Debate online marxismo VS escuela austriaca

Segun la teoria Marxista ¿Como se descompone el valor trabajo de un bien cualquiera a efectos de determinar su valor economico?

Supongamos que fuera correcta dicha teoria ¿Cual es el criterio de asignacion del valor/trabajo para, pongamos, un lapiz?

Tendriamos que descomponer el valor trabajo del lapiz en la parte proporcional del valor trabajo de cada una de las actividades que han contribuido a la existencia de ese lapiz y de las subsiguientes derivadas de las mismas, no?

Seria el valor proporcional de minar, transformar y preparar el grafito, de sembrar, cuidar, talar y procesar la madera, del de la produccion de las maquinas, energia, combustibles, plasticos o pegamentos, necesarios para todo ello, de las pinturas, de la distribucion, del plastico del embalaje o de la construccion de las fabricas o edificios de la libreria donde se venda...

¿Que trabajo lleva acumulado detras un lapiz? Que cuotaparte del trabajo de todo ello se le puede asignar a cada unidad de lapiz a vender a efectos de determinar su "justo valor"?.

O es que a cada una de esas actividades como "paso en la cadena de produccion" a cada transaccion sobre la misma ya se le da un valor en si? En tal caso ese valor se "acumula en el Lapiz? Y si no se acumula ¿Donde empezamos a contar el valor trabajo acumulado en el Lapiz?

Si la empresa productora del lapiz esta completamente integrada verticalmente ese lapiz tendria mucho valor acumulado y si el mismo lapiz es vendido por una empresa que solo los distribuye, el valor seria minimo porque ya se ha "realizado" (Aplicado) en los anteriores pasos de la cadena de produccion?

¿Que maquina, que cerebro seria capaz de procesar toda esa informacion para un solo lapiz, siquiera teniendo acceso a la misma? Y para millones y millones de bienes o servicios que se transan en cada minuto?

No lo veo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
El valor-trabajo puede explicar el COSTE de un producto pero no su valor.

El valor de un producto solo coincidirá con su coste justo antes de caer por debajo de este y desaparecer del mercado.

Creo que la teoría del valor trabajo se podría formular asi:
****************************************************
El COSTE de un producto expresado en horas de trabajo es igual a la suma de todos los costes asociados a la produccion de ese producto expresados en horas de trabajo. (perogrullada)

El valor expresado en horas de trabajo de todos los productos tiende primero a igualarse con su coste por la competencia entre productores y luego a caer por debajo de su coste por la competencia entre productos.

Cuando el valor de un producto cae por debajo de su coste ese producto deja de producirse.
****************************************************

Enhorabuena por haber descubierto la pólvora :Aplauso::D

Entiendo que llamas valor al precio de mercado. Es evidente que costes de producción y precios tienden a igualarse por la competencia entre productores, y en eso estamos todos de acuerdo, como no podía ser menos.

El desarrollo de las fuerzas productivas provocado por esta competencia capitalista hace bajar el coste de producción (hace reducir el tiempo de trabajo humano socialmente necesario, en nuestra jerga), por lo que los productos fabricados conforme a los métodos, sistemas o tecnologías que se han quedado obsoletos "dejan de producirse".

---------- Post added 13-jun-2014 at 23:30 ----------

Ahora va a resultar que yo todas las semanas tengo que imputar obligatoriamente las horas que dedico en cada proyecto en una aplicacion de mi empresa porque el director de mi empresa y de casi todas en las que he trabajado es marxista.

No hace falta que sean marxistas, sino únicamente que tengan sentido común. Si tu destreza, diligencia o esfuerzo está en el término medio dentro de la rama de los proyectos y aplicaciones, el tiempo de trabajo que empleas será el socialmente necesario. Si eres un aprendiz que está en prácticas, o si te escaqueas, tu tiempo de trabajo estará muy por encima del socialmente necesario, y tu patrón lo tendrá en cuenta.

