que en países cutres tipo Filipinas o incluso algún otro sudamericano se convertirá en lo que fue el latín para Hispania, su lengua nativa. Y para entonces habrá otra lengua franca que los habitantes de los territorios devenidos en angloparlantes tendrán que aprender como el chino en Filipinas, o el ruso, quién sabe.
 
Que gran grandísima cosa es Portugal y su descendencia mulata brasileña. Toda América debería hablar español, o al menos Sudamérica. Esa mancha subida de peso verde que figura en el mapa es producto de la estafa portuguesa en Tordesillas, y eso que el Papa de entonces que medió en la negociación era español, que si no...

La verdad es que en el límite de Brasil los españoles fueron más papistas que el papa :D Y luego los países hispanohablantes tampoco se manejaron bien. Véanse la Guerra de la Triple Alianza o la Guerra del Acre.

Así, a bote pronto, se me ocurren varios retrocesos del español:
- Amazonia
- Filipinas (el más grave).
- Islas del Pacífico (aunque Chile luego tomó la Isla de Pascua).
- Sudeste de Estados Unidos (quizás recuperable)
- Florida (recuperándolo)
- Norte de jovenlandia

Y hubieran sido factibles, con otra organización de los recursos:
- Australia
- Nápoles
- Norte de Argelia
 
Última edición:
Las consideraciones demográficas en la expansión de las lenguas, están bien.

Pero hay otros factores.

¿Qué se hace con esas lenguas?

La cultura es esencial. Es por puros factores culturales que todavía se estudia el griego clásico. Hace falta a historiadores y algunos filósofos.

La música y el cine le proporcionan una fuerza tremenda al inglés, que no está compensada con nada.

El español tiene una literatura magnífica y buenísima, pero llevamos un siglo de capa caída. Y los últimos cuarenta años han sido nefastos. Ya no tenemos Borges, ni García Márquez ni Delibes. Mucho menos un Quevedo.

En música se planta cara, pero en esas variedades pseudocaribeñas, cercanas a la monserga del sur muy sur.

El portugués, mientras genere buena música y literatura, jamás se fundirá con el español. Mucho menos con otros idiomas.

Para que se pierda un idioma, primero ha de perderse la cultura que usa ese idioma.
 
Las consideraciones demográficas en la expansión de las lenguas, están bien.

Pero hay otros factores.

¿Qué se hace con esas lenguas?

La cultura es esencial. Es por puros factores culturales que todavía se estudia el griego clásico. Hace falta a historiadores y algunos filósofos.

La música y el cine le proporcionan una fuerza tremenda al inglés, que no está compensada con nada.

El español tiene una literatura magnífica y buenísima, pero llevamos un siglo de capa caída. Y los últimos cuarenta años han sido nefastos. Ya no tenemos Borges, ni García Márquez ni Delibes. Mucho menos un Quevedo.

En música se planta cara, pero en esas variedades pseudocaribeñas, cercanas a la monserga del sur muy sur.

El portugués, mientras genere buena música y literatura, jamás se fundirá con el español. Mucho menos con otros idiomas.

Para que se pierda un idioma, primero ha de perderse la cultura que usa ese idioma.

En términos generales, eso es lo que vende el español: Música popular de baile (para ver si ligamos algo :D), culebrones o telenovelas y en menor medida, literatura. Podía ser mucho mejor, desde luego, aunque no estoy de acuerdo en tu valoración negativa de la literatura de los últimos años (quizás te interprete mal). A nivel global, la literatura en español que ha triunfado es la de los siglos XVII (Cervantes, la picaresca, Teresa de Ávila) y XX (Lorca, Borges, García Marquez). En el siglo XIX puede haber escritores de renombre, pero que no han trascendido internacionalmente.

No tengo ahora mismo la cabeza para juzgar tu ultima frase, aunque es muy interesante: Para que se pierda un idioma, primero ha de perderse la cultura que usa ese idioma. ¿Podrías extenderte sobre el particular? Ciertamente, hay culturas que se han perdido casi totalmente, incluyendo sus escritos, como los cartagineses.
 
No tengo ahora mismo la cabeza para juzgar tu ultima frase, aunque es muy interesante: Para que se pierda un idioma, primero ha de perderse la cultura que usa ese idioma. ¿Podrías extenderte sobre el particular? Ciertamente, hay culturas que se han perdido casi totalmente, incluyendo sus escritos, como los cartagineses.

