El AVE a la meca, la mayor obra española en el exterior, en peligro. Dura carta del ministro saudí d

Panamá, la tuneladora de Floper gripada, el ave a la meca, a ver si es que tampoco somos potensia mundiá en construcción como nos quieren vender y lo que hay es mucho empufado presentándose a concursos a la desesperada.
 
No conozco los datos exactos del contrato, pero como haya sido "proyecto-ejecucion' y luego explotación durante el año de garantía, lo que en construcción se llama llave en mano, vamos a ver mucho dolor.

Al propietario solo se le puede exigir el pago de las certificaciones y de los acopios.
 
no se preocupen señores, al final los sobrecostes de estas obras o las posibles indeminizaciones saldran de sus impuestos.
 
Por cierto otra posible solución era construir la vía elevada sobre el suelo 2 o 3 metros a modo de un viaducto dejando pasar la arena por debajo. Esto sería mas caro de construir pero no necesitaría mantenimiento una vez construida al pasar la arena por debajo.
 
Si entiendo bien el problema es por un posible retraso, y el retraso por el tema de las dunas móviles.

Todo el que ha hecho proyectos sabe que una cosa es el anteproyecto, otra el proyecto administrativo y otra bien distinta el final de ejecución. Estoy seguro que ni una sola empresa que se presentó al concurso hizo un estudio tramo por tramo del trayecto. Es caro.

Lo que pagan los saudíes, 6700 millones (mas de un billon de las antiguas pesetas) es mucha pasta. Pero va a tener un grave problema con el tema de la arena. O a algún ingeniero del consorcio se le ocurre una idea feliz o ya veremos...

La único bueno de todo esto es que si logran darle solución (la cupula, los setos, zanja...lo que sea...) será un paso de gigante para la marca AVE en cuanto a valor agregado. Capaz de construirlo en el posiblemente lugar mas complicado del planeta.
 
Ufff esto es demasiado. Qué dura la vida en saudi.. vamonos a dubai a pasear barriga, reunirnos con mas iluso para comentar lo malo que es podemos, sacar las pulseras Muy de derechas a relucir, hablar de lo que miden sus platanos y a tomar una servesita en dubai marina
 
Estos jovenlandeses son tan simples que se han tragado lo de la marca españa, y no se han enterado en que consiste la marca españa, esto lo que los jovenlandeses deben hacer cuando traten con la marca españa :

Primero firmar un presupuesto por debajo del precio normal, segundo aceptad sobrecostes del 100 % a cambio de unas mamandurrias léase sobres corruPPtos , y tercero hacer una ley gurteliana o castor-iana en arabia saudí que cargue el coste de la obra a los ciudadanos árabes, ya sea con una subida de la luz o con un impuesto sobre los hidrocarburos, ay jovenlandeses mira que no enterarse antes de en que consiste la marca hezpaña.
 
Última edición:
No conozco los datos exactos del contrato, pero como haya sido "proyecto-ejecucion' y luego explotación durante el año de garantía, lo que en construcción se llama llave en mano, vamos a ver mucho dolor.

Al propietario solo se le puede exigir el pago de las certificaciones y de los acopios.

Por lo visto, el contrato no sólo incluye la construcción, sino la posterior explotación por Renfe del trazado durante nada menos que 12 añazos :8: No sé si eso contesta a tu pregunta...
 
Me dan envidia los ingenieros que están ahí, batiéndose a base de narices, contra los morunos y los cainitas patrios. Ójala lo resuelvan.
 
Por cierto otra posible solución era construir la vía elevada sobre el suelo 2 o 3 metros a modo de un viaducto dejando pasar la arena por debajo. Esto sería mas caro de construir pero no necesitaría mantenimiento una vez construida al pasar la arena por debajo.

¿2 o 3 metros? En arabia hay zonas donde las dunas móviles tienen más de 300 metros de altura. No sé en las zonas de dunas en concreto que tiene que atravesar esta línea. Pero pueden tener decenas de metros de altura.

