Documentos desclasificados implican al PSOE en las peores matanzas de la Guerra Civil española

El PNV y las masacres rojas en Bilbao
El PNV y las masacres rojas en Bilbao – Valentina Orte
(...)
Durante los 11 meses de dominación rojo separatista se cometieron en Vizcaya numerosos asesinatos. Se realizaron, principalmente en el alto de Castrejana, numerosos crímenes y también algún simulacro de fusilamiento; también en la carretera a Santander, o en el alto de Enécuri. En algunos casos el asesinato se llevó a cabo en plena calle, como ocurrió a D. Eladio Ugalde en la calle Espartero. Estudiando la criminalidad por partidos judiciales, se ve desde luego que la gran mayoría de los asesinatos se llevaron a cabo en Bilbao, debido no solamente al mayor número de habitantes sino principalmente a que en Bilbao se realizaron los asaltos a las cárceles. Figuran luego en número decreciente Sestao, Derio, Durango, Guernica, Valmaseda y Marquina.
Los elementos gente de izquierdas querían desahogar la cólera latente producida por sus derrotas militares, con venganzas en la llamada “quinta columna” y sobre todo con tormentos y crímenes sobre los patriotas presos que indefensos estaban en primer término a su disposición. En mil ocasiones y de mil maneras se había hecho circular la amenaza de llevar a cabo despiadadas represalias en las cárceles, si la aviación Nacional efectuaba bombardeos. Es por ello perfectamente explicable el estado de constante temor en que vivían los detenidos, hasta el punto de que en cuanto sonaban las sirenas se confesaban los que podían hacerlo por tener la suerte de que algún sacerdote sufriera también cautiverio a su lado, o hacían los otros la confesión general preparándose a morir.
El 25 de septiembre de 1936, aproximadamente a las 10 de la mañana, la aviación Nacional bombardeó la ciudad de Bilbao. Dispuestos a realizar la venganza largamente meditada, los guardianes de los presos comenzaron desde que sonaron las sirenas los preparativos para llevar a cabo sus designios criminales. Además desde que el bombardeo cesó, gran número de hombres y mujeres de la más baja calaña, se dirigieron vociferando hacia los muelles de la ría próximos a la factoría de Altos Hornos, a cuya altura se hallaban fondeados los barcos “Altuna-Mendi” y “Cabo Quilates”, convertidos en prisiones en las que sufrían cautiverio, sometidos a vejaciones materiales y jovenlandesales cruelísimas, gran número de patriotas bilbainos y donostiarras, trasladados éstos al ser evacuado San Sebastián, en el vapor Aránzazu-Mendi. Desde la orilla, los grupos vociferaban contra los presos e instigaban a los guardianes, para que no dejaran un preso con vida, y algunos componentes de dichos grupos consiguieron entrar en los barcos a los que se trasladaron utilizando gabarras.
En el barco prisión Cabo-Quilates, los guardianes fueron seleccionando los presos destinados al sacrificio y los condujeron a una bodega libre en donde permanecieron esperando la hora del martirio. En las primeras horas de la noche, comenzó la matanza, siendo llamados los presos uno a uno con varios pretextos (declarar ante el Juez, pelar patatas…) con el fin de que subieran a cubierta en donde eran inmediatamente asesinados. Como los que quedaban en la bodega oían los disparos, los gritos y el caer de los cuerpos, llegó un momento en que se negaron a obedecer la orden de que fueran subiendo, pero entonces se les disparó desde arriba matando a varios, hiriendo a otros, a los que luego se remató, y obligando a los restantes a cumplir la orden. Así perecieron las siguientes víctimas:

BILBAO BARCO PRISIÓN CABO QUILATES​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
ABUIN ABUINJOSÉ MARÍACEDA
02/10/1936​
AGUILÓ MESTREBUENAVENTURARequetés
25/09/1936​
AGUIRRE CAUSOJUAN JOSÉ
02/10/1936​
AGUIRRE MENOYOMARCELINORequeté
02/10/1936​
AGUIRRE RESPALDIZAANDRÉSsacerdote diocesano
02/10/1936​
ALBA LORENTELUISRequetés
02/10/1936​
ALONSO PÉREZBERNARDINORequeté
25/09/1936​
ALONSO SIXTOMANUELRequetés
25/09/1936​
ALTUARENA LANDOJOMARTÍNsacerdote diocesano
25/09/1936​
ANTÓN LLORENTEFERMÍNRequeté
02/10/1936​
ARMENTIA AGUADOFAUSTINOsacerdote diocesano
02/10/1936​
BALPARDA Y DE LAS HERRERÍASGREGORIO
31/08/1936​
BAÑUELO GARCÍAABEL M
25/09/1936​
BARRIE Y SÁNCHEZ-CUETOJORGEF E
25/09/1936​
BASALDÚA PINEDOJOSÉ MARÍACEDA
15/10/1936​
BILBAO SUÁREZRICARDORequeté
25/09/1936​
BOO SOBRINORAFAELRequeté
02/10/1936​
CASTAÑO GONZÁLEZRAIMUNDO JOAQUÍNReligioso/a
01/10/1936​
CASTAÑOSDOMINGOReligioso/a
CLOS DEL SAGRARIOMARCELINO
25/09/1936​
DÍAZ DE ACEBEDO LARRAZÁBALRAMÓNRequeté
25/09/1936​
ECHEVARRÍA RUIZCÁNDIDORequeté
25/09/1936​
ELOSUA GÓMEZEMILIO
02/10/1936​
ESTEBAN ESTEBANDANIELsacerdote diocesano
FERNÁNDEZ DEL VALANTONIORequeté
25/09/1936​
FERNÁNDEZ ANDRÉSSOTERORequeté
02/10/1936​
GADEA CABRERIZOEVARISTOCEDA
25/09/1936​
GALLO RUIZDARÍO
29/09/1936​
GANUZA Y GONZÁLEZRUFINOsacerdote diocesano
30/10/1936​
GOGÉNOLA ARTECHEJUAN CRISÓSTOMORequeté
25/09/1936​
GÓMEZ DE SEGURA ZÚÑIGASERAPIOsacerdote diocesano
02/10/1936​
GÓMEZ SEGURASERAPIOsacerdote diocesano
02/10/1936​
GÓMEZ-GUADALUPE Y BERMEJOPABLOCEDA
25/09/1936​
GONZÁLEZ APODACAHILARIO
26/09/1936​
GONZÁLEZ BARAJAQUIRINO
25/09/1936​
GONZÁLEZ CASTAÑORAIMUNDO JOAQUÍNReligioso/a
03/10/1936​
GONZÁLEZ MELÉNDEZELÍAS
25/09/1936​
GONZÁLEZ MIRANDAÁNGELF E
02/10/1936​
GONZÁLEZ MIRANDABENITOF E
02/10/1936​
GONZÁLEZ MUROARMANDOCEDA
25/09/1936​
GONZÁLEZ SOLÍSJOSÉ MARÍAReligioso/a
03/10/1936​
GUADILLA GARCÍAAUGUSTO
02/10/1936​
GUTIÉRREZ BARQUÍN SAINZ DE LA MAZAGABINORequeté
02/10/1936​
HUERTAS LARALUIS
25/09/1936​
IBARRA DE ORIOLFERNANDO JOSÉCEDA
25/09/1936​
IBARRA VILLABASORAMÓN
25/09/1936​
IBARRA VILLABASOJUAN ANTONIOF E
25/09/1936​
IBARRA ZAPATA DE CALATAYUDEMILIOCEDA
25/09/1936​
IÑARRITU URIGÜENJULIÁNRequeté
01/10/1936​
ISASI GORBEAFAUSTINO
25/09/1936​
IZAGUIRRE LETURIAGAJOSÉ
JIMÉNEZ FERNÁNDEZAUGUSTOCEDA
25/09/1936​
LANDA ACHAILDEFONSO
02/10/1936​
LANDALUCE IPIÑAJUAN MANUEL
02/10/1936​
LANDALUCE LARRACOECHEAJUAN
02/10/1936​
LARREA ENDEIZAMARIANORequeté
25/09/1936​
LARRUCEA DE LÁMBARRIJOSÉ DERequeté
31/08/1936​
LARRUCEA Y SAMANIEGOJAVIERMilitar
31/08/1936​
LARRUCEA Y SAMANIEGOCARLOS
31/08/1936​
LASARTE LASARTETOMÁS
02/10/1936​
LOBÓN PALOMINOMARIANOCEDA
25/09/1936​
LÓPEZ DE LA TORRE RUIZ DE AGUIRREJOSÉRequeté
25/09/1936​
LUIS GARCÍAÁNGEL DERequeté
25/09/1936​
LUMBRERAS ZUBEROMATÍASsacerdote diocesano
25/09/1936​
MAISÓN IBÁÑEZ DE GARAYOGLICERIOsacerdote diocesano
25/09/1936​
MARTÍNEZ Y DÍAZGERARDORequeté
25/09/1936​
MÉNDEZ INCOGNITOJOSÉCEDA
29/09/1936​
MIERA ARRUGAETABENITO
25/09/1936​
MIGUEL ÁLAVAMANUEL DEsacerdote diocesano
02/10/1936​
NICOLÁS Y GARCÍASILVESTREseglar
02/10/1936​
OLASO ALDAYMANUEL
25/09/1936​
OLASO ALDAYEMILIORequetés
25/09/1936​
OLIVARES YARZALORENZO
08/09/1936​
ORTIZ DE LA RIVA Y ARANAJULIÁN
25/09/1936​
OSORIO LARROSARAMÓN
25/09/1936​
OSORIO LARROSAVICENTEMilitar
25/09/1936​
PÉREZ AMÉZAGAJOSÉRequeté
25/09/1938​
PIQUERO SIMÓNEMILIORequeté
25/09/1936​
POLANCO FERNÁNDEZJOSÉ MARÍAF E
02/10/1937​
POLO BRAVOJOAQUÍNRequeté
02/10/1936​
PORTILLO GONZÁLEZLUISCEDA
02/10/1936​
R0PADO MERINORICARDOCEDA
25/09/1936​
RANERO MÚGICAMARIANO ANDRÉSsacerdote diocesano
02/10/1937​
RÓDENAS IRAOLASALVADOR
02/10/1937​
ROJADO MERINORICARDO
25/09/1936​
ROJAS LUCASEMILIO
25/09/1936​
ROJÍ ZUAZOEMILIOF E
25/09/1936​
ROLDÁN DELGADODELFÍNRequeté
25/09/1936​
ROMERO MIGUELANDRÉSsacerdote diocesano
ROSAENZ DELGADODELFÍN
25/09/1936​
ROSAENZ Y HUETOCÁNDIDORequeté
25/09/1936​
SAINZ DE ZAMORAPEDRO
25/09/1936​
SOLOZÁBAL ECHEVARRÍAFÉLIX
25/09/1936​
TOBALINA ORÁAJUANGuardia Civil
02/10/1937​
UGARTE ARTERAFRANCISCOsacerdote diocesano
18/11/1938​
URBISTONO ZALBIDERAIMUNDORequeté
URRIZA BERRAONDOÁNGELsacerdote diocesano
02/10/1936​
VARONA ESTÉBANEZCARLOS
25/09/1936​
YÁRRITU URIGÜENJULIÁN
YBARRA Y DE LA REVILLAFERNANDO MARÍACEDA
25/09/1936​
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 2