Un ejemplo.

Aborrezco traducir lo que escribo en inglés porque no tiene subjuntivo. Tengo que ponerme en "modo simple" al redactar para que la traducción sea factible. Tengo muy claro que el inglés no me sirve para expresar anhelos, énfasis, deseos, posibilidades, etc.

Pero hay muchísima gente que apenas usa el subjuntivo. Sus escritos son más planos y descriptivos. Más fáciles de traducir al inglés o, más aún, más fáciles de ser concebidos directamente en inglés.

Una persona así tendrá menos inconvenientes en pasarse al inglés. Es decir, en educar a sus hijos priorizando el inglés. Ya que no sentirá que pierda nada por abandonar el español.


Otro ejemplo.

Quien conoce la literatura española, la aprecia y procura pasarla a la siguiente generación. La novela todavía acepta cierto nivel de traducción (traducción / traición) pero la poesía se ve destrozada. ¿Qué gracia puede tener "La venganza de Don Mendo" en inglés?

Pero una persona que apenas lee, o lo que lee son traducciones de obras extranjeras, ¿qué valor le va a dar a su idioma?

---------- Post added 05-feb-2017 at 11:44 ----------

Por cierto, la poesía de nuestro siglo son las canciones. Ahí nos hemos pegado unos veinte años en blanco. Las letras escritas entre 1985 al 2010 eran muy malas y simplonas, al estilo de los grandes éxitos en inglés.
 
Por cierto, llamarlo "castellano" es una catetada cultural promovida por los que ya sabemos todos

Yo lo llamo castellano. Exactamente igual que lo llamaba oficialmente castellano la RAE hasta principios del siglo XX. La primera edición del diccionario que se intituló "Diccionario de la lengua española" fue la decimocuarta o decimoquinta. Hasta entonces era el "Diccionario de la lengua castellana":

Diccionarios.JPG


Item más, el primer diccionario monolingüe de nuestra lengua fue el "Tesoro de la lengua castellana o española" de Covarrubias:

Tesoro de la lengua castellana o española - Fondos Digitalizados de la Universidad de Sevilla

Y lo llamo castellano, porque quiero honrar al reino de Castilla que fue, con su sangre y su dinero, el que fundamentalmente soportó los costos del Imperio. Creo que, al menos, merece eso.

Pero, vamos, que todos deben de ser igual de catetos que yo.

---------- Post added 05-feb-2017 at 12:37 ----------

Y digo yo, ¿eres simple?
Británico no existe, pero sí existe "British English". Por tanto según tú el español que se habla en Valladolid debería llamarse "castellano español". :roto2:

En absoluto, la comparación está muy bien traída. Inglaterra/inglés es exactamente el mismo caso que Castilla/castellano, No existe ningún estado moderno que se llame Inglaterra, ¿por qué narices lo llamas inglés?
 
El italiano es el Toscano .. y nadie lo llama asi.. y el francés es el idioma de Francia. Originalmente de la isla de Francia. que en este caso cambio el nombre a la antigua Galia
 
El italiano es el Toscano y nadie lo llama asi...

Nadie lo llama así, porque el italiano no es toscano. Deriva del toscano, que es distinto. De hecho, el italiano se forjó definitivamente a finales del siglo XVIII, precisamente teniendo en mente Italia como estado unido, así que no puede tener mejor nombre que italiano. Antes había sido lengua literaria tomando como modelo el toscano literario de Dante, Petrarca y Boccaccio (siglo XIV). Pero el toscano siguió evolucionando de forma independiente a su forma fosilizada literaria. Hay diferencias apreciables entre el italiano del Orlando Furioso y el toscano en el que Benvenuto Cellini escribió su autobiografía, a pesar de que sean más o menos de la misma época. Ahora en Toscana se habla italiano con alguna particularidad, porque la lengua estándar mató el dialecto original en el que se basaba.

y el francés es el idioma de Francia.

Ese si es un contraejemplo. Pero resulta que en Francia, no ha habido más que el reino de Francia. El caso más semejante al caso del castellano es el del inglés.


Es obvio que cada cual puede llamarlo como prefiera, pero llamarlo castellano tiene su perfecta explicación histórica, su tradición y, además, su analogía con otras lenguas (en este caso, el inglés).
 
Última edición:
Volver