Compra de oro y plata

Marlon

Madmaxista
Desde
23 Sep 2006
Mensajes
276
Reputación
0
Esta pregunta va para quienes invierten en metales preciosos: ¿a qué intermediarios recurrís para adquirir oro y plata? ¿O acudís directamente a los productores?

Estaba curioseando por la web de orodirect.es, y veo que tiene precios de venta en el entorno de los 550 Euros/onza (según el formato, moneda o lingote) y precio de compra en el entorno de los 460 Euros/onza (ídem anterior).

El oro cotiza actualmente a unos 661 US$/onza, o 486 Euros/onza (he aplicado un cambio de 1,36 $/Euro). Dado el precio de mercado, me parece un márgen muy elevado por la intermediación en la venta.

Por otro lado, orodirect.es no tiene en catálogo onzas de plata.

Saludos,
M.
 
Me pasa lo mismo

Estaba interesado en invertir en oro o plata pero los márgenes son muy grandes. Para recuperar tu inversión, el oro debe subir un montón. Con los operadores que he visto en internet no merece la pena...
 
Y que hay de los fondos que invierten en oro y metales preciosos? Son más aconsejables? Cuáles hay?

Salu2
 
No sé de fondos en metales preciosos, pero podrían resultar de interés dada la evolución del precio en los mercados (salvo burbujas especulativas, claro). En cuanto a operadores/intermediarios en Internet, todos parecen funcionar con el mismo margen o similar. Aquí la página de Ciode: www.ciode.net

El más interesante parece ser Oro Direct, pero los márgenes efectívamente son disuasivos, al menos para mí.

Me falta por comprobar si se puede comprar oro o plata directamente al Banco de España. ¿Alguien sabe más de esta posibilidad?

Saludos,
M.
 
Yo te desaconsejo totalmente la compra de oro o plata físicos. Si por la razón que sea quieres hacerlo creo que el medio más habitual y práctico es la compra de las llamadas "monedas inversión". Son monedas oficiales con cotización oficial. No tienen valor numismático, valen lo que pesan. En España publica las cotizaciones diarias el Banco de España, y el diferencial entre la compra y la venta es mucho más estrecho que el que comentas. Estas 2 direcciones te pueden interesar:

http://www.goldamericaneagle.com/

http://www.usagold.com

Las desventajas que le veo son:

1) No dan ningún tipo de dividendos o rentas
2) Son problemáticas de mantener (ocupan sitio, te las pueden robar, etc.)
3) Las materias primas tienen muchas oscilaciones, pero no son una buena inversión a largo plazo. Si aprovechas los movimientos al alza o la baja puedes ganar dinero pero no me parece buena idea comprarlas y olvidarte de ellas durante 10 ó 20 años.

La gente que invierte en materias primas utiliza vehículos como:

1)Certificados de depósito: Eres dueño de oro físico pero lo que tienes en tu poder es un certificado de papel (esto reduce los costes de transporte, etc.). El oro está depositado en algún banco de Londres o similar. Que yo sepa esto sólo lo ofrecen bancos tipo Banif. En las operaciones de compra hay que pagar IVA.

2)Futuros sobre materias primas: El diferencial entre compra y venta es mínimo. Lo utilizan los traders. Es complicado de utilizar y tienes que estar muy pendiente de fechas de vencimiento, ejercicios, etc. aunque no utilices apalancamiento.

3)Fondos de inversión que invierten en acciones de compañías mineras de países como Australia, Canadá, USA, etc. Creo que esto es lo mejor para un particular con muchísima diferencia. Aún así tienes que buscar el momento para entrar y salir porque no es una inversión fácil. Es bastante más arriegado que los fondos de Bolsa normales.

Un saludo.
 
Hola Goyo.

Gracias por la información, me resulta de interés.

Saludos,
M.
 
puede ser que el oro no sea una gran inversión, lo que sí es verdad es que es lo único que se mantiene y se ha mantenido en procesos de crisis económicas; además de ser el respaldo del dinero oficial en todos los países.
No se trata de una gran inversión sino de asegurarse los ahorros que cada uno tiene y no pierdan su valor adquisitivo. Aunque teniendo en cuenta que nuestra moneda oficial es el euro no se pierde valor adquisitivo propiamente dicho sino que se pierde valor con respecto a lo que se compra. El euro puede subir pero la carestía de la vida hacerlo mucho más mientras que los sueldos no o en menor medida, es entonces cuando se pierde ese valor adquisitivo que, de hecho, ya hemos perdido bastante en España
 
