Cronología de la Grecia Antigua: la "Crónica de Paros"

Pero solamente has puesto fragmentos que se refieren a hechos y personajes ya conocidos por otras fuentes. ¿No hay algo inédito? Lo digo porque si la estela sólo repite lo que ya se sabía tiene poco interés historiográfico...
 
Pero solamente has puesto fragmentos que se refieren a hechos y personajes ya conocidos por otras fuentes. ¿No hay algo inédito? Lo digo porque si la estela sólo repite lo que ya se sabía tiene poco interés historiográfico...

Pues la verdad le agradecería que me diga en qué "otras fuentes" se dice que hubo una inundación en Grecia en el año 1529 a.C.., que la diosa Démeter "inventó" exactamente en el 1410 a.C. un tipo de cereal tan especial que el hecho se incorporó a los mitos griegos y mas de un milenio después seguía siendo considerado un acontecimiento digno de ser recordado y registrado..... o que Homero nació exactamente en el 907 a.C....hablo de fuentes griegas primarias ojo... (inscripciones como ésta). así que si conoce alguna parecida ya sabe....:D

Precisamente he seleccionado lo que me ha parecido inédito o novedoso de la inscripción ( y algunos eventos importantes del I Milenio) , pero si quiere le pongo el enlace donde está la traducción en inglés y se la repasa por si me he pasado algo por alto...


Ashmolean Museum; Ancient Greece and Rome: The Parian Marble (Chad2-23) 4

Y yo no afirmaría tan a la ligera que la fecha de la erupción en la isla de Thera no tiene interés historiográfico, léase usted el artículo correspondiente de la whiskypedia y verá que hay discrepancias bastante grandes (140 años) entre las dataciones por radio-carbono, la dendrocronología y las secuencias cerámicas. Si se pudiera establecer la fecha absoluta exacta del evento se podría datar cualquier estrato de destrucción asociado en todos los yacimientos del Mediterráneo oriental y oriente medio y para la cronología histórica sería trascendental....dejaría lo de Tutankamon y Carter en algo así como encontrarse el anillo que perdió la abuela en el patio. roto2
 
Última edición:
Por cierto, dices que el ultimo estudio fue hace 100 años pero la whiskipedia menciona que se hizo uno en 2012.

Sí se me pasó por alto, pero el estudio trata de la correlación entre ésta y otras fuentes clásicas con la cronología asiria y bíblica, no está centrado en ésta inscripción....por cierto que da por buena la fecha de la caída de Troya segun la inscripción de Paros, 1208 a.C.

http://jesot.org/wp-content/uploads/2012/12/JESOT-1.2-Young-Steinmann.pdf
 
Pues la verdad le agradecería que me diga en qué "otras fuentes" se dice que hubo una inundación en Grecia en el año 1529 a.C.., que la diosa Démeter "inventó" exactamente en el 1410 a.C. un tipo de cereal tan especial que el hecho se incorporó a los mitos griegos y mas de un milenio después seguía siendo considerado un acontecimiento digno de ser recordado y registrado..... o que Homero nació exactamente en el 907 a.C....hablo de fuentes griegas primarias ojo... (inscripciones como ésta). así que si conoce alguna parecida ya sabe....:D

Precisamente he seleccionado lo que me ha parecido inédito o novedoso de la inscripción ( y algunos eventos importantes del I Milenio) , pero si quiere le pongo el enlace donde está la traducción en inglés y se la repasa por si me he pasado algo por alto...


Ashmolean Museum; Ancient Greece and Rome: The Parian Marble (Chad2-23) 4

Y yo no afirmaría tan a la ligera que la fecha de la erupción en la isla de Thera no tiene interés historiográfico, léase usted el artículo correspondiente de la whiskypedia y verá que hay discrepancias bastante grandes (140 años) entre las dataciones por radio-carbono, la dendrocronología y las secuencias cerámicas. Si se pudiera establecer la fecha absoluta exacta del evento se podría datar cualquier estrato de destrucción asociado en todos los yacimientos del Mediterráneo oriental y oriente medio y para la cronología histórica sería trascendental....dejaría lo de Tutankamon y Carter en algo así como encontrarse el anillo que perdió la abuela en el patio. roto2
Lo que quería decir es que la inscripción parece no ser la fuente única de casi ningún acontecimiento, con lo que historiográficamente no es tan valiosa. Si lo que valora usted es la precisión en las fechas hay que suponer que, abarcando un período tan grande e incluyendo eventos que son claramente míticos, puede que aquélla no sea tan grande. Por ejemplo, en el artículo de la Wikipedia dice que la inscripción habla de un eclipse de sol en 312 a.C., pero en esta página de la NASA el eclipse más cercano en el tiempo es de 309... No es un desfase grande, pero ya nos habla de una inexactitud que, según nos vamos atrás en el tiempo y nos referimos a cosas que probablemente nunca ocurrieron (como una diosa inventando una planta) hace que no nos la podamos tomar al pie de la letra y se necesite la confirmación con otras fuentes.

En definitiva, no me parece que sea una fuente primaria de ningún hecho histórico relevante, sino una cronología de acontecimientos histórico-míticos que un antiguo historiador alejandrino hizo grabar tomando como fuentes otros documentos.
 