En la noche del 2 de octubre de 1936, un grupo de marineros, individuos que se titulaban oficiales de marina del acorazado Jaime I al servicio de los gente de izquierdas, que acababa de entrar en el puerto de Bilbao en unión de otras unidades de la flota, subieron a bordo del barco prisión Cabo-Quilates y con la aquiescencia de los guardianes, procedieron al asesinato de varios presos. También estos eran llamados uno por uno para que subieran a cubierta a “declarar”. Como ante la pasada experiencia y aún evidencia, de lo que ocurría, uno de los presos se negase a obedecer al llamamiento, el “oficial” que los citaba se le acercó y le dijo “parece mentira que tengas miedo. No te puede pasar nada, ya que ves que soy un oficial de la marina española”, y como el detenido siguiera negándose a subir le dijo “¿es que prefieres que te mate aquí mismo?”. Seguidamente dicho preso fue asesinado.
En el vapor, convertido en barco prisión, Altuna-Mendi, fueron igualmente seleccionados los destinados a la fin. Desde que sonaron las sirenas fueron subidos a cubierta todos los presos a los que se obligó, bajo amenaza de una ametralladora, a permanecer varias horas con los brazos en alto, cesando este suplicio a la una de la tarde. Cuatro horas después se procedió al asesinato de los que habían sido elegidos, a los que se dio fin en dos grupos de 14 y 15 presos, disparando sobre ellos con fusil, pistola y pistola ametralladora. Así perecieron aquel día en este barco-prisión 29 mártires. Durante la trágica noche del 25 al 26 de septiembre, los presos supervivientes escucharon con horror y espanto los ruidos producidos sobre cubierta al arrastrar los cadáveres para desembarcarlos, limpiar los charcos de sangre… y también los lamentos de algún moribundo que pedía por favor ser curado, consiguiendo tan solo que un malo no saciado todavía, le rematase de dos tiros y una cuchillada en la garganta.
Los mismos asesinos de la dotación del Jaime I, quisieron también abordar en lanchas el “Altuna-Mendi”, pero no lo consiguieron porque tras las matanzas del 25 de septiembre hacían guardia en el vapor fuerzas de la Guardia Civil y Seguridad, y porque un brigada de la Guardia Civil levantó la escala con decisión, salvando así la vida de los presos. Es de notar que antes de proceder al asesinato se obligaba a los detenidos a que dejaran sus objetos personales de algún valor (anillos, cadenas, relojes…) en un cestillo y luego los asesinos se los apropiaban exhibiéndolos como gloriosos trofeos. Las víctimas fueron:

BILBAO BARCO PRISIÓN ALTUNA MENDI​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
ACOSTA PAGOAGAMANUEL MARÍA
25/09/1936​
AGUIRREALBERTO
25/09/1936​
AGUIRRE GARDEAZÁBALNORBERTOCEDA
25/09/1936​
ALLENDE ÁLVAREZMAMERTOCEDA
21/10/1936​
ARANA MADINADIONISIORequetés
25/09/1936​
CAREAGA Y DE LA HORMAZAJUAN ANTONIOCEDA
25/09/1936​
CORTADI GARMENDIAESTEBANRequetés
25/09/1936​
DOMINGO POZASFÉLIXCEDA
25/09/1936​
ECHARRI MARAÑÓNMARCOSCEDA
25/09/1936​
ECHARRI VIDARTEFRANCISCOF E
25/09/1936​
ELORZA PEÑAPEDROF E
25/09/1936​
EPALZA GOROSTIAGAJOSÉ MARÍA
25/09/1936​
GONZÁLEZ CAREAGA URIGÜENALFONSOCEDA
25/09/1936​
GONZÁLEZ INCHAUSTILEANDROF E
25/09/1936​
GONZÁLEZ PUENTETOMÁSRequetés
25/09/1936​
ITURMENDI MAYORELEUTERIO LUISCEDA
31/08/1936​
LEZAMA LEGUIZAMÓN Y ZUAZOLAJOSÉ MARÍARequetés
25/09/1936​
LÓPEZ CASTAÑOSBENITORequetés
25/09/1936​
MIEZA URIBE-ECHEVARRÍAJUAN ANTONIORequetés
25/09/1936​
MINGO POZAFÉLIX DEF E
25/09/1936​
PALACIOS ROMÁNMARCELINORequetés
25/09/1936​
PÉREZ DE BLASPOMPEYORequetés
25/09/1936​
PÉREZ RUEDAANASTASIOCEDA
25/09/1936​
PÉREZ mujercitaPEDROCEDA
25/09/1936​
QUADRA SALCEDO Y ARRIETA MASCARUAFERNANDO DE LACEDA
25/09/1936​
RETUERTO PAGAZAURTUNDUAANTONIOF E
25/09/1936​
RUIZ RUIZBENJAMÍNCEDA
25/09/1936​
SERRANO DE LA MATAPELAYOCEDA
25/09/1936​
TRÁPAGA SARABIAANSELMORequetés
25/09/1936​
URREA FERNÁNDEZJOSÉCEDA
30/08/1936​
ZUAZOLA LARRAÑAGAJOSÉ LUISRequetés
25/09/1936​
ZUAZOLA LARRAÑAGAJOSÉ LUIS
ZUBIRÍA SOMONTETOMÁSCEDA
25/09/1936​
ZURICALDAY DE OTAOLA Y OLANOFRANCISCO JAVIERRequetés
25/09/1936​
Para el 4 de enero de 1937, todos los presos habían sido trasladados desde los barcos-prisión a las cárceles que, aparte la prisión Provincial, habían sido habilitadas en tierra. A las tres de la tarde de dicho día, aparecieron sobre el cielo de Bilbao, 22 aparatos de la aviación Nacional, contra los que se elevaron varios cazas gente de izquierdas trabándose combate, pero sin que ninguna bomba cayera sobre la ciudad, a pesar de que si esa hubiera sido la finalidad del vuelo, el bombardeo se habría podido llevar a cabo perfectamente. Los gente de izquierdas tenían verdadero empeño en que todos supieran que cualquier bombardeo que se efectuase sería seguido de nuevas matanzas de presos y aunque este día Bilbao no sufrió daño alguno, inmediatamente al dar las sirenas la señal de vuelta a la normalidad, comenzaron a movilizarse en dirección a las cárceles ya habilitadas en los Conventos de los Ángeles Custodios y del Carmelo y edificio de la Casa-Galera, que normalmente era destinado para la recogida y alojamiento de mendigos.Cuando los presos oyeron la señal de alarma temblaron ya por sus vidas y además de proceder a las piadosas prácticas preparatorias para la fin, tuvieron sus conciliábulos y cambios de impresiones en las celdas, para organizar la defensa, si ello hubiera sido posible, ante el asalto que preveían. A las cuatro de la tarde fueron ya vistos desde las prisiones grandes grupos que se acercaban y se oyeron toda clase de disparos predominando las explosiones de bombas de mano.
En la guandoca de Larrínaga un miliciano rojo que estaba de guardia abrió la puerta exterior dando paso a los asaltantes a los que los propios guardianes preguntaban si llevaban armas y cuando respondieron afirmativamente, les dejaban pasar. Una vez en el interior, se procedió a una verdadera caza de presos, pero dándose la curiosa circunstancia que demuestra el valor de aquellos forajidos (circunstancia que también se dio en las otras cárceles) de que fueron sorprendidos y asesinados los presos a los que se encontró en corredores, patios o celdas pequeñas, pero no se atrevieron a entrar en las salas grandes en las que bastantes presos se habían refugiado atrancando la puerta con camastros y colchonetas y sin disponer de otros elementos de defensa que algunas bombillas cuyo estampido al romperse llenó de pavor a los aguerridos asaltantes. Las matanzas se llevaron a cabo en el patio, siendo ejecutados los presos por los pelotones formados a este fin. Los asaltantes no respetaron la enfermería, sino que fueron asesinados los 14 presos enfermos, algunos de ellos graves, que en ella se encontraban. En esta prisión fueron asesinados 58 presos.

BILBAO PRISIÓN LARRÍNAGA​
Apellidos​
Nombre​
Expr1002​
Fecha asesinato​
ALONSO RUEDADOMINGOGuardia Civil
04/01/1937​
ARRIOLA VERISTAINJUANF E
20/07/1936​
BRENA ORTIZJOAQUÍN DE LA
04/01/1937​
CAAMAÑO TOUCHARDRAFAEL
04/01/1937​
CALLEJA GONZÁLEZJOSÉ ELIGIOReligioso/a
04/01/1937​
CANDA LANDÁBURUJOSÉ ANTONIOF E
04/01/1937​
CHECA TOVALLUIS
04/01/1937​
DIEGO MERINOEMILIO
04/01/1937​
ECHEITA MONASTERIOMARCOSF E
04/01/1937​
ECHEVARRÍA ELORZAIGNACIO
04/01/1937​
ESPEJA GARATEPRIMITIVORequetés
04/01/1937​
ESPEJO OSANTEPRIMITIVO
04/01/1937​
GALÍNDEZ EGUILORANTONIORequetés
04/01/1937​
GARCÍA COBOJOSÉRequetés
04/01/1937​
GARCÍA COBOSMANUEL
04/01/1937​
GARCÍA TEMIÑOMANUEL
04/01/1937​
GOICOECHEA AGUIRRECHUJOSÉRequetés
04/01/1937​
GOICOECHEA LATASALUISRequetés
04/01/1937​
GÓMEZ DE OBREGÓNJOSÉCEDA
04/01/1937​
GONZÁLEZ CAMINO AGUIRREFRANCISCO
04/01/1937​
GONZÁLEZ LLANESCONSTANTINOCEDA
04/01/1937​
rellenitoN ARRAZOLAEDUARDO
04/01/1937​
GOYENAGA BUTRÓNLEONCIO
04/01/1937​
GUANTAS MIGUELLINOCEDA
04/01/1937​
IMAZ USATEGUIVÍCTOR
04/01/1937​
ISASI ALDAMAJOSÉ RAMÓN
04/01/1937​
JARA CARRILLOÁNGELseglar
04/01/1937​
LLASHERAS Y ADÁN DE YARZAFERNANDOF E
04/01/1937​
LOINAZJOSÉ JOAQUÍN
04/01/1937​
LORENTE ECIOLAZAISAACseglar
04/01/1937​
LORENZO CRESPORICARDORequetés
04/01/1937​
MARTÍN SAGREDOJOSÉGuardia Civil
04/01/1937​
MARTÍNEZ AGUILERAFRANCISCOMilitar
10/10/1936​
MARTRO CENTENERAJOSÉ RAMÓNF E
04/01/1937​
MICHELENA GARCÍALUIS
04/01/1937​
MOGROVEJO REBOLLOJOSÉ LUISCEDA
04/01/1937​
MOLINUEVO IZAGUIRREPEDROF E
04/01/1937​
MUÑOZ LÓPEZPAULINOCEDA
04/01/1937​
OLAVARRIETA BENGOECHEAJUANRequetés
04/01/1937​
OLAZÁBAL YHONRAFAELRequetés
04/01/1937​
PEDRO GARCÍASANTIAGO DE
04/01/1937​
PUENTE SAN JUANROGELIO
04/01/1937​
RODET VILLAJUAN BAUTISTA
04/01/1937​
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZSOTEROCEDA
04/01/1937​
SAN EMETERIO HERRERORAMÓNCEDA
04/01/1937​
SAN MARTÍN SALAZARPEDRORequetés
04/01/1937​
SEBASTIÁN IRANZORAMÓN
04/01/1937​
SEGOVIA GALÁNFÉLIXF E
04/01/1937​
TARRERO GUTIÉRREZSILVINORequetés
04/01/1937​
TORRESAGASTI RODRÍGUEZEUGENIO
04/01/1937​
UNAMUNO EREÑAGAMIGUELsacerdote diocesano
04/01/1937​
URBISTONDO ZALVIDARAMÓN
04/01/1937​
VELASCO SÁEZFELIPE
04/01/1937​
ZABALA ERLEAGAJUAN
04/01/1937​
ZABALZA URBEJOSÉRequetés
04/01/1937​
ZUBIAURRE ELUSTONDOLÁZARO
04/01/1937​
ZUBIZARRETA UNAMUNOJUAN
04/01/1937​
ZULOAGA ITURBEEVARISTO
04/01/1937​
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 3