Hola canchal29, el oro es una mala inversión y no conserva su valor. Tiene una fama que no le corresponde. Hace muchísimas décadas quizá fuera estable y conservara el valor (no tengo datos, ni lo afirmo ni lo desmiento) pero en los últimos 40-50 años (como mínimo) ya no es así. El oro ya es una materia prima más, como el níquel, el petróleo o el acero. Adjunto un gráfico que he encontrado desde el año 1982. La línea naranja es el valor del oro teniendo en cuenta la inflación y la azul el valor del oro sin tener en cuenta la inflación. El gráfico empieza en el año 1982 porque es el que he encontrado, pero ya llevaba perdiendo valor varias décadas.
Ten en cuenta que, además, el gráfico está calculado con la inflación de Reino Unido, que ha sido mucho más baja que la española dese 1982.
Lo siento, pero el oro como inversión a largo plazo es ruinoso. Sólo vale para especular e intentar coger movimientos de corto-medio plazo.

El gráfico es el tercero de los que aparecen en este enlace:

http://www.oroyfinanzas.com/modules.php?name=News&file=article&sid=52

Un saludo.
 
Hola canchal29, el oro es una mala inversión y no conserva su valor. Tiene una fama que no le corresponde. Hace muchísimas décadas quizá fuera estable y conservara el valor (no tengo datos, ni lo afirmo ni lo desmiento) pero en los últimos 40-50 años (como mínimo) ya no es así. El oro ya es una materia prima más, como el níquel, el petróleo o el acero. Adjunto un gráfico que he encontrado desde el año 1982. La línea naranja es el valor del oro teniendo en cuenta la inflación y la azul el valor del oro sin tener en cuenta la inflación. El gráfico empieza en el año 1982 porque es el que he encontrado, pero ya llevaba perdiendo valor varias décadas.
Ten en cuenta que, además, el gráfico está calculado con la inflación de Reino Unido, que ha sido mucho más baja que la española dese 1982.
Lo siento, pero el oro como inversión a largo plazo es ruinoso. Sólo vale para especular e intentar coger movimientos de corto-medio plazo.

El gráfico es el tercero de los que aparecen en este enlace:

http://www.oroyfinanzas.com/modules.php?name=News&file=article&sid=52

Un saludo.

Precisamente estos graficos demuestran que el oro sube con las grandes crisis. No hay mas que ver el comportamiento de la gráfica deflactada durante los shocks petroliferos de la decada de los 80. Por otro lado tambien puede verse que el oro esta al mismo nivel que 1997 y no para de subir a pesar de los denodados esfuerzos de los bancos centrales por evitarlo (lease venta masiva de las reservas de oro del Banco de España) ya que intentan evitar que vuelva a ser un valor refugio del capital y esto va en contra de los intereses tanto de EE.UU y Europa.

Que todo el sistema financiero internacional este basado en el dolar y en parte en el euro. Monedas vacias de contenido que no garantizan nada y que ambos ambitos economicos pueden imprimir a su antojo es algo que me preocupa mucho ultimamente.

El oro se presta como pocos valores a ser la moneda del mundo, es facilmente divisible no interactua quimicamente con nada y su cantidad es finita y su disponiblidad no esta al arbitrio de ningun gobierno.

No recomendaria a nadie que lo pusiera todo en oro y diamantes pero una pequeña parte del capital en estos valores refugio puede serte muy util en una gran crisis. Incluso no descartaria tener una porcion en monedas (son mas faciles de usar como medio de pago). En la segunda guerra mundial muchos alubio*s que tenian oro se salvarón comprando voluntades aqui y alla, de hecho a los oficiales nazis era lo unico que les interesaba oro y diamantes.

No veo que sea la mejor inversión pero puede salvarte la vida en una crisis y desde luego puede protejerte de las debacles locales. ¿Cuantos argentinos desearian haber puesto parte de sus activos en oro?
 
El oro físico dejó de ser una inversión hace muchas décadas, aunque haya gente que se resista a aceptarlo. Es una materia prima más, como el cobre, el níquel, el estaño o el gas natural. Por supuesto que tiene oscilaciones al alza y a la baja, igual que cualquier materia prima. Actualmente están subiendo todas las materias primas por la gran cantidad de gente que está saliendo de la pobreza, sobre todo en Asia. En India se ha incrementado mucho el consumo de oro para ornamentos y joyería, en China se consume mucho cobre para construir líneas telefónicas, etc.
Creo que el oro ya no tiene interés para un inversor de largo plazo, sólo es interesante para los traders de materias primas.
De todas las opciones para invertir en oro creo que las únicas sensatas son los futuros para los traders y los fondos de inversión en compañías mineras para los inversores, pero eligiendo muy bien el momento de entrar y de salir porque son inversiones cíclicas.
Los bonos del tesoro son mucho menos peligrosos que el oro, son infinitamente más fáciles de comprar y vender y además en plazos largos son más rentables. En plazos cortos, si se acierta con un tirón del oro, el oro puede ser más rentable. Pero el riesgo es muy alto, y si no se acierta se puede perder mucho dinero con el oro.
Lo que están haciendo los Bancos Centrales es vender el oro poco a poco para no hundir la cotización. Tienen unos acuerdos firmados con las cantidades máximas que puede vender cada país en cada período de tiempo establecido. El oro es caro de mantener y no da una renta como los bonos de otros estados, por ejemplo. Por eso se están deshaciendo de él.

