El español, el idioma occidental más hablado del mundo

Pues que, salvo que se tenga un grado de pedantería extraordinario, se pronuncia /eságto/ o /esákto/.

Será en tu pueblo que son unos garrulos de cuidado, pero la gente de pronunciación esmerada pronuncia [ecsacto]. Y en cualquier caso hablamos de que existan o no reglas unívocas sobre cómo pronunciar una palabra. No de que luego la gente pase de ellas y pronuncie como quiera el español. Los que dicen "esagto" no es porque resulte difícil averiguar cómo se pronuncia la palabra exacto en base a su escritura.
 
Incluso eso no es el meollo de esa frase.
Lo que confunde a los no nativos es el uso del presente de indicativo para expresar una idea futura. Ocurre en muchísimos otros casos y es síntoma -entre otros, como puede ser la ordenación de las frases, casos en los que es imposible identificar el sujeto sin tener contexto, etc etc- de la ambigüedad y falta de precisión jpañola.

El uso del presente de indicativo, acompañado en su caso con una frase adverbial de tiempo, con valor de futuro es algo bastante común en portugués y francés, siendo más usado en el Alemán que el propio tiempo futuro, mientras que en inglés se usa el presente continuo con valor de futuro. No siendo nada extraño este uso del presente con valor de futuro en las lenguas más habladas en nuestro entorno, no veo como usarlo en castellano habría de resultar confuso en ese punto. Precisamente lo que dificulta el aprendizaje del castellano para los no nativos es el exceso de tiempos verbales.

Entiendo por sus intervenciones que su participación aquí cumple una función jocosa y de divertimento; la publicación de textos con apariencia de seriedad y con afirmaciones falsas no contribuye a acrecentar dicha imagen.
 
El uso del presente de indicativo, acompañado en su caso con una frase adverbial de tiempo, con valor de futuro es algo bastante común en portugués y francés, siendo más usado en el Alemán que el propio tiempo futuro, mientras que en inglés se usa el presente continuo con valor de futuro. No siendo nada extraño este uso del presente con valor de futuro en las lenguas más habladas en nuestro entorno, no veo como usarlo en castellano habría de resultar confuso en ese punto. Precisamente lo que dificulta el aprendizaje del castellano para los no nativos es el exceso de tiempos verbales.

Entiendo por sus intervenciones que su participación aquí cumple una función jocosa y de divertimento; la publicación de textos con apariencia de seriedad y con afirmaciones falsas no contribuye a acrecentar dicha imagen.

Si tienes en cuenta que estás tratando con una indepe catalana con decenas de nicks a sus espaldas y que reconoce pegarle al vino tintorro como una descosida te explicarás sus intervenciones. También ha posteado bajo el seudónimo de "viernes", pero una vez traspasó la línea roja de hacer apología del terrorismo islámico en España y decidió quemar el nick en favor de este otro.
 
El uso del presente de indicativo, acompañado en su caso con una frase adverbial de tiempo, con valor de futuro es algo bastante común en portugués y francés, siendo más usado en el Alemán que el propio tiempo futuro, mientras que en inglés se usa el presente continuo con valor de futuro. No siendo nada extraño este uso del presente con valor de futuro en las lenguas más habladas en nuestro entorno, no veo como usarlo en castellano habría de resultar confuso en ese punto. Precisamente lo que dificulta el aprendizaje del castellano para los no nativos es el exceso de tiempos verbales.

Entiendo por sus intervenciones que su participación aquí cumple una función jocosa y de divertimento; la publicación de textos con apariencia de seriedad y con afirmaciones falsas no contribuye a acrecentar dicha imagen.

Entiendes poco.
Salvo que por entender entiendas otras cosas.
Mi no preocupar.
 
Entiendes poco.

Salvo que por entender entiendas otras cosas.

Mi no preocupar.



Lo único que pretendo es no dejar pasar por verdad lo que es mentira. Tus intenciones y lo que opines de mi entendimiento me resultan por demás indiferentes.

Enviado desde mTalk

---------- Post added 13-feb-2017 at 10:04 ----------

Se puede hacer esto que dices. A mí todo lo que sea simplificar el idioma y hacerlo más sencillo para los extranjeros me parece bien como medida de difusión:



-Esta tarde voy a por los libros.

-Mañana estoy con mi padre.

-El año que viene estudio en Milán.



Así al menos le quitas a los pobres estudiantes todos los futuros...



No sólo "se puede hacer", sino que se hace habitualmente en el discurso normal. Cómo ya dije es una manera de indicar el futuro común a todos los idiomas de Europa Occidental y es la primera forma de expresar el futuro que se enseña a quienes aprenden francés o alemán.

Enviado desde mTalk
 
Con el inglés pasará como con el latín en el Mundo Clásico. Las zonas con culturas relativamente avanzadas del Mediterráneo usaron el latín como lengua franca también, por ejemplo Grecia. Pero cuando Roma desapareció y con ella el aliciente económico para saber latín volvieron a su lengua nativa y el latín cayó en desuso. El latín sólo prendió como idioma nativo en regiones de la periferia del imperio - y atrasadas- como Galia, Hispania o Dacia.
Cuando la hegemonía anglo desaparezca, cosa que no tiene visos de suceder aún y ni tu ni yo lo veremos, pues en digamos Francia o España el inglés se perderá, mientras que en países cutres tipo Filipinas o incluso algún otro sudamericano se convertirá en lo que fue el latín para Hispania, su lengua nativa. Y para entonces habrá otra lengua franca que los habitantes de los territorios devenidos en angloparlantes tendrán que aprender como el chino en Filipinas, o el ruso, quién sabe.