En la prisión de los Ángeles Custodios, los guardianes abrieron también las puertas a los milicianos y grupos asaltantes. En esta prisión se hallaban recluidos principalmente detenidos de edad superior a los 60 años, pero los gente de izquierdas no paraban en distingos de edad, cuando veían la posibilidad de saciar sus instintos. Los asaltantes comenzaron a dar de baja de la suscripción de la vida a los presos en sus mismas celdas, pero luego cambiaron de opinión y organizaron las ejecuciones en un patio cercano a la puerta de entrada en donde durante cuatro horas, con toda calma y tranquilidad fueron asesinados de cinco en cinco, 122 presos, a los que previamente se hacían objeto de toda suerte de insultos, burlas y groserías. Al patio de ejecución se desciende por una escalerilla en la que los cautivos fueron formados en fila aguardando su turno mientras desde allí contemplaban la fin de los compañeros que les precedían y veían como aumentaba y aumentaba el montón de cadáveres. Algunos presos en su afán de salvar la vida consiguieron subir al tejado y desde allí se lanzaron al exterior, siendo recogidos del suelo con las piernas rotas.

BILBAO PRISIÓN ÁNGELES CUSTODIOS​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
ABÁSOLO IBARGUCHÍAESTEBAN
04/01/1937​
ACHA ALDECOACARLOSsacerdote diocesano
04/01/1937​
ADÁN SATUÉJOAQUÍN
04/01/1937​
AGUIRRE ELORDUYZOILOsacerdote diocesano
04/01/1937​
ALDECOA APOITADOMINGO
04/01/1937​
ALLENDE CASTAÑOSÁNGELsacerdote diocesano
04/01/1937​
ÁLVAREZPRIMITIVOsacerdote diocesano
04/01/1936​
ÁLVAREZ DE ESPEJO ESTEBANRICARDO
04/01/1937​
ANDÉCHAGA BILBAOLETO
04/01/1937​
ARÁMBURU ARISTIMUÑOJOSÉ ANTONIO
04/01/1937​
ARELLANO DHINXJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
ARELLANO DHINXFRANCISCO JAVIER
04/01/1937​
ARÍSTEGUI MÚGICAGABRIEL
04/01/1937​
ARISTIZÁBAL ECHEVERRÍAIGNACIORequetés
04/01/1937​
ARRIEN GUEREQUIZFIDELsacerdote diocesano
04/01/1937​
ARROYO MEDINAJUAN
04/01/1937​
ARRUABARRENA AZCUEEUSEBIORequetés
04/01/1937​
ASTRAIN MONGELOSLUIS
04/01/1937​
AZCARRAGA BARRUTIETAJULIÁNRequetés
04/01/1937​
AZPIRI IRIONDOJUAN ANTONIOsacerdote diocesano
04/01/1937​
AZTIRIA Y ZABALA-ANCHIETAJOSÉRequetés
05/11/1936​
BASOZABAL ARRUZAZABALAGAFÉLIXRequetés
04/01/1937​
BASOZABAL ARRUZAZABALAGAFABIÁNRequetés
04/01/1937​
BAZCARÁN ARRILLAGAFRANCISCO
04/01/1937​
BOAL ARRUZAZABALAABIÁN
04/01/1937​
CAMACHO PARRILLACARMELORequetés
04/01/1937​
CARBALLO MICHELENAMARTÍN
04/01/1937​
CARRERE AZCARRETAFRANCISCOsacerdote diocesano
04/01/1937​
CASTILLO UNDACARMELORequetés
04/01/1937​
CASTRILLO URRUTICOECHEAANTONIO
04/01/1937​
CASTRO LANDAIDAJULIÁN
04/01/1937​
COMAS PÉREZRAMÓN
04/01/1937​
CORTÉS TEMIÑOÁNGELRequetés
04/01/1937​
CORTÉS TEMIÑOPEDRORequetés
04/01/1937​
CUBILLAS URRUTICOECHEAJOSÉ CARMELO
04/01/1937​
DOULO IRUJODOROTEOsacerdote diocesano
04/01/1937​
ECHEVARRÍA OLAVARRÍAMARTÍNsacerdote diocesano
04/01/1937​
EGUILLOR ATTERIDGEPEDROCEDA
04/01/1937​
ELÍO ELÍOBERNARDOnobleza
04/01/1937​
EMPARÁN ARTEAGAIGNACIORequetés
04/01/1937​
ESCORIAZA FABRONICOLÁSnobleza
04/01/1937​
ESCURDIA LIZASOJUAN MARTÍN
04/01/1937​
ESTENOZ GARCÍAFRANCISCORequetés
04/01/1937​
EYARZA CASIOSATURIOTradicionalista
04/01/1937​
EZCURDIA LIZASOMARTÍNTradicionalista
04/01/1937​
FERNÁNDEZ MANZANOSNÉSTORCEDA
04/01/1937​
GALLEGO SÁNCHEZJULIO
04/01/1937​
GÁRATE AGUIRREGOMEZCORTAPÍOTradicionalista
04/01/1937​
GÁRATE URIZARCESÁREOTradicionalista
04/01/1937​
GARAYALDE LECUONARAFAEL
04/01/1937​
GARCÍA AZNARJOSÉ
04/01/1937​
GARCÍA UGALDEFERNANDORequetés
04/01/1937​
GARMENDÍA AMENABARREANTONIORequetés
04/01/1937​
GAVILÁN DÍEZJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
GAVILÁN PLÁJOSÉ MIGUEL
04/01/1937​
GAYARRALDE LECUONARAFAEL
04/01/1937​
GÓMEZ DE ARTECHE Y MARTÍNEZ DE VELASCOFERNANDO
04/01/1937​
GÓMEZ MARTÍNEZMARIANOAcción Católica
04/01/1937​
GÓMEZ PÉREZRAMÓN
04/01/1937​
GONZÁLEZ CAMIÑAFRANCISCO
04/01/1937​
GONZÁLEZ DE CAREAGA Y URQUIJOADOLFO
04/01/1937​
GONZÁLEZ FIGUERASEUGENIO
04/01/1937​
GONZÁLEZ OLASOJUAN RAMÓN
04/01/1937​
GONZÁLEZ PIQUERASEUGENIO
04/01/1937​
GUTIÉRREZ GUTIÉRREZMÁXIMO
04/01/1937​
IBÁÑEZ ONGAIZANTONIO
04/01/1937​
INCHAURRANDIETA ISASABENITOTradicionalista
04/01/1937​
INCHAURRANDIETA ISASAJOSÉ JUANTradicionalista
04/01/1937​
IRAZÁBAL IRAZOSEBASTIÁN
04/01/1937​
IRIBARRI IBÁÑEZANDRÉS
04/01/1937​
ISASMENDI EGAÑAJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
ISASO ISASOIGNACIORequetés
04/01/1937​
IZAGUIRRE AGUIRREZABALAGAMELITÓNTradicionalista
04/01/1937​
JALÓN GARCÉSFERNANDOCEDA
04/01/1937​
JUARISTI LONDAIDAJOSÉ MARÍATradicionalista
04/01/1937​
LÁMBARRI IPARRAGUIRREJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
LANDA SAN PELAYOBENITO
04/01/1937​
LANDECHO SALCEDOJUAN
04/01/1937​
LAZAGA Y CORTABARRÍABASILIOTradicionalista
30/08/1936​
LEOZ RETAMIGUELFE
04/01/1937​
MARCO INCHAURZAGAJUAN MANUEL
04/01/1937​
MARTÍNEZ ARAGÓNANASTASIORequetés
04/01/1937​
MENDÍA RUIZ DE ASÚAROQUETradicionalista
04/01/1937​
MENÉNDEZMARIANO
04/01/1937​
MIOTA GARITAONANDÍAJUANsacerdote diocesano
04/01/1937​
MISTAJUANsacerdote diocesano
04/01/1937​
MOLANO ASSOEDUARDO
04/01/1937​
MONDRAGÓN CORTÁZARAGUSTÍNRequetés
06/06/1937​
MONDRAGÓN IRAZUEGUISIMÓNTradicionalista
04/01/1937​
MORÁN GONZÁLEZFRANCISCOF E
04/01/1937​
MUÑOZ CHAOALFREDO
04/01/1937​
NAVA AGUIRREIGNACIO
04/01/1937​
OCHOTORENA LABORDACARLOSGuardia Civil
04/01/1937​
OLAVARRIETA LÓPEZ DE LA CALLEJUAN MANUELAcción Católica
04/01/1937​
OLAZÁBAL RAMERYJUANTradicionalista
04/01/1937​
ORBEA GOROSTIAGALUISsacerdote diocesano
04/01/1937​
ORUETA RIVEROJOSÉ
04/01/1937​
PADURA ALDAMAFRANCISCORequetés
04/01/1937​
PALENZUELA ARIASMARIANO
04/01/1937​
PRADO Y RUIZ DE GÁMIZJUAN JOSÉ
04/01/1937​
QUINTANA MARTORELLJUAN
04/01/1937​
RIVAS GÓMEZVICENTE
04/01/1937​
RODRIGUEZ ESPINAJOSÉ
04/01/1937​
RUBIO LASHERASMIGUEL
04/01/1937​
RUIZ FACESSABINOTradicionalista
04/01/1937​
SAEZ ZUBÍAGRACIANOMilitar
04/01/1937​
SAINZ BARCOEMILIO
04/01/1937​
SALAVERRI ARIZCONETAJOSÉ MIGUELRequetés
04/01/1937​
SALCEDO RICOMIGUELRequetés
04/01/1937​
SANCHIZ CARRILLOJUANGuardia Civil
04/01/1937​
SANTOS ACHURRAMODESTOGuardia Civil
04/01/1937​
SOTO CASADODANIELCEDA
04/01/1937​
SOTO GÓMEZ-CALDERÓNLUIS ALBERTORequetés
04/01/1937​
TABERNA ROTETARAFAEL
04/01/1937​
TEJADA Y SÁEZ DEL PRADOJUAN BAUTISTA DEnobleza
04/01/1937​
TORCAL ALBIZUFÉLIXCEDA
04/01/1937​
UMARÁN LLANOGUILLERMO DETradicionalista
04/01/1937​
URÍBARRI IBÁÑEZANDRÉSTradicionalista
04/01/1937​
VILLOTA BAQUIOLAÁLVARO
04/01/1937​
YRAZABAL IRAZUSEBASTIÁNTradicionalista
04/01/1937​
ZABALA GUILLERNAJUSTOTradicionalista
04/01/1937​
ZARAGOZANO GUISASOLAJUANTradicionalista
04/01/1937​
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 4