Un saludo.
 
Última edición:
El oro físico dejó de ser una inversión hace muchas décadas, aunque haya gente que se resista a aceptarlo. Es una materia prima más, como el cobre, el níquel, el estaño o el gas natural. Por supuesto que tiene oscilaciones al alza y a la baja, igual que cualquier materia prima. Actualmente están subiendo todas las materias primas por la gran cantidad de gente que está saliendo de la pobreza, sobre todo en Asia. En India se ha incrementado mucho el consumo de oro para ornamentos y joyería, en China se consume mucho cobre para construir líneas telefónicas, etc.
Creo que el oro ya no tiene interés para un inversor de largo plazo, sólo es interesante para los traders de materias primas.
De todas las opciones para invertir en oro creo que las únicas sensatas son los futuros para los traders y los fondos de inversión en compañías mineras para los inversores, pero eligiendo muy bien el momento de entrar y de salir porque son inversiones cíclicas.
Los bonos del tesoro son mucho menos peligrosos que el oro, son infinitamente más fáciles de comprar y vender y además en plazos largos son más rentables. En plazos cortos, si se acierta con un tirón del oro, el oro puede ser más rentable. Pero el riesgo es muy alto, y si no se acierta se puede perder mucho dinero con el oro.
Lo que están haciendo los Bancos Centrales es vender el oro poco a poco para no hundir la cotización. Tienen unos acuerdos firmados con las cantidades máximas que puede vender cada país en cada período de tiempo establecido. El oro es caro de mantener y no da una renta como los bonos de otros estados, por ejemplo. Por eso se están deshaciendo de él.

Un saludo.

Como veo que es habitual en Goyo no ve el fondo del asunto. Aqui la gente esta interesada en el oro como medio de salvar parte de su capital ante una hecatombe económica. No se trata de ganar dinero invirtiendo en oro sino de sobrevivir. Solo hay que imaginar que alguien hubiese tenido todo su dinero en marcos alemanes de la republica de Weimar (con la hiperinflación hubo billetes de miles de millones que no valian nada) o del III Reich que no valian para nada fuera de alemania. Ante una hecatombe los apuntes en cuenta, las participaciones en fondos de inversion etc... podrian ser papel mojado. En esas circustancias solo el oro fisico serviría de algo

¿De que sirven los Bonos del Tesoro ante una hiperinflación? o ¿es que pensais que somos inmunes?. Yo tampoco preveeo este escenario como probable pero si que es posible y en esa situación tener oro físico en monedas puede salvar tu patrimonio. De hecho aunque solo tengas una pequeña parte de tu patrimonio así el valor del oro probablemente valdria más que todo lo que tienes ahora.

El oro la plata y los diamantes han sido moneda de referencia durante miles de años, sobre todo los dos primeros. ¿Puede decirse eso de alguna de las monedas actuales?

Todo esto es una cuestion sociológica. El oro será la moneda de referencia si suficiente gente lo cree así. Así funciona la economia. Los Bancos centrales luchan contra el oro porque tener la moneda de referencia mundial es un gran negocio. Los americanos empezaron en 1971, cuando se eliminó la convertiblidad oro-dolar, ya que hasta entonces el dolar era un sucedaneo del patron oro y los europeos queremos parte del pastel con el Euro. Controlar la moneda de referencia te permite comprar bienes y servicios a cambio de papelitos que no significan nada salvo en la imaginación de quien los acepta. Por eso los americanos llevan decadas permitiendose un gigantesco deficit comercial que ninguna economia podria soportar.

Por otro lado el hecho de que el oro sea finito hace que nadie pueda "imprimir oro" y si bien puede subir y bajar su valor a lo largo del tiempo no puede hiper devaluarse como con las monedas actuales.

