El ayuno intermitente dispara un 91% el riesgo de fin por enfermedad cardiovascular

Estos estudios no valen una cosa, sesgados y mal hechos, no sirven ni para limpiarse el ojo ciego con ellos
Pues es posible que lleve algo de razón, yo hago dietas de gym y me dió un tiempo por probar el ayuno intermitente... Lo hice comiendo en periodo de 8h, con 2-3 comidas y fue bastante efectivo para perder grasa y poder eliminar la grasa rebelde, pero también fue bastante peligroso. Acabé en el hospital con ansiedad y taquicardias.

Me llevé un buen susto y ahora no lo vuelvo a hacer así ni loco. Como mucho lo hago de 12 horas y haciendo 4 comidas. De menos horas o comidas pienso puede ser contraproducente para algunas personas. Y más cuando haces deporte y tú cuerpo necesita más energía.
 
Última edición:
Pues es posible que lleve algo de razón, yo hago dietas de gym y me dió un tiempo por probar el ayuno intermitente... Lo hice comiendo en periodo de 8h, con 2-3 comidas y fue bastante efectivo para perder grasa y poder eliminar la grasa rebelde, pero también fue bastante peligroso. Acabé en el hospital con ansiedad y taquicardias.

Me llevé un buen susto y ahora no lo vuelvo a hacer así ni loco. Como mucho lo hago de 12 horas y haciendo 4 comidas. De menos horas o comidas pienso puede ser contraproducente para algunas personas. Y más cuando haces deporte y tú cuerpo necesita más energía.

Cómo que acabaste en el hospital por hacer ayuno intermitente?
 
https://noticiassin.com/el-ayuno-in...de-fin-por-enfermedad-cardiovascular-1606116/

El ayuno intermitente dispara un 91% el riesgo de fin por enfermedad cardiovascular
SEGÚN ESTUDIO
El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de fin por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de fin cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer.



Redacción Ciencia.– El ayuno intermitente consiste en restringir la alimentación diaria a una ventana de 4 a 12 horas y no tomar nada más el resto del día. La mayoría de los que siguen este régimen comen en 8 horas y ayunan 16.

Ahora, un estudio realizado con más de 20.000 adultos ha revelado que las personas que limitan su alimentación a menos de 8 horas tienen un 91% más probabilidades de morir de enfermedad cardiovascular en comparación con las que comen entre 12 y 16 horas al día.

Los resultados de esta investigación preliminar han sido presentados este lunes en las Sesiones Científicas 2024 sobre Estilo de Vida y Cardiometabolismo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón, una reunión anual que se celebra esta semana en Chicago y en la que se van a presentar los últimos estudios sobre salud, bienestar y estilo de vida.

«Restringir el tiempo diario de comida a un periodo corto, como 8 horas al día, se ha popularizado en los últimos años como una forma de perder peso y mejorar la salud del corazón» pero lo cierto es que «no se conocen los efectos a largo plazo», advierte Victor Wenze Zhong, autor principal del estudio y jefe de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China.

Para averiguarlo, los autores hicieron un estudio con 20.000 adultos, revisaron la información sobre los patrones dietéticos de los participantes en las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anuales de 2003 a 2018 y los compararon con los datos sobre las personas fallecidas en los Estados Unidos entre 2003 y 2019.

El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de fin por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de fin cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer.

Entre las personas con enfermedades cardiovasculares, una duración de la alimentación inferior a 10 horas al día se asoció con un 66% más de riesgo de fin por enfermedad cardíaca o ictus.

Por el contrario, la restricción horaria no redujo el riesgo global de fin por ninguna causa, mientras que la alimentación superior a 16 horas diarias se asoció a un menor riesgo de mortalidad en las personas con cáncer.

«Nos sorprendió descubrir que los que seguían un horario de alimentación restringido a 8 horas tenían más probabilidades de morir de enfermedades cardiovasculares», reconoce Zhong.

«Aunque este tipo de dieta ha sido popular debido a sus posibles beneficios a corto plazo, nuestra investigación muestra claramente que, en comparación con un horario de comidas típico de 12-16 horas al día, una menor duración de las comidas no se asoció con vivir más tiempo», subraya.

A la vista de estos resultados, para Zhong, «es esencial que los pacientes, sobre todo los que padecen cardiopatías o cáncer, sean conscientes de la relación entre un intervalo alimentario de 8 horas y un mayor riesgo de fin cardiovascular» y que las recomendaciones dietéticas tengan en cuenta la salud de cada individuo.
Detalles del estudio

En el estudio participaron aproximadamente 20.000 adultos con una edad media de 49 años (la mitad hombres y la otra mitad mujeres) a los que se les hizo un seguimiento de entre 8 y 17 años.