En la prisión instalada en la Casa Galera, el asesinato de los presos se efectuó en forma y circunstancias idénticas a las de los Ángeles Custodios. En esta guandoca sufrieron el martirio 54 detenidos. Uno de estos murió a manos de un grupo de mujeres que le dieron varios hachazos en un portal en donde al huir de la prisión había conseguido refugiarse. Otro, Javier de Ybarra Bergé, recuerda como los tenían pobres y que mientras veían comer a los gudaris hasta explotar, la comida que les sobraba preferían echársela a los cerdos. También, una vez que logró fugarse de la guandoca, su odisea por los montes a campo través, teniendo que sortear constantemente las partidas de milicianos enfurecidos de gatillos fácil, dispuestos a pagar su fracaso y frustración con cualquier adversario que se cruzara en su camino, así, escondiéndose en cuevas de día y avanzando penosamente, solo guiado por su instinto, durante varios días hasta lograr encontrarse con las fuerzas nacionales.

BILBAO PRISIÓN CASA GALERA​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
ANDRÉS PÉREZÁNGELRequetés
04/01/1937​
APARICIO CONTRERASARGIMIRO
04/01/1937​
ARÍN VALENCIATEODOROF E
04/01/1937​
AZPIAZU ABURRUZAVÍCTOR
14/01/1937​
BALZA VELASCOFÉLIX
04/01/1937​
BLAS MARQUEZCAMILO
04/01/1937​
CALZADA PEÑAVALERIANOseglar
04/01/1937​
CASADO ITURRATEJESÚSCEDA
04/01/1937​
CENICEROSAURELIANOseglar
04/01/1937​
CHAVES AGUIRREGOITIAÁNGEL DERequetés
04/01/1937​
CIRIA NAVARROJUANRequetés
04/01/1937​
COTERÓN GÁNDARAGABRIEL
04/01/1937​
DÍAZ HIDALGOISMAELF E
04/01/1937​
GIL VIDESLORENZOCEDA
05/10/1936​
GÓMEZ ARCEANTONIOCEDA
04/01/1937​
GONZÁLEZ LLAGUNOPEDROTradicionalista
04/01/1937​
GREGORIO URQUIJOMANUEL
04/01/1937​
GUTIÉRREZ BAYOMIGUEL
04/01/1937​
GUTIÉRREZ DE BARRIOMIGUELRequetés
04/01/1937​
HUERTAS VILLANUEVAJUAN SALVADOR
04/01/1937​
IPIÑA OTAMENDIJOSÉseglar
04/01/1937​
ITURBE ALDAMAVÍCTOR
04/01/1937​
LANDA PÉREZJUANRequetés
04/01/1937​
LARRAZABALVÍCTOR
04/01/1937​
LIZANA EGUIARTECAYETANO
04/01/1937​
LIZÁRRAGAMELCHOR
04/01/1937​
LIZARRALDE EPAIZAJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
MAESTROAMADOR
04/01/1937​
MEDIÁÑEZANTONIO
04/01/1937​
MEJUTO AULESTIAJOSÉCEDA
04/01/1937​
OCHOA DE ALDA BERIAINJUANseglar
04/01/1937​
OCHOA DE ALDA BERIAINEUGENIOTradicionalista
04/01/1937​
OCHOA DE ALDA FERNÁNDEZ DE QUINCOCESÁNGELTradicionalista
04/01/1937​
OCHOA DE ALDA FERNÁNDEZ DE QUINCOCESSILVERIORequetés
04/01/1937​
OREGUI BEDEAGAJOSÉ MIGUEL
04/01/1937​
PÉREZ ALDECOAJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
PÉREZ DÍEZJOSÉ MARÍATradicionalista
04/01/1937​
PÉREZ HUERTASEMILIANO
04/01/1937​
PLÁGARO GUINEAJUAN
04/01/1937​
POSADA MARTÍNEZFRANCISCOF E
04/01/1937​
PURAS DE LA RASILLAJUAN JOSÉ
04/01/1937​
QUIJANO GONZÁLEZ-CAMINOJOSÉ FRANCISCO
04/01/1937​
QUINTANAL SUÁREZAURELIORequetés
04/01/1937​
RADA LERMANJOAQUÍNRequetés
04/01/1937​
RAIGADAS VILLATECONSTANTINOseglar
04/01/1937​
RIVASJUAN JOSÉ
04/01/1937​
RODRÍGUEZ GARCÍAULPIANO
04/01/1937​
ROMÁN GILJUANRequetés
04/01/1937​
SANTAMARÍA GAMIZLUCASTradicionalista
04/01/1937​
UCEDA VALDERRAMAJOSÉ
04/01/1937​
ULLOA GONZÁLEZMANUELCEDA
04/01/1937​
URQUIZA BEAPABLOAcción Católica
04/01/1937​
VILLABEITIA E IGUALJUAN JOSÉ
30/04/1937​
VILLANUEVALUIS
04/01/1937​
En la prisión del Carmelo, los presos se parapetaron en las celdas, y utilizando botellas y ladrillos, impidieron la matanza general, habiendo muerto cuatro de ellos sorprendidos fuera de las celdas y otro cuando valientemente defendía el acceso a la escalera. También aquí los asaltantes penetraron en el interior gracias a la complicidad de la guardia exterior que les franqueó el paso y aunque el Jefe de la guandoca cerró con llave la verja de entrada, esta fue violentada.

BILBAO PRISIÓN DEL CARMELO DE BEGOÑA​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
BARQUÍN MARÍNANDRÉSRequetés
02/01/1937​
BERMÚDEZ BERMÚDEZJOSÉMilitar
04/01/1937​
GIMÉNEZ SOLERAÁNGEL
18/12/1936​
LOINAZ BURUTARÁNJOSÉ JOAQUÍNRequetés
04/01/1937​
MURGA ÁLAVAVÍCTOR
01/04/1937​
RAIZQUINANDRÉS
04/01/1937​
SASIETAJOSÉ MARÍA
04/01/1937​
URÍA SASIETALUIS
04/01/1937​
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 5

En el Cementerio de Derio se produjeron los siguientes asesinatos:

CEMENTERIO DE DERIO​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
AGUIRRE ARAQUIZBERNABÉ
14/01/1937​
ANGLADA ESPAÑAJOSÉMilitar
19/11/1936​
AUSÍN BOLLOQUILUIS
19/11/1936​
DÍAZ ACEBEDO LARRAZABALRAMÓNRequetés
25/09/1936​
EYNALTENWOLFGANG
04/11/1936​
GARCÍA POMÉSVICENTE
19/11/1936​
GUDDE RONDELLOTHAR
04/11/1936​
LUCIO VALLESPÍNMANUELMilitar
10/12/1936​
MARTÍNEZ ARIASFEDERICO
19/11/1936​
MARTÍNEZ PICÓJUAN JOSÉCEDA
18/12/1936​
MOSQUERAJUAN RAMÓN
19/11/1936​
PÉREZ EXPÓSITOCÁNDIDO
13/01/1937​
QUINTANA MORELLJUANCEDA
04/01/1937​
QUIROGA POSADAJAVIER
13/01/1937​
RAMOS MOSQUERAJUAN LUIS DEMilitar
18/12/1936​
RUIZ DE ERENCHUN Y AGUIRREFÉLIXAcción Católica
14/01/1937​
VELARDE GONZÁLEZALEJANDROMilitar
18/12/1936​
WAKONIGG HUMMERGUILLERMO
19/11/1936​
Los asesinados en la guandoca de Sestao lo fueron a manos de individuos quienes, armados y enmascarados, penetraron libremente en dos ocasiones en dicha guandoca.

guandoca DE SESTAO​
Apellidos​
Nombre​
Cargo​
Fecha asesinato​
AGUSTINO DEL PUEYOJULIOCEDA
26/10/1936​
ARIAS VÁZQUEZMANUELRequetés
18/06/1937​
CALVÍN PARDOVALENTÍNRequetés
22/10/1936​
DORRONSORO BERAZACIRILO
FERNÁNDEZ MARTÍNEZJULIÁN
GALDEANO ALDAYCARMELO
LÁZARO GORLIZALFONSORequetés
28/06/1939​
LÓPEZ DE DICASTILLOARCADIO
04/09/1936​
LÓPEZ DE DICASTILLOJOSÉ LUISRequetés
09/09/1936​
MINGO MARÍNEMILIANORequetés
26/10/1936​
MIRAVALLES MARTELOFERNANDORequetés
27/09/1936​
PEÑA MONTOYAFRANCISCORequetés
26/10/1936​
RICOY RODRÍGUEZJOSÉRequetés
18/07/1937​
SÁNCHEZ MONTOYAJULIÁNRequetés
27/09/1936​
VESGA PÉREZBENITORequetés
28/09/1936​
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 6