Lo que quería decir es que la inscripción parece no ser la fuente única de casi ningún acontecimiento, con lo que historiográficamente no es tan valiosa. Si lo que valora usted es la precisión en las fechas hay que suponer que, abarcando un período tan grande e incluyendo eventos que son claramente míticos, puede que aquélla no sea tan grande. Por ejemplo, en el artículo de la Wikipedia dice que la inscripción habla de un eclipse de sol en 312 a.C., pero en esta página de la NASA el eclipse más cercano en el tiempo es de 309... No es un desfase grande, pero ya nos habla de una inexactitud que, según nos vamos atrás en el tiempo y nos referimos a cosas que probablemente nunca ocurrieron (como una diosa inventando una planta) hace que no nos la podamos tomar al pie de la letra y se necesite la confirmación con otras fuentes.

En definitiva, no me parece que sea una fuente primaria de ningún hecho histórico relevante, sino una cronología de acontecimientos histórico-míticos que un antiguo historiador alejandrino hizo grabar tomando como fuentes otros documentos.

Usted descalifica toda la inscripción sólo porque en parte de su contenido se alude a personajes y hechos míticos pero que la diosa Démeter "inventara " un cereal y lo regalara a los hombres tiene una lectura antropológica muy clara y es que quizás en el siglo XV a.C. alguien en Grecia consiguió mejorar una variedad de cereal y eso fué un avance agrícola tan importante que con el paso del tiempo el invento se atribuyó a una diosa..

Los mitos tienen sus propios códigos y hay que saber cómo leerlos como demostró Schliemann con el descubrimiento de Micenas y Troya hace casi 150 años y ésto se puede aplicar a ésta inscripción y si tiene dudas puede leer el pdf del post anterior....si toda la inscripción fuera desechable por citar mitos no tendría sentido usarla para hacer estudios cronológicos

Para un historiador de 1850 la Ilíada era un mito de pe a pa, en cambio para uno actual no porque dispone de mas información que le permite separar la trabajo manual mítica del grano histórico; sobre todo desde que Finley descubrió como hacerlo en su interpretación histórica de Homero y sus supuestos mitos ( "El mundo de Odiseo") . Otra lectura recomendable para ver que hay detras de los mitos es "La Diosa Blanca " de Robert Graves.
 
Última edición:
Usted descalifica toda la inscripción sólo porque en parte de su contenido se alude a personajes y hechos míticos pero que la diosa Démeter "inventara " un cereal y lo regalara a los hombres tiene una lectura antropológica muy clara y es que quizás en el siglo XV a.C. alguien en Grecia consiguió mejorar una variedad de cereal y eso fué un avance agrícola tan importante que con el paso del tiempo el invento se atribuyó a una diosa..

Los mitos tienen sus propios códigos y hay que saber cómo leerlos como demostró Schliemann con el descubrimiento de Micenas y Troya hace casi 150 años y ésto se puede aplicar a ésta inscripción y si tiene dudas puede leer el pdf del post anterior....si toda la inscripción fuera desechable por citar mitos no tendría sentido usarla para hacer estudios cronológicos

Para un historiador de 1850 la Ilíada era un mito de pe a pa, en cambio para uno actual no porque dispone de mas información que le permite separar la trabajo manual mítica del grano histórico; sobre todo desde que Finley descubrió como hacerlo en su interpretación histórica de Homero y sus supuestos mitos ( "El mundo de Odiseo") . Otra lectura recomendable para ver que hay detras de los mitos es "La Diosa Blanca " de Robert Graves.
Pues vale, usted dice que la inscripción es fenomenal, y el caso es que a mí no me lo parece tanto. Como esto tampoco es como para pelearse pues disfrute usted de su descubrimiento y aquí paz y después gloria.
 
Pues vale, usted dice que la inscripción es fenomenal, y el caso es que a mí no me lo parece tanto. Como esto tampoco es como para pelearse pues disfrute usted de su descubrimiento y aquí paz y después gloria.

Pues lamento que no le interesen éstos temas, a mi me apasionan pero no le voy a dar más la matraca, descuide....
 
En castellano hay tambien una traslacion de nombres con el panizo, que originalmente es el mijo, pero que segun zonas se usa para el maiz.
Esto dio pie a una serie de publicaciones de la defunta duquesa de Median Sidonia, donde usando el amplio archivo de su familia intentaba demostrar una continuidad de contactos entre Africa occidental y el Brasil. Y que a raiz de esos intercambios habia maiz en la peninsula en la edad media y neցros en Brasil antes del siglo XVI.
Si luego tenemos las series de leyenda indigenas americanos sobre el origen ayende del mar de pueblos blancos (como los chachapoyas o los apaches) la tenemos lliada.

Muchas de estas cosas supongo que acabara resolviendolas la arqueologia y la genetica, igual que ya han podido demostrar que los navegantes de oceania se pasearon por la costa occidental de las Americas de Canada a Chile, o que en las Azores habia ya una comunidad en la Edad de bronce y no que fueron descubiertas por los portugueses.
 
Volver