Pues yo veo las cosas muy distintas en lo que dices de que la hegemonia anglo tenga mucho futuro. Yo creo que ya estamos presenciando su hundimiento y estos tienen muy poca base por lo que la caida sera rapida como fue la del imperio britanico, un visto y no
visto. Ni un siglo duro. Y dudo mucho que a lo que queda del imperio anglo le queden mas de 20 años con suerte
 
Pues yo veo las cosas muy distintas en lo que dices de que la hegemonia anglo tenga mucho futuro. Yo creo que ya estamos presenciando su hundimiento y estos tienen muy poca base por lo que la caida sera rapida como fue la del imperio britanico, un visto y no
visto. Ni un siglo duro. Y dudo mucho que a lo que queda del imperio anglo le queden mas de 20 años con suerte

Roma también cayó y el latín se siguió usando como lingua franca en Europa durante 1500 años.
 
Pues yo veo las cosas muy distintas en lo que dices de que la hegemonia anglo tenga mucho futuro. Yo creo que ya estamos presenciando su hundimiento y estos tienen muy poca base por lo que la caida sera rapida como fue la del imperio britanico, un visto y no
visto. Ni un siglo duro. Y dudo mucho que a lo que queda del imperio anglo le queden mas de 20 años con suerte

Pues creo que por ahí van los tiros.

Si no nos sustituyen los robots :D, podría suceder que el inglés quedase reducido a Norteamérica e Inglaterra, cayendo Australia o Nueva Zelanda bajo otra orbita cultural (por ejemplo, China). En África podría estandarizarse el uso de las lenguas autóctonas

EnglishWorldMap.jpg
 
Sinceramente el español tiene poco margen de crecimiento o recorrido en los países donde es oficial. En estos entre el 75 -100% lo tiene como lengua materna. El gran crecimiento del español en América se dio tras la independencia en el siglo XIX en donde indígenas y mestizos o indios que entran en la sociedad europea empiezan à aprender espanol.

El inglés e incluso el francés tienen un largo camino o recorrido en sus ex colonias. Hay países jovenlandeses donde menos del 20% tienen esos idiomas como maternos.
Al final esas lenguas europeas o por practicidad o prestigio crecen en numero. Sólo en el Magreb veo que el francés lo podría tener dolido al competir con el árabe que es una lengua prestigiosa.
 
Sinceramente el español tiene poco margen de crecimiento o recorrido en los países donde es oficial. En estos entre el 75 -100% lo tiene como lengua materna. El gran crecimiento del español en América se dio tras la independencia en el siglo XIX en donde indígenas y mestizos o indios que entran en la sociedad europea empiezan à aprender espanol.

El inglés e incluso el francés tienen un largo camino o recorrido en sus ex colonias. Hay países jovenlandeses donde menos del 20% tienen esos idiomas como maternos.
Al final esas lenguas europeas o por practicidad o prestigio crecen en numero. Sólo en el Magreb veo que el francés lo podría tener dolido al competir con el árabe que es una lengua prestigiosa.

Estoy de acuerdo en lo que dices del español, que tropieza además con dos grandes potencias en la zona para expandirse: Brasil y Estados Unidos. Tiene, sin embargo, margen en el Caribe o las Guayanas.

Por otro lado, la expansión del inglés o el francés en África no debe darse por sentada. De la zona dominada por franceses o belgas
Francophone_Africa.png


hay que descartar, como tú dices, toda la zone norte que se expresa en árabe, pero también Madagascar con su lengua nacional, el malgache, y me atrevería a prever que a medio plazo también el Congo, donde en toda la zona este se habla el Swahili, una lengua potente compartida con Kenia o Tanzania y por lo tanto le puede pegar un buen bocado al ingles.

drc_languages.jpg


swamap2.jpg


africa_map_klein.PNG


Y habría que estudiar el caso de otros idiomas nativos, como el wolof o el hausa, o saber qué ocurrirá con el Afrikaans

123056-050-73167AB8.gif


2ac5db2c457269ef0b13ef2ab34aee14.jpg
 
Todo mentiras con el ingles vas a cualquier pais , con el español vas a latinoamericanolandia....

Y Nueva York. Que yo estuve en Nueva York y era el sitio fuera de la américa latina donde era más innecesario era utilizar el inglés si te expresabas en español.

---------- Post added 26-feb-2017 at 00:14 ----------

Y digo yo, si llamais al castellano "español" porque no llamais al ingles "britanico"?

En andalucía se llama al idioma común nuestro como Español, pues identificamos el castellano como el español que se habla en castilla a diferencia del español que se habla en andalucía, que tiene grandes diferencias.
 
Y me gustaría a mí saber el verdadero nivel de inteligibilidad de las formas hablas del chino (más allá de las diferencias entre cantonés, mandarín y lenguas manchúes-mongolas) en la actualidad y como eran en 1949 antes de la estandarización comunista.

En la actualidad todo el mundo de menos de 60 anyos usa, o mejor dicho puede usar, lo que llamamos en Espanya mandarin y que ellos llaman lengua comun, que es la que se ensenya en el colegio.

La lengua que puedan hablar dentro de su casa es el dialecto de su ciudad, o incluso barrio, dos personas de Shanghai pueden hablar shanghaines y no entenderse, lo cual es algo totalmente normal, sin un estado u organismo que las de forma, las lenguas se desarrollan a su aire.

Resumiendo, que a pesar de que solemos pensar que en China to es mu raro, la situacion es perfectamente natural, solo que en el caso chino, esta estandarizacion linguistica se realizo en fecha tardia, aunque fue en tiempos de la republica, no con los comunistas, cuando se empezo esta estandarizacion.
 
Volver