Los asaltos y matanzas en las prisiones fueron llevadas a cabo principalmente por fuerzas del Ejército rojo, constando la participación activa de varias compañías de los batallones “Asturias”(séptimo de la U.G.T.), “Fulgencio Mateos” y “Malatesta”, perfectamente uniformadas, con armamento completo y a las órdenes de sus jefes. Fueron estos los que se hicieron cargo “manu militari” de las prisiones mientras duraron los asesinatos. Capitanes de milicias actuaron como jefes en las prisiones de los Ángeles Custodios, Carmelo y Casa Galera y el Comandante del batallón “Malatesta” dirigió los asesinatos en la prisión de Larrinaga. Pero en unión de estas fuerzas regulares, tomaron también parte en los asaltos gran número de paisanos. Y lo que es más de notar, se vieron entre los grupos asaltantes muchas mujeres que incitaban con verdadero repruebo y rencor incontenidos, al asesinato, y algún testigo presencial de los luctuosos hechos manifiesta que si en algún momento los hombres parecían dudar entre llevar o no a cabo tal ferocidad, ellas les animaban, incluso insultándoles por su momentáneo titubeo, emulando a (les tricoteuses de Robespierre.
Después de las matanzas, se organizó el saqueo y pillaje de las ropas y objetos propiedad de los reclusos, siendo también desvalijados los cadáveres. Los milicianos entregaban los objetos robados a las mujeres que esperaban en los rastrillos, dándose el caso de que hubo miliciano, que salió de la guandoca llevando cuatro abrigos.
La amenaza de los asesinatos en masa era pública y comentadísima en Bilbao. Y, sobre todo, recuérdese que ya el 25 de septiembre anterior habían tenido lugar matanzas de presos en los barcos prisión. Pues bien, a pesar de todo ello, no se adoptó absolutamente ninguna medida de precaución. Algunos funcionarios de prisiones habían dado cuenta al titulado Director General de Prisiones de Euzkadi, (José Arechalde y Arámburu)[21] del peligro que se cernía sobre los reclusos, contestando “que no se tomase ninguna medida que él sabía lo que había que hacer”, habiéndosele llamado la atención por última vez un par de días antes de los asaltos. Cuando ya los asesinos estaban dentro de la guandoca de Larrinaga un funcionario de prisiones llamó por teléfono a la DGS, dando cuenta de lo que ocurría, recibiendo la contestación de “que se cerrasen bien las puertas y así no pasarían”. Se llamó entonces por teléfono al Presidente del Gobierno Vasco (José Antonio Aguirre y Lecube) y éste dijo que se pusiera al aparato el Comandante del batallón “Malatesta” que se había hecho cargo de la guandoca, diciendo éste lisa y llanamente en la conversación telefónica que “cuando el pueblo se convenciese de que no quedaba un fascista vivo en la guandoca, cesarían las matanzas”. En vista de que los crímenes continuaban, algunos funcionarios de prisiones se dirigieron rápidamente utilizando un automóvil a hablar personalmente con el dicho Presidente del Gobierno Vasco, al que exagerando la ya enorme tragedia dijeron que habían sido asesinados en la guandoca de Larrinaga 300 presos, preguntando el Presidente“¿tantos?” y entonces llamó al Secretario de Guerra y ordenó que cesara inmediatamente “lo de Larrínaga”, haciéndose así a los pocos minutos. De lo que se deduce que si el interés por parar los asesinatos lo hubieran ejercido antes, no hubieran “hecho desaparecer” a tantos inocentes.
Los asaltos a las cárceles fueron llevados a cabo por fuerzas regulares de milicias bajo el mando de sus oficiales, así es que la responsabilidad alcanza a una multitud de individuos que difícilmente pudieron ser reconocidos por sus víctimas. En los barcos-prisión, los crímenes se llevaron a cabo en unos casos por los guardianes, en otros por grupos de milicianos que penetraron del exterior, y en otros por la propia marinería de la escuadra roja, anclada en Bilbao. Como tristemente célebres por su crueldad en la intervención en los martirios y asesinatos en los barcos-prisión se recuerda a Vicente León (a) “León”, “Porru”, Greño, Muela, “El Gabarrero”, José Luis Larrea, un apodado “El Choca”, los hermanos Ormaechea y otros. El sacerdote José Echeandía –que fue testigo de los hechos- culpa en “La Persecución roja en el País Vasco” a los milicianos de la UGT, a los del Batallón Malatesta y a la muchedumbre. Antonio Moreno en su Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939 acusó a milicianos del UGT-7 “Asturias”, del UGT-1 “Fulgencio Mateos” y del “Malatesta”. Según las últimas investigaciones[22], “cuando cesó el ataque, a primeras horas de la tarde, se formó una manifestación espontánea que aglutinó a un enorme gentío entre el que se encontraban numerosos milicianos de todas las ideologías. La muchedumbre enfervorizada portaba el cadáver de un aviador alemán que saltó en paracaídas al ser derribado su aparato. La manifestación pasó por delante de la sede de Gobernación, en la Sociedad Bilbaína, donde el consejero peneuvista Telesforo Monzón pidió a los participantes la disolución de la misma. Sin embargo, numerosos manifestantes decidieron continuar y marchar hacia las cárceles de Larrínaga, Carmelo, los Ángeles Custodios y Casa Galera, que fueron finalmente asaltadas a las 5 de la tarde. Dado el aviso por los funcionarios de prisiones, las autoridades obraron con torpeza y lentitud. El consejero de Defensa desplazó al lugar algunos oficiales y milicianos jeltzales (entre ellos Francisco Gorritxo) para restablecer el orden, con dudosos resultados. La Ertzaña llegó tarde y con escasos medios, mostrando una vez más la misma inutilidad que se hizo patente durante toda la guerra. El batallón UGT-7 “Asturias” ofreció a Defensa su 2ª compañía para acabar con la masacre, pero fue peor el remedio, pues sus componentes se debatieron entre la inhibición y la participación en la matanza que debían evitar. Los consejeros Monzón (PNV), Astigarrabía (PCE) y Gracia (PSOE) se personaron tardíamente en el lugar de los sucesos, entre las 8 y 9 de la tarde, poniendo fin a la masacre”.
Ante la difusión en televisión de documentales culpabilizando de estas masacres exclusivamente a miembros de la CNT, éstos han lanzado escritos y comunicados protestando contra lo que llaman “manipulación histórica” que consideran “campaña de difamación”: “Comprendemos que los historiadores nacionalistas del PNV, que con tanta desvergüenza patrimonializan el ente EITB en beneficio de su partido y de su ideología, rehúyan acusar al PSOE o a la UGT en relación a aquellos hechos, para evitar confrontaciones indeseables en la actual situación política. Pero no vamos a aceptar que sea a costa de manipular la Historia y en menoscabo de nuestra organización.
La persistencia en la difusión de tan graves acusaciones será entendida como una campaña de difamación contra nuestra organización. Del mismo modo consideramos ofensivo y tendencioso que, a la vez que se narran los luctuosos hechos protagonizados en la guandoca de Tolosa por “incontrolados” contra presos de derechas, se expongan imágenes de un coche blindado con inscripciones de CNT y FAI. El mensaje subliminal es claro y sin embargo, los ejecutores de esta sarracina pertenecían, según la mayoría de los testimonios, a otras fuerzas políticas con las que el PNV no se quiere malquistar en la actualidad
”.[23]
La realidad fue que el Gobierno Vasco no tuvo tiempo de juzgar a los culpables por la entrada de los nacionales en Bilbao, pero tenemos los innumerables testimonios de la Causa General y de los excautivos como el P. Echeandía para saber que todos (unos por acción, otros por omisión), participaron en semejante masacre que se podrán lanzar unos a otros pero que jamás podrán negar por mucho que quiten placas hasta de los cementerios. No conviene olvidarlo.
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 7

[1] José Echevarría pertenecía a una familia pontevedresa proveniente del País Vasco francés. Vinculado al republicanismo ya en 1930 como vicesecretario del recientemente fundado Centro Republicano de Pontevedra, fue uno de los firmantes del pacto de Lestrove en marzo de 1930 por el que se creó la Federación Republicana Gallega, constituida en torno a la ORGA de Santiago Casares Quiroga. Mantendría su militancia primero en la FRG-ORGA y desde 1934, en Izquierda Republicana., y, proclamada la República, fue nombrado gobernador civil de Ciudad Real, Alicantey Oviedo. Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, se le nombró gobernador civil de Vizcaya.
[2] Dirigente socialista vasco y Alcalde de Bilbao entre 1920 y 1922. Su profesión de taquígrafo en el periódico La Voz de Vizcaya. le proporcionó la temprana militancia socialista, participó en el movimiento político que abogaba por la alianza entre socialistas y republicanos, llamada Conjunción Republicano-Socialista. Fue elegido primer alcalde de Bilbao del PSOE en 1920 y presidente de la Comisión Gestora de Vizcaya, cargo que ocupó hasta el 10 de octubre de 1933.y participa en la elaboración del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936. En 1936 se exilió enMéxico. Allí fue presidente de la Agrupación Socialista Española. Falleció en 1944
[3] Delineante en el puerto de Bilbao fue militante de Acción Republicana (y después de Izquierda Republicana) . Amigo de Manuel Azaña y de Indalecio Prieto, fue elegido concejal en Bilbao en laselecciones municipales de 1931. Detenido por los sublevados el 21 de julio de 1936 en Miranda de Ebro, a su regreso de Madrid fue canjeado por Esteban de Bilbao Eguía en San Juan de Luzgracias a los oficios del médico suizo Marcel Junod, representante internacional de la Cruz Roja. El10 de noviembre de 1936 volvió a Bilbao en un barco británico de guerra y continuó como alcalde hasta el 17 de junio de 1937 .Cuando Bilbao cayó en manos nacionales huyó a Francia, donde fue entregado al Gobierno de España por la Francia de Vichy el 3 de agosto de 1940. Condenado nuevamente a prisión fue desterrado a Valladolid hasta que el 8 de febrero de 1944 se le permitió volver a Bilbao
[4] Militante del Partido Nacionalista Vasco, primer lehendakari del Gobierno Vasco, así como Consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo, labor que asumió durante la Guerra Civil Española.El primer lehendakari de la historia, quien huye a Francia tras la guerra. Hasta 1940, sostendrá el Gobierno Vasco en el exilio en París. Tras la oleada turística alemana de Francia logra huir a Estados Unidos a través de un largo periplo.de donde vuelve a Francia en 1946 donde participa en la formación de la “Liga Internacional de Amigos de los Vascos“, Falleció en 196
[5] Político español, perteneciente al Partido Nacionalista Vasco (PNV). Fue el lehendakari delGobierno de Euzkadi en el exilio entre 1960 y 1979. Falleció en 1989.
[6] Escritor, político y líder nacionalista vasco, histórico dirigente del Partido Nacionalista Vascodurante la Segunda República y la Guerra Civil. Tras la contienda se vio forzado a exiliarse aMéxico vía Marsella, donde residió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En 1946 regresó con el resto de los miembros del Gobierno de Euzkadi a Francia, estableciéndose en París. Monzón permanecería como miembro del Gobierno de Euzkadi en el exilio, como consejero de Cultura hasta 1952 y luego sin cartera, hasta 1953, cuando dimitió disconforme con la política de alianzas de su partido.
Durante los años sesenta, Monzón veía cómo comenzaba a llegar al País Vasco Francés una nueva oleada de exiliados políticos vascos, vinculados con la actividad de una nueva organización:Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Simpatizando con este movimiento, al que consideraba continuador de la labor del Euzko Gudarostea de la Guerra Civil, y cada vez más atraído por él, fundó en 1969la asociación Anai Artea (Entre hermanos), de la que fue elegido presidente, con el objetivo de acoger a los refugiados vascos en Iparralde. Cuando ETA secuestró en 1970 al cónsul de laRepública Federal Alemana en San Sebastián, Eugen Beihl, acción que dio a la organización terrorista repercusión internacional, Monzón y su asociación ejercieron con éxito como mediadores del secuestro, lo que relanzó la figura política de Monzón. Durante la década de los setenta, Monzón se declaró públicamente partidario de la lucha armada de ETA (se declaraba etista según sus propias palabras) y partidario de la creación de un amplio frente nacional vasco, que aglutinase desde el PNV hasta la izquierda abertzale. La figura de Monzón comenzó a convertirse en enormemente popular entre la izquierda abertzale, mientras que su partido, el PNV, empezó a verle con gran desconfianza e incluso le llamó al orden. Muchos consideran que, durante esos años, Monzón y su asociación brindaron apoyo logístico a ETA al otro lado de los Pirineos. El diario español El Mundo publicó una noticia en 2005, según la cual varias personas desaparecidas en los departamentos vascofranceses durante los años setenta, y supuestamente asesinadas por ETA, estarían enterradas en una finca que había sido propiedad de Monzón en aquella época, aunque dicha información no hablaba de que necesariamente Monzón hubiera estado al corriente de esto. Según dicha información, las víctimas serían Eduardo Moreno Bergaretxe (Pertur) y tres jóvenes gallegos a los que ETA confundió con guardias civiles, aunque por el momento no han aparecido estos cadáveres.
Desde su regreso a España en verano de 1977 y durante la Legislatura Constituyente (1977-1979), Monzón se convirtió en el aglutinante de un movimiento político que se iría gestando en torno a su figura y el apoyo a la actividad de ETA (militar) y la Alternativa KAS. En agosto de 1977se constituyó la Mesa de Alsasua, a iniciativa suya, con el fin de organizar a diversos grupos en torno a la Alternativa KAS. Como consecuencia de estas reuniones, se fundó Herri Batasuna enAlsasua (Navarra) en 1978 como una coalición electoral entre Acción Nacionalista Vasca (ANV),Euskal Sozialista Biltzarrea (ESB), Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) y Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA). Dentro del mismo movimiento se situaban las Gestoras Pro Amnistía, el sindicato LAB, la organización juvenil Jarrai y otros grupos. Telesforo Monzón se situó al frente de la coalición como personalidad independiente. En las primeras elecciones generales de marzo de 1979, la coalición obtuvo 170.000 votos y un 13% de los emitidos en el País Vasco. Monzón fue elegido diputado al Congreso por la circunscripción de Guipúzcoa, tal y como había ocurrido 46 años antes; aunque entonces se presentó en las filas del PNV. Contaba 74 años y la actividad política de esos años hizo que su salud acabase resintiéndose. Durante la campaña electoral de 1979 fue detenido en un encierro en favor de la amnistía de los presos vascos y encerrado en la guandoca de Nanclares de la Oca. Estando preso en la guandoca enfermó y tuvo que ser hospitalizado. Al ser elegido diputado, obtuvo inmunidad y fue excarcelado, pero la Mesa Nacional de Herri Batasuna decidió que Monzón, por su delicado estado de salud, no acudiera al Congreso. Endiciembre de 1979 fue juzgado junto con Francisco Letamendia por el delito de apología del terrorismo. En marzo de 1980 fue elegido parlamentario vasco en las primeras elecciones autonómicas del País Vasco en la candidatura de Herri Batasuna, por lo que dimitió el 17 de marzode 1980 de su cargo como diputado en el Congreso de los Diputados de Madrid, que pasó a ocupar Antonio Ibarguren. A pesar de su elección, tampoco acudió al Parlamento Vasco debido a su estado de salud. Falleció en Bayona el 9 de marzo de 1981, siendo enterrado en Vergara, su localidad natal.
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 8