El 73,3% de los participantes eran blancos, el 11% hispanos, el 8% neցros y el 6,9% de otra raza, incluidos mestizos.

«En general, este estudio sugiere que la restricción horaria puede tener beneficios a corto plazo pero efectos adversos a largo plazo», concluye Christopher D. Gardner, profesor de Medicina en la Universidad de Stanford (California).

No obstante, los autores reconocen limitaciones al estudio que en el futuro deberían completarse con información adicional sobre la calidad nutricional de las dietas de los distintos subconjuntos de participantes y más información para comparar los datos demográficos y las características basales de los grupos clasificados en los distintos intervalos de restricción alimentaria.

Además, los autores advierten de que al incluir información dietética autodeclarada, los participantes del estudio pueden haber cometido errores u omisiones provocados por la memoria
Me encantaria ver el estudio para ver y sacar mis conclusiones.

Estoy seguro que con datos reales puedo demostrar que las personas que visitan cuatro o mas veces el medico al año tienen mayor indice de mortalidad que los que no van ninguna.
Y la conclusion no seria que ir al medico es malo, sino que seguramente van mas al medico los que estan previamente dolidos.
Con esto podria pasar igual, mucha gente empieza a hacer ayuno,porque algo no les funciona , tienen un sobrepeso considerable y estan intentado mejorar su salud, mientras que otras personas que consiguen mantener un peso saludable sin hacer nada seguramente ni se planteen hacer ayunos.

Por eso ver los detalles de este estudio pueden ser importates, ¿qué fue antes el huevo o la gallina?.
 
Última edición:
Pues es posible que lleve algo de razón, yo hago dietas de gym y me dió un tiempo por probar el ayuno intermitente... Lo hice comiendo en periodo de 8h, con 2-3 comidas y fue bastante efectivo para perder grasa y poder eliminar la grasa rebelde, pero también fue bastante peligroso. Acabé en el hospital con ansiedad y taquicardias.

Me llevé un buen susto y ahora no lo vuelvo a hacer así ni loco. Como mucho lo hago de 12 horas y haciendo 4 comidas. De menos horas o comidas pienso puede ser contraproducente para algunas personas. Y más cuando haces deporte y tú cuerpo necesita más energía.
Ni que fueses un profesional del ultratrail.

Me da que tu problema es que tienes un problema de salud subyacente y con el ayuno te empezó a dar síntomas pero lo achacastes al ayuno.
 
Pues es posible que lleve algo de razón, yo hago dietas de gym y me dió un tiempo por probar el ayuno intermitente... Lo hice comiendo en periodo de 8h, con 2-3 comidas y fue bastante efectivo para perder grasa y poder eliminar la grasa rebelde, pero también fue bastante peligroso. Acabé en el hospital con ansiedad y taquicardias.

Me llevé un buen susto y ahora no lo vuelvo a hacer así ni loco. Como mucho lo hago de 12 horas y haciendo 4 comidas. De menos horas o comidas pienso puede ser contraproducente para algunas personas. Y más cuando haces deporte y tú cuerpo necesita más energía.
Igual tenías cobi persistente asintomático. Te hiciste una PCR anal?
 
Cada poco sale una noticia de estas. Ahora todo es malísimo para el corazón. Desde dormir la siesta a hacer ayuno intermitente.
Bueno, todo no... Lo que todos sabemos, no. Eso es bueno.
 
Poco a poco van identificando las causas del aumento explosivo de la mortalidad desde 2021 y que curiosamente no ha hecho caer la esperanza de vida.

Otro misterio más de la nueva normalidad que a ningún normal le extraña.
 
Victor Wenze Zhong, autor principal del estudio y jefe de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China.

Para averiguarlo, los autores hicieron un estudio con 20.000 adultos, revisaron la información sobre los patrones dietéticos de los participantes en las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anuales de 2003 a 2018 y los compararon con los datos sobre las personas fallecidas en los Estados Unidos entre 2003 y 2019.
 
Es que conseguir adelgazar y mantenerse en forma por tí mismo sin gimnasio ni dietas ni suplementos alimenticios de farmacia no dan beneficios y ese sector también mueve mucho dinero. Es mejor estar con sobrepeso y que las empresas nos den dietas y tengamos que pagar el gym todo el mundo.
 
Estos estudios no valen una cosa, sesgados y mal hechos, no sirven ni para limpiarse el ojo ciego con ellos
Hoy día cualquier cosa vale con tal de desviar la atención de otras. La premisa es, que ya que lo malo te mata, cualquier cosa te mata, haz lo que te dé la gana.

Personalmente, hace años que hago el AI 8/16, entreno CrossFit y Muay Thai, cuido la calidad sobre la cantidad en la alimentación y 4 cosas más.
 
Volver