---------- Post added 13-jun-2014 at 23:49 ----------

La Función de onda de Schrödinger se limita a describir de manera completamente determinista la evolución de ese “estado cuántico”. No hay nada de probabilístico en la Función de onda de Schrödinger ni en ninguna otra ecuación de la Mecánica Cuántica, una teoría física completamente determinista.

La parte “probabilística” no forma parte de las ecuaciones de la teoría y es un vulgar porqueyolovalguismo filosófico incluido en varias (y ridículas) “interpretaciones” aunque no en las más serias como las de Everett.

Aunque una posición y una velocidad definidas al mismo tiempo no tienen significado, se dan muchos fenómenos en los que la propia naturaleza, y no los instrumentos de medición, procesan las variables y generan un suceso que depende de una sola magnitud.

Pongamos por ejemplo el Fosforo 32. Los núcleos de este elemento son inestables. Cada uno de estos núcleos dura, en promedio, dos semanas y luego emite un electrón. Todos los núcleos de Fosforo 32 son idénticos de manera fundamental: no contienen en su interior “un reloj oculto” que recuerden la edad o el estado de cada núcleo. Sin embargo, estos núcleos idénticos emiten una partícula beta y se desintegran, completamente al azar. La física moderna, una superstición como otra cualquiera, simplemente no puede explicar el origen de esta genuina aleatoriedad porque todas sus leyes son deterministas. (El carácter aleatorio de la desintegración está en el mundo físico y no es un artefacto debido al proceso de medición)

El que la posición y velocidad de una partícula no puedan tener valores definidos al mismo tiempo es algo que se conoce como Principio de Indeterminación de Heisenberg. Este es un principio matemático, no físico y se da en toda forma de onda o fenómeno ondulatorio (en las ondas sísmicas en un terremoto o en la señal de un fichero de música mp3, por ejemplo)

Todos los fenómenos ondulatorios se rigen por el Principio de Heisenberg pero hay muchos otros casos en los que fenómenos no ondulatorios también hacen aflorar este principio.

La superstición oficial sostiene que el Principio de Heisenberg aparece en la física de pequeña escala (o baja energía) debido a que la estructura del mundo a pequeña escala sería ondulatoria. Esto es falso. El Principio de Heisenberg aparece en la física de lo microscópico simplemente porque la realidad no es diferenciable. No hay un espacio ni un tiempo que sean suaves a pequeña escala sino que el espacio y el tiempo son rugosos o ásperos a pequeña escala. La trayectoria de una partícula no es suave a escala microscópica sino infinitamente quebrada y “a saltos”. La trayectoria de esa partícula no puede estar descrita por una función ni hay derivadas definidas en ningún punto. La suavidad del mundo macroscópico es un simple espejismo estadístico, no un rasgo de la realidad.

En el otro extremo del jardín, lo que arruina sin remedio la superstición llamada Relatividad General es su violación flagrante del Principio de Covarianza. (La Relatividad General es solo covariante para un insignificante conjunto de transformaciones exquisitamente seleccionadas)

También el colapso de la física en este otro caso se debe al carácter no diferenciable de la realidad. La “necesidad” de que la realidad sea diferenciable tiene su origen en que las herramientas de análisis de la matemática con la que está construida la religión oficial solo pueden tratar realidades diferenciales, no nada que tenga relación con la realidad.

Puedes dejarlo en que la física cuántica sostiene que los intercambios de materia y de energía no tienen lugar de forma continua, sino discreta. No obstante, nadie pretende que sea predecible la trayectoria de una partícula concreta, sino el comportamiento general del sistema. De los trillones de moléculas de un gas encerradas en un recipiente, cada una se mueve de forma impredecible, pero del conjunto puede decirse que sus parámetros temperatura, presión y volumen están relacionados mediante la función (continua y perfectamente diferenciable) PV=nRT.

Análogamente, ninguna teoría económica puede predecir el comportamiento del empresario concreto Fulano de Tal, pero puede estimarse el comportamiento general de la economía en su conjunto.
 
Volver