[7] Contable, gerente y apoderado del London County Wesminster Bank y de la Sociedad Minera de Villaodrid. También fue impulsor del cooperativismo, militante del Partido Nacionalista Vasco y uno de los fundadores del sindicato ELA-STV.Durante la Segunda República Española fue concejaldel Ayuntamiento de Deusto y diputado a Cortes por Vizcaya en las elecciones generales de 1936. Al estallar la Guerra Civil fue encargado de las finanzas de la Junta de Defensa de Vizcaya y Consejero de Hacienda del Gobierno de Euzkadi. Controló la gestión de la hacienda vasca, la bolsa, la contratación y la exportación, además de facilitar los auxilios a las industrias y entrega de oro. Falleció en Bayona en 1946.
[8] Abogado y político republicano español. Militó en esta época en diferentes organizaciones políticas: primero en el Partido Republicano Autónomo, más tarde en el Partido Republicano Radical Socialista y por último en Izquierda Republicana, la formación de Manuel Azaña. En laselecciones a Cortes Constituyentes de 1931 fue elegido diputado por Vizcaya por la candidatura Republicano-Socialista hombre fuerte de Comisariado de Defensa de Vizcaya, un organismo anterior a la creación de la Junta de Defensa de Vizcaya que tenía como propósito impedir el levantamiento en Vizcaya y combatirlo. El 12 de agosto de 1936 fue nombrado director general de Harinas, Trigos y Comestibles. Tras la aprobación del Estatuto Vasco por las Cortes republicanas el 1 de octubre de 1936 y la inmediata formación del Gobierno de Euzkadi, fue nombrado Consejero de Comercio y Abastecimiento en representación de su partido, Izquierda Republicana. Al frente de esta consejería trabajó por impedir el desabastecimiento que sufría una Vizcayaaislada. Ello sería posible gracias al apoyo del comercio con el Reino Unido. Mantuvo relaciones tensas con la dirección central de su partido, Izquierda Republicana, lo que provocó que fuera expulsado del mismo en febrero de 1938. A pesar de ello, permaneció en el Gobierno de Euzkadi a título personal, vinculado más estrechamente al lehendakari Aguirre y al PNV. Tras la caída de Vizcaya, José Antonio Aguirre le envió a Buenos Aires como delegado con el fin de trabajar a favor de los vascos emigrados a Argentina, especialmente para los niños refugiados. Cuando Manuel de Irujo formó el Consejo Nacional de Euskadi se integró en él. Desde Buenos Aires Aldasoro participará activamente con la revista Galeuzca, colaborando con nacionalistas catalanes y gallegos en el exilio. En 1946 regresó a San Juan de Luz formando parte del reorganizado Gobierno de Euzkadi. En marzo de 1947 participará en la constitución en París del Movimiento Federalista Vasco y en febrero de 1949 participa en París en la Constitución del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Falleció en Cuba el 2 de febrero de 1952
[9] Sindicalista de la Unión General de Trabajadores (UGT) y secretario permanente de la sección metalúrgica de la UGT de Vizcaya y Guipúzcoa, además de militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Miembro del Comité Central Socialista de Euskadi, concejal en el Ayuntamiento de Éibar (Guipúzcoa) y Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones del primer Gobierno de Euzkadi desde 1936. Como profesional, fue gerente de la cooperativa de producción socialista mas importante de España, Alfa, que producía la máquina de coser Alfa. Entre otras cosas, es recordado por haber sido quien izara la bandera republicana en el Ayuntamiento de Éibar en 1931antes que ningún otro sitio de España. Participó activamente en la revolución de 1934 por lo que paso un tiempo en la guandoca. Como Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones del primerGobierno de Euzkadi gestionó los sueldos y ayudas a los obreros, se ocupó de los asuntos relativos a seguros sociales, de la organización de las pensiones de guerra, el estudio de la creación de la Caja de Accidentes de Trabajo del País Vasco, la requisa de vehículos por motivos bélicos y la reorganización del sistema de comunicaciones del País Vasco, estableciendo un complejo sistema de correos para el envío y recepción de cartas a través del Servicio Nacho-Eneaen San Juan de Luz (Francia). Después de la guerra se exilió en México, donde falleció en 1965después de trabajar como administrador del Colegio Madrid de México.
[10] Afiliado a la Unión General de Trabajadores, compaginó su trabajo con los estudios nocturnos en la propia UGT. Durante el gobierno de Primo de Rivera, debió exiliarse en Francia hasta 1926. A su regreso se esforzó en reorganizar el sindicato socialista y fue nombrado presidente de la UGT de Vizcaya hasta la llegada de la Segunda República. Con las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal de Bilbao. Desde su puesto propuso que la ikurriña fuera nombrada la bandera oficial del País Vasco, lo que sucedió en 1936.Participó activamente en la revolución de 1934, siendo detenido y condenado, aunque más tarde escapó de prisión. Consejero de Industria delGobierno vasco. Sus buenos contactos con los trabajadores de la industria pesada y de armamento vasca, además de un gran prestigio en el entorno socialista, fueron su aval. Destacó en este periodo su capacidad para movilizar los recursos propios del País Vasco que evitaran debilitar la actividad industrial, y así se mantuvieron abiertas y activas la mayoría de las fábricas y operativo el puerto bilbaino. Cuando era inminente la toma por las tropas nacionales de todo el territorio vasco, Santiago Aznar, junto a Juan de Astigarrabía y Jesús María de Leizaola crearon laJunta de Defensa de Bilbao. Caída la ciudad huyó a Francia por Santoña, reuniéndose con el Gobierno vasco en el exilio en Barcelona. Instalado tras la guerra primero en Marsella, marchó después a Méjico. Realizó gestiones para el lehendakari en París y Londres. Después se estableció en el exilio en Caracas definitivamente hasta su fallecimiento en 1979.
[11] Estudió de forma autodidacta contabilidad y peritaje mercantil por los que aprobó una oposición a inspector fiscal en el Ayuntamiento de Bilbao. Militante del PSOE, fue concejal, tercer y primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Bilbao. Durante la Guerra Civil Española fue miembro de la Junta de Defensa de Vizcaya del PSOE, siendo nombrado Consejero de Asistencia Social en el primer Gobierno de Euzkadi de 1936 puesto en el cual tuvo que encargarse de organizar y asistir a la multitud de refugiados guipuzcoanos que llegaron a Vizcaya después de la derrota de esa provincia. Pasó a Cataluña y luego a Francia como el resto del Gobierno de Euzkadi donde fue el encargado de organizar la red llamada Refugiados Vascos y representante de la Delegación Española para la Infancia Evacuada de España. Falleció en París en 1941.
[12] Militante del Partido Comunista de España y Consejero de Obras Públicas del primer Gobierno de Euzkadi en 1936. Llamado Asti, estudió Naútica durante tres años y se embarcó como marinero. Participó en la creación de células comunistas por toda España y se convirtió en uno de los líderes del movimiento sindical de la costa guipuzcoana. Este liderazgo le proporcionó una imagen favorable para acceder a la dirección central del PCE en 1932, pero se impusieron las tesis del socialismo revolucionario y la Komintern impuso a José Díaz. En 1934 fue elegido secretario general de la Federación Vasco-Navarra del PCE y primer secretario general del recién creadoPartido Comunista de Euskadi, aunque quedó frustrado por la escasa autonomía con la que contaba respecto del PCE. Es nombrado Consejero de Obras Públicas del primer Gobierno Vascoen representación del PCE. Caída Euskadi, sus enemigos dentro del partido le acusan de ser responsable y lo expulsan del partido, marchándose a su exilio de Panamá con la ayuda de sus compañeros del Gobierno de Euzkadi. Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 se va a vivir a Cuba con su familia. Cuando en 1974 es reorganizado el Partido Comunista de Euskadi ocupa un puesto en la ejecutiva central dirigida por su antiguo enemigo Ormazábal. Las discrepancias internas volvieron a surgir entre ellos y Asti acompañó al sector mayoritario del partido que, dirigido por Roberto Lertxundi, confluyó en Euskadiko Ezkerra al que dedicó los últimos años de su vida. Falleció en San Sebastián en 1989.
 