---------- Post added 03-feb-2015 at 03:32 ----------

En todo caso, aunque pudieran solucionar el paso por zonas de dunas móviles, cosa que dudo, creo que el proyecto va a ser un completo fracaso.
Y explico el porqué:

Las arenas del desierto contienen partículas de arena de muchos tamaños. Las más finas vuelan más fácilmente con viento suave y se levantan varios metros sobre el suelo. A veces cientos o miles de metros.
Las partículas más finas de esa arena, polvo de arena, van a comprometer la vida útil de la maquinaria de manera brutal y fatal. Esa arena se va a meter en todos los engranajes, rodamientos y ejes que tiene el tren. Hará igual que cuando se echa pulimento: desgastará todos los ejes, engranajes y rodamientos del tren. En poco tiempo se formarán holguras que hagan fallar la maquinaria: desde los mismos ventiladores que refrigeran los motores, hasta los mismos ejes de las ruedas. En menos de un año tendrán gravísimos problemas por esto.
No hay filtros lo suficientemente finos que detengan el paso de ese polvo de arena. Y la maquinaria del tren necesita mucho aire para funcionar. Los propios radiadores se llenarán de arena en su parte delantera, por donde cojen el aire por el propio movimiento del tren, haciendo que en poco tiempo no disipen el calor.

Los ciclos de mantenimiento serán por tanto muy cortos, haciendo el coste por este concepto se dispare hasta límites insospechados.

El proyecto, si ve la luz, será un fiasco. El tren no puede atravesar campos de dunas. Es posible que ya se hayan dado cuenta del problema.
 
Última edición:
van a tener que llamar a Tintín para resolver el entuerto.
 
¿2 o 3 metros? En arabia hay zonas donde las dunas móviles tienen más de 300 metros de altura. No sé en las zonas de dunas en concreto que tiene que atravesar esta línea. Pero pueden tener decenas de metros de altura.

---------- Post added 03-feb-2015 at 03:32 ----------

En todo caso, aunque pudieran solucionar el paso por zonas de dunas móviles, cosa que dudo, creo que el proyecto va a ser un completo fracaso.
Y explico el porqué:

Las arenas del desierto contienen partículas de arena de muchos tamaños. Las más finas vuelan más fácilmente con viento suave y se levantan varios metros sobre el suelo. A veces cientos o miles de metros.
Las partículas más finas de esa arena, polvo de arena, van a comprometer la vida útil de la maquinaria de manera brutal y fatal. Esa arena se va a meter en todos los engranajes, rodamientos y ejes que tiene el tren. Hará igual que cuando se echa pulimento: desgastará todos los ejes, engranajes y rodamientos del tren. En poco tiempo se formarán holguras que hagan fallar la maquinaria: desde los mismos ventiladores que refrigeran los motores, hasta los mismos ejes de las ruedas. En menos de un año tendrán gravísimos problemas por esto.
No hay filtros lo suficientemente finos que detengan el paso de ese polvo de arena. Y la maquinaria del tren necesita mucho aire para funcionar. Los propios radiadores se llenarán de arena en su parte delantera, por donde cojen el aire por el propio movimiento del tren, haciendo que en poco tiempo no disipen el calor.

Los ciclos de mantenimiento serán por tanto muy cortos, haciendo el coste por este concepto se dispare hasta límites insospechados.

El proyecto, si ve la luz, será un fiasco. El tren no puede atravesar campos de dunas. Es posible que ya se hayan dado cuenta del problema.

¿Y una cúpula en las zonas de dunas? (no se cuantos kms son)

Hay materiales transparentes de poliuretano que no son muy caros, si lo comparamos con lo caro que es el metro de vía de alta velocidad. Y sobradamente resistentes al golpeo de arena. Ademas algunos de estos productos estan fabricados con petroleo, de lo que están sobrados los saudíes. Se negocia con ellos el pedido del crudo a buen precio y el consorcio español fabrica la cúpula.

Además ya de paso se ganaría en las zonas de cúpula mucho menor rozamiento con el aire, menos desgaste y menos consumo incluso que en un tren normal de ave.
 
Me dan envidia los ingenieros que están ahí, batiéndose a base de narices, contra los morunos y los cainitas patrios. Ójala lo resuelvan.
También me imagino esa estampa. Ingenieros españoles en mitad del desierto, con duras condiciones de trabajo y rompiéndose la cabeza por hacer que la línea ferroviaria funcione. Currantes abandonados a su suerte e intentando resolver una problema de ingeniería muy desafiante para el que todavía no existe una solución.

Lo curioso es que históricamente cuando españoles se encuentran en esta clase de situaciones límite suelen ser resolutivos y logran una solución, quizás no definitiva pero sí para salir al paso bastante bien.
 
Última edición:
Volver