Última edición:
El PNV y las masacres rojas en Bilbao, 9

13] Militante de Acción Nacionalista Vasca llegó a ser Consejero de Agricultura, Comisario de Abastos y Armamento en el Gobierno de Euzkadi durante la Segunda República. Se exilió enFrancia, aunque pasó un tiempo en México. Hasta 1979, mantuvo su puesto de consejero en el exilio (como consejero de Agricultura hasta 1952, sin cartera desde entonces). En recuerdo a su trayectoria al frente de la Consejería, se estableció por el Gobierno Vasco los Premios Gonzalo Nárdiz de etología.
[14] Médico, responsable del área de radiología del Hospital de Basurto. Aparte de su labor profesional, Espinosa fue muy activo en los círculos republicanos de la política vizcaína. Elegido concejal del ayuntamiento de Bilbao el 12 de abril de 1931 en las listas de la Conjunción Republicano Socialista. Con el advenimiento de la República fue nombrado miembro de la comisión gestora de la Diputación de Vizcaya. Más tarde fue Gobernador Civil de Burgos y deLogroño. Con la constitución de Unión Republicana, en 1934, Espinosa fue elegido su presidente en Vizcaya. Al estallar la Guerra Civil, fue nombrado comisario de Comunicaciones en la Junta de Defensa de Vizcaya creada en agosto de 1936. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, Espinosa se integró en el gobierno presidido por José Antonio Aguirre, como consejero de Sanidad. Promovió la creación de la facultad de Medicina en la Universidad Vasca, creada por el Gobierno Vasco, en el Hospital de Basurto.
[15] La llamada “embajada rusa”, en la que trabajaba el personal diplomático, de “inteligencia” y los asesores militares soviéticos, se estableció en un piso del nº 35 de la calle Alameda de Recalde
[16] Teniente Coronel de Infantería del Ejército Republicano durante la Guerra Civil, y posteriormente asesor militar de la Unión Soviética. Tras la caída del frente del Norte fue ascendido a Teniente coronel, siendo nombrado jefe de Operaciones del Ejército de Levante y dirigiendo operaciones desde Valencia hasta el fin de la guerra en que se exilió a Rusia. Asesor militar de la URSS prestó servicios en el extranjero, siendo conocido por su papel de consejero militar junto al ejército cubano durante la oleada turística de Bahía de Cochinos, y participando como asesor bélico enviado por el gobierno soviético en otros conflictos como la Guerra de las Arenasentre jovenlandia y Argelia (asesorando al ejército argelino), y como asesor junto al gobierno de Hanoi en la Guerra de Vietnam. Regresó a España en 1977. Aquejado de una enfermedad incurable, Ciutat regresó a Cuba a solicitud de Fidel y Raúl Castro poco después de instalarse en España, falleciendo en la citada isla caribeña. Sus restos descansan en el panteón de las Fuezas Armadas Revolucionarias del cementerio de Colón en La Habana.Se le conoció también como Algazel (nombre masónico), Pavel Pablovich Stepanov (nombre ruso) y en Cuba Ángel Martínez Riosola, “Angelito.
[17] Se integró en la masonería, tal vez porque la Orden del Gran Arquitecto parecía ofrecer, gracias a su influencia política y a sus contactos, ciertas oportunidades de ascenso o evidentes mejoras en la profesión (cambios de destino, traslados de arma o cuerpo, etc.)El triángulo Goethe de Bilbao, perteneciente a la Gran Logia del Centro de España, uno de los organismos federados en el Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español, recomendó vivamente a la logia Altuna, nº 15 de San Sebastián, en plancha del 18 de agosto de 1932, “al profano Francisco Ciutat de Miguel, natural de Madrid, de veintidós años de edad y profesión militar, que desea pertenecer a nuestra augusta Orden y al que por este triángulo se admitió su solicitud”, destacando que, además, los informes practicados por los propios masones sobre su conducta profana habían resultado positivos y, por lo tanto, se le consideraba digno de pertenecer a la masonería.
[18] Es manifiesto el interés de la masonería por controlar la enseñanza, la justicia y las fuerzas armadas. En Francia, por ejemplo, el «affaire des fiches» puso de manifiesto hasta qué punto se ascendía a oficiales masones y, por el contrario, se bloqueaba la promoción de los católicos. En cualquier caso, siempre actuaban con un gran corporativismo primando su fraternidad.
[19] No se fiaban de la izquierda no nacionalista, por ello el comandante Artolozaga recomendaba hacerse con el mayor potencial militar posible de cara a un posible enfrentamiento con la izquierda no nacionalista, en caso de que se opusieran a una posible independencia vasca. Para el estudio de dicho proyecto de independencia realizaron a principios de 1937 una serie de reuniones.
[20] Se sigue en este trabajo lo expuesto en la Causa General.
[21] Este cargo, Director General de Prisiones y Venancio Aristeguieta Azpiroz, Inspector General de Prisiones, (junto a Monzón responsables de las masacres de los presos vizcaínos), salieron huyendo en la primera quincena de junio ante el avance de los nacionales.
[22] José Luis de la Granja, El resultado final, en República y Guerra Civil en Euskadi, 1990.
[23] Comisión de la Memoria Histórica de la CNT -Secretaría de Prensa y Propaganda- CNT de Bilbao
 
Última edición:
EL GENOCIDIO franquista. Los canallas duermen tranquilos y las VÍCTIMAS aún claman justicia desde las entrañas de la tierra
guernika-word-press

Parte del objetivo de la transición fue que no se transformara el orden que levantó el Genocidio sociológico y jurídico franquista. El objetivo del franquismo en lo sociológico fue la destrucción de la identidad del pueblo español, y en lo jurídico fue destruir parcialmente el grupo nacional español. Querían transformar España a través del terror. Las élites militares y políticas que prepararon el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 tenían un “plan sistemático de destrucción” del adversario. La Justicia debe revisar documentos militares del franquismo para ver el papel que tuvo el terror en la transformación social que acometieron.
El Gobierno español impide la discusión y la apertura de las causas para que un Tribunal analice las evidencias, escuche a los testigos, y tome pruebas históricas del caso.Gabriel Jackson desglosa el número de muertes: “100.000 en los campos de batalla; 10.000 por las incursiones aéreas; 50.000 por enfermedades y desnutrición (durante la guerra civil); 20.000 por represalias políticas en la zona republicana, hasta 50.000 según Paul Preston; 200.000 por represalias franquistas durante la guerra; 200.000 prisioneros republicanos muertos por ejecución o enfermedades de 1939 a 1943”. Paul Preston calcula 180.000 desaparecidos en fosas clandestinas a los que hay que sumar las ejecuciones con sentencia y las muertes en la guandoca por torturas, enfermedad o malos tratos. Charles Foltz, corresponsal de Associated Press en Madrid durante la Segunda Guerra Mundial, publicó en 1948 la obra “The masquerade in Spain” sosteniendo que el número de ejecutados o muertos en prisión entre 1939 y 1944, según el Ministerio de Justicia, asciende a 192.684. Antony Beevor especula que “la represión franquista durante la guerra y la posguerra causaría 200.000 víctimas
España es el único país europeo con más de 120.000 desaparecidos y unas leyes que garantizan la impunidad de sus asesinos. Naciones Unidas reclama a las autoridades españolas que elaboren un “plan nacional de búsqueda de desaparecidos”, anule la ley de Amnistía de 1977 y enjuicie a los autores e implicados en el exterminio sistemático de fuerzas políticas de izquierdas perpetrado entre julio de 1936 y noviembre de 1975. El principio de jurisdicción universal reconoce la competencia de cualquier tribunal para encausar a los responsables de delitos contra la humanidad. Son crímenes que nunca prescriben por su especial gravedad. La España de la Transición no hizo justicia, y los asesinos y torturadores continuaron en sus puestos, a veces condecorados y homenajeados.
Otra cuestión que no se está abordando ha sido la apropiación sistemática de menores que se calcula en no menos de 30.000 casos. Esto es importante porque atraviesa con el terror a toda la segunda generación, generando dudas sobre sus orígenes. Esta actitud es conforme a los 20 años de pacto de silencio de la Transición. Debe revisarse a pesar de que aún hoy exista mucha insistencia en que no hay que mirar para atrás.
 
LA VENTANA
MEMORIA HISTÓRICA
"El estado español debe pedir perdón y asumir su responsabilidad"
El periodista Carlos Hernández, autor de 'Deportado 4.443', denuncia que la democracia española haya tardado más de 40 años en reparar la memoria de los españoles que lucharon contra Hitler
Supervivientes del campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria), en 1945.

Supervivientes del campo de concentración nancy de Mauthausen (Austria), en 1945. / GETTY

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes —con 80 años de retraso—una lista de más de 4.000 nombres que recoge la identidad de los españoles que fallecieron en los campos de concentración nazis de Mauthauseny Gusen. Un reconocimiento oficial al que los escasos supervivientes de ese horror le otorgan más valor que a cualquier homenaje.

"Eduardo Scott, un gaditano que pasó cuatro años y medio en Mauthausen y logró sobrevivir, me decía que, quedando ya tan pocos, el mejor homenaje es que se conozca la verdad de lo que realmente ocurrió. Cuál fue nuestra historia y cuáles fueron nuestros nombres. Por eso hoy me he emocionado al ver toda esa lista", ha explicado el periodista Carlos Hernández en La Ventana.

Hernández ha investigado muchos de los nombres de esa lista y, de hecho, recreó en Twitter la experiencia de su propio tío abuelo, Antonio Hernández. Una historia que luego convirtió en una novela gráfica: Deportado 4.443.

MÁS INFORMACIÓN
En su opinión, "lo más sangrante" es que Franco les declarase "apátridas" y que la democracia española haya tardado más de 40 años en reparar esa circunstancia, tratándose de hombres y mujeres que lucharon contra Hitler. Algunos supervivientes, de hecho, han muerto con nacionalidad francesa.
Hernández ha aplaudido el gesto de este viernes, pero recuerda que se trata solo de "un primer paso" porque la lista publicada en el BOE es un recuento parcial. "Falta incluir muchos nombres que están documentados, y alrededor de otros medio millar más de españoles fallecidos en otros campos", ha dicho.
El periodista ha denunciado además que España sea "el único país del mundo civilizado" con monumentos dedicados a genocidas y criminales de guerra, como Queipo de Llano o el propio dictador Franco. "El estado español debe pedir perdón y asumir su responsabilidad", ha dicho. "También las empresas que hoy cotizan en el Ibex 35 y que en su momento usaron a presos del franquismo para enriquecerse, como detalla Isaías Lafuente en su libro Esclavos por la patria".
 
Arturo Barea y la forja de la propaganda.



Unos historiadores dicen que a Arturo Barea Ogazón lo recomendó su amigo Antonio Mije, otros que fue un tal Velilla, no se ponen de acuerdo. En lo que sí coinciden es que el enchufe de censor se lo dieron los comunistas.


El caso es que le mandaron a entrevistarse con Luis Rubio Hidalgo, un tipo, que según dicen quienes lo trataron, era engreído, taimado y oportunista.

Luis Rubio acababa de ser nombrado Jefe de la Oficina de Prensa y Propaganda del Ministerio de Asuntos Exteriores y ofreció a Barea un puesto de censor nocturno de prensa extranjera.

El puesto no era baladí porque era por la noche cuando los corresponsales extranjeros telegrafiaban sus crónicas para que pudieran publicarse en los diarios matutinos de Europa y América. Además, por la noche había menos cola porque los diplomáticos no solían usar el servicio en el que tenían prioridad.

Arturo Barea se defendía en francés, pero de inglés andaba muy justito. Aunque podía leer y traducir, su nivel de comprensión oral dejaba bastante que desear.

Arturo Barea era huérfano de padre y de origen humilde, pero un tío suyo pagó su educación en un colegio de curas, tenía 39 años al estallar la guerra.
Los comunistas desconfiaban de los españoles que habían aprendido idiomas en el extranjero porque la gente viajada solía tener dinero y escaseaban los que estuvieran a favor de la dictadura del proletariado. Sin embargo Arturo Barea era de fiar: hijo de una lavandera y afiliado a la UGT, se había criado en una cochambrosa buhardilla del Avapiés.

Barea aceptó encantado el puesto de censor. Después de varias iniciativas frustradas, al fin tenía la oportunidad de poner su particular granito de arena en la lucha contra el fascismo.

Trabajando en la oficina de prensa y propaganda.

Un coche oficial del Ministerio lo llevaba todas las noches al edificio de la Telefónica en la Gran Vía.

Hoy día, cualquiera manda un güasap a Londres o Nueva York, pero en aquella época sólo podía hacerse desde las oficinas de la International Telephone and Telegraph (ITT) de donde partía el cableado que hacía posible las comunicaciones internacionales de Madrid.

La oficina de Información y Propaganda ocupaba la planta quinta y en la cuarta estaba la sala de prensa de los corresponsales extranjeros.

La misión asignada a Barea era muy simple: no permitir que se publicase nada que hiciera dudar del éxito rotundo de las fuerzas leales al Gobierno de la II República.

Pero la tarea no era fácil por culpa de la cruda realidad: durante los tres primeros meses de conflicto, los rebeldes avanzaron 600 km llegando hasta las puertas de Madrid procedentes de Sevilla y haciendo un rodeo por Extremadura.

La prensa madrileña anuncia la rendición de los golpistas en el Alcázar de Toledo.
Las informaciones oficiales no cuadraban con la situación de los frentes.
El gobierno proporcionaba a la prensa unos partes de guerra más dirigidos a mantener la jovenlandesal que a proporcionar información verídica y por tanto solían estar en contradicción con la realidad.

“El opio que cotidianamente la prensa repartía a manos llenas, no bastaba a enmascarar el peligro creciente.” (Eduardo Zamacois - El Asedio de Madrid.)
Por poner un ejemplo: fuentes oficiales anunciaron hasta en 11 ocasiones la inminente toma del Alcázar de Toledo.

En la última, invitaron a todos los corresponsales a cubrir el momento en que los dinamiteros encenderían la mecha que haría saltar la fortaleza por los aires, pero fue un fiasco. La explosión voló una de las torres, pero cuando se despejó la polvareda comprobaron que los fascistas seguían disparando desde las que quedaron en pie y continuaron llegando a Madrid unidades milicianas que se batían en retirada.

Los corresponsales no creían en los comunicados oficiales y se buscaban la vida para transmitir a sus redacciones la realidad de lo que estaba pasando.

En París, Londres o Nueva York estaban hartos de crónicas que informaban de retiradas estratégicas que asegurarían una posterior victoria y presionaban a sus corresponsales para que contrastaran la información que llegaba del otro lado.

Redacción de un periódico canadiense en los años 30.
Los periodistas intentaban colar a los censores gato por liebre y buscaban fórmulas para decir la verdad de lo que veían y oían en la calle: retiradas en desbandada, refugiados y colas de racionamiento.

Había dos censuras: una para la prensa española y otra para lo que se publicaba en el extranjero.

Los artículos que aparecían en los periódicos anarquistas y comunistas españoles contenían información que hubiera interesado en el exterior, pero la censura prohibía a los corresponsales extranjeros citarlos o reproducirlos.

Cada día que pasaba, el trabajo de Barea se hacía más y más estresante porque se le colaba demasiada información y sus jefes le presionaban.

Engañando a la censura.

La propaganda era más potente que todos los ejércitos, la propaganda era, indiscutiblemente, el arma más eficaz de que disponía el Gobierno de Valencia. (Edward Knoblaugh - Corresponsal en España.)
Aprovechando su bajo nivel de inglés, los periodistas recurrían al sencillo truco de cambiar el sentido de las frases para que al inocente Arturo Barea le parecieran inocuas.

El procedimiento era el siguiente:

Las noticias debían ir acompañadas de su correspondiente traducción al español. Una vez que el censor ponía su sello en la copia traducida, el corresponsal quedaba habilitado para transmitir.

Posteriormente el periodista hacía cola hasta que le llegaba el turno de dictar el mensaje a su oficina en el extranjero. A su lado se situaba Arturo Barea, que debía permanecer alerta, para evitar que se cursase algo que no constara en la copia traducida.

Arturo Barea tenía el pie apoyado en un pedal que cortaba la transmisión si el periodista intentaba leer algún párrafo tachado por la censura o añadía algo que no figuraba en la traducción.

Cuando los artículos iban escritos a máquina, se exigía copia duplicada; en cambio no se exigía si iban escritos a mano. Los periodistas preferían entregar escritos a mano porque así podían intercalar una o dos líneas, después de que fueran sellados y aprobados por el censor.

Otro truco era dictar deprisa añadiendo u omitiendo algún adverbio negativo que cambiaba totalmente el sentido de lo escrito.

Los primeros meses se permitía al periodista mandar algún mensaje personal junto con los artículos y así frases como “necesito más dinero para gastos” o “digan a mi familia que estoy bien y a salvo” eran en realidad notas en clave.

Los corresponsales pronto aprendieron que debían poner al principio la información más inocente y dejar la verdadera noticia disimulada en medio del texto de la crónica.

Al principio en las redacciones creían que se trataba de mala praxis periodística. No tenía lógica dejar lo más sensacionalista para el final, pero pronto se dieron cuenta de que se trataba de un método de trabajo obligado por las circunstancias.

Largo Caballero, recién nombrado Presidente del Gobierno, asiste a la rendición del Alcázar.
Conforme las tropas rebeldes se acercaban a Madrid, Arturo Barea estaba más y más presionado por sus jefes.

En su fuero interno consideraba contraproducente ocultar la realidad de lo que estaba pasando, pero desobedecer las consignas acarreaba ser acusado de derrotista, o peor aún: traidor a la causa del pueblo.

Al principio, al acabar de dictar el artículo, dejaban hablar al corresponsal con la agencia, pero lo acabaron prohibiendo porque los periodistas utilizaban una jerga difícil de entender para un españolito con bajo nivel de inglés.

“Los peces rellenitos se disponen a salir disparados” supuso para el corresponsal Edward Knoblaugh la primicia mundial de que el Gobierno se disponía a huir a Valencia.
Nunca se lo perdonaron.

Resulta sorprendente que el ínclito historiador Paul Preston, sólo dedica dos citas a éste periodista en su "Idealistas bajo las balas". Dos estúpidas citas que, uno que es muy mal pensado, cree que tienen como único objetivo hacernos creer que Knoblaugh, el periodista que dio la primicia mundial de la huida del Gobierno a Valencia, era obtuso periodista de poca valía profesional. ocre, ocre, por ahí no busques... que ya he buscado yo.

Los corresponsales díscolos no son bien tratados por Preston, y da la casualidad que tampoco fueron bien tratados por el Gobierno de la República: recibían con retraso las invitaciones para asistir a las conferencias de prensa, sus crónicas se “perdían” en el despacho del censor bajo una pila de papeles, no les llegaban a tiempo los salvoconductos y a los cupones de gasolina les faltaba algún sello reglamentario y no podían trasladarse en coche al frente.
El trabajo se hacía imposible para el corresponsal non grato, que no podía competir con los periodistas que redactaban sus crónicas al gusto del gobierno.
Los corresponsales de “la vieja guardia” [en la jerga periodística eran los que estaban destinados en Madrid antes de la guerra] tenían buen conocimiento del español y un amplio círculo de informadores y contactos que los convertían en sujetos incómodos para el gobierno y por lo que parece, también resultan "incómodos" para Preston.

La mayoría acabó abandonando la zona republicana y fueron sustituidos por jóvenes entusiastas [usualmente izquierdistas] buscando la primicia que diera fama a su carrera profesional, éstos si que son verdaderos "idalistas bajo las balas" para algunos.

Primeros bombardeos sobre Madrid.

Normalmente estaba prohibido informar de las bajas leales, pero la política cambió cuando empezaron los bombardeos sobre Madrid.

Además de destruir infraestructuras militares y de comunicaciones, los bombardeos causaron la fin de civiles en una magnitud que no se había vivido en ninguna guerra anterior. También se ensayaban, por primera vez en la historia, bombardeos que tuvieran una "actuación desmoralizadora" sobre la población.

Izquierda: progenitora con su hijo en el entierro de Durruti. Derecha: misma foto utilizada en un cartel de propaganda, se han borrado los puños alzados.
Tras los primeros bombardeos, los periodistas comprobaron que la censura era menos rigurosa si informaban de la fin de civiles, cuantos más mejor. Los periodistas se convirtieron entonces en los “contables del terror” y el número de muertos de cada bombardeo empezó a depender de la imaginación de cada corresponsal.

Un caso paradigmático es el bombardeo de Guernica: de los 2.000 muertos que llegó a publicar el periódico comunista L'Humanité, la historiografía actual sitúa la cifra entre 150 y 250.

Si un comunicado oficial anunciaba un “deliberado y feroz bombardeo a un hospital” el corresponsal, para no tener problemas, debía omitir la presencia próxima de un emplazamiento de artillería o de un depósito de municiones.
”Repasé después de la guerra todo lo que había mandado y la verdad es que creo que no habría cambiado ni una palabra. Claro que mi intención era contar al público británico la heroica resistencia de los madrileños, no el número ni el tipo de los tanques rusos.” (Geoffrey Cox.)
Hasta que amaneció un día en el que los estampidos sonaron diferente, ya no era la aviación, esta vez se trataba de cañonazos.

El edificio de la Telefónica se convirtió en objetivo militar. En la misma línea de tiro y unas calles más abajo, se ubicaba el edificio de la Dirección General de Seguridad (C/ Victor Hugo, 4).
 
Volver