Nota curiosa: En realidad teoricamente si puede crearse oro artificial solo que es completamente inviable economicamente y de hecho no se si se ha podido realizar en la practica. Se trata de la fusión de Plomo y Oxigeno asi es como se crea el oro en las estrellas (cuando estallan). Cuando algun dia la tecnologia nos permita (quizas dentro de miles de años) crear oro de esta forma el oro estara acabado como valor refugio pero hasta entonces queda un rato largo :)

Hala y lo siento por el Tocho
 
El origen de la palabra salario se debe a que hubo una época en que la moneda era la sal. La gente pagaba los objetos y sueldos en sal, acumulaba sacos de sal como riqueza, etc. En Japón también se utilizó el arroz como moneda. Aquello se acabó, pero supongo que durante un tiempo hubo gente que siguió acumulando sal y arroz cuando ya no tenía ningún sentido. Creo que eso es lo que está pasando con el oro ahora; aún quedan nostálgicos.
Me parece una pérdida de tiempo y de dinero prepararse para la “gran hecatombe”, pero el que quiera hacerlo (a lo mejor acierta, quién sabe) debería diversificar un poco y no meterlo todo en oro. Al menos una parte de su patrimonio debería estar en latas de atún, velas, cerillas, rifles automáticos y suficiente munición, porque también le serán útiles cuando llegue el “gran momento”.
El oro y la plata no pueden “imprimirse”, pero pueden mezclarse con metales baratos en proporciones desconocidas y devaluarse igual o más que el dólar, el euro o cualquier moneda actual. Los romanos ya lo hicieron, mezclando plata con “chatarra” en proporciones cada vez mayores (de “chatarra”, claro) hasta generar hiperinflación y tener que hacer un nuevo sistema monetario. Yo he tenido alguna de esas monedas de “plata” en la mano y son de auténtica risa, parecen de plástico para que jueguen los niños. Cuando el pastel ya era evidente nadie quería las monedas porque no sabía cuánta plata de verdad tenía aquél trozo de metal que le ofrecían. Ni siquiera ahora podríamos llevar cada uno un laboratorio químico encima para analizar la proporción de oro o plata de verdad que tuviera cada moneda que tuviésemos que aceptar.

Un saludo.
 
Goyo dijo:
El oro y la plata no pueden “imprimirse”, pero pueden mezclarse con metales baratos en proporciones desconocidas y devaluarse igual o más que el dólar, el euro o cualquier moneda actual. Los romanos ya lo hicieron, mezclando plata con “chatarra” en proporciones cada vez mayores (de “chatarra”, claro) hasta generar hiperinflación y tener que hacer un nuevo sistema monetario. Yo he tenido alguna de esas monedas de “plata” en la mano y son de auténtica risa, parecen de plástico para que jueguen los niños. Cuando el pastel ya era evidente nadie quería las monedas porque no sabía cuánta plata de verdad tenía aquél trozo de metal que le ofrecían. Ni siquiera ahora podríamos llevar cada uno un laboratorio químico encima para analizar la proporción de oro o plata de verdad que tuviera cada moneda que tuviésemos que aceptar.

Todo es susceptible de ser falsificado. El oro como tal tiene propiedades intrínsecas que lo habilitan para ser un bien difícil de falsificar. Su alta densidad, su peso, su brillo, lo hacen fácilmente reconocible cuando uno coge una moneda de oro en sus manos. Te garantizo que confundir oro con plástico es algo en extremo improbable.
 
Nadie confunde oro con plástico, pero ¿tú distingues a simple vista una moneda que sea 100% oro de otra que sea 99% oro y 1% hierro?. Ya se ha devaluado la moneda un 1%. Y cuando estés acostumbrado a ver a diario las monedas que tienen un 1% de hierro, ¿las distinguirías de otras que tengan 97% oro y 3% hierro?. Ya se han vuelto a devaluar. Y etc, etc.

Es algo que ya ha pasado a lo largo de la Historia. Si puedes pásate por una filatelia/numismática y pídeles que te enseñen las monedas de "plata" romanas que tenían un porcentaje de plata bajísimo. Son curiosas de ver y de tocar.

Al final todo el mundo se da cuenta claro, pero despues de muchos años devaluando la moneda.

Un saludo.
 
Al final todo el mundo se da cuenta claro, pero despues de muchos años devaluando la moneda.

Devaluando la moneda, que no el Oro. Parece que te niegas a ver la diferencia.

Da igual que una moneda contenga un 10% de Oro o un 100%, eso no afecta al poder adquisitivo del Oro puro, afecta solamete al valor de dicha pieza.

Si quieres devaluar el Oro solo te queda ir aprendiendo Alquimia...:D

PS: Métodos usados por el Estado Español para determinar la ley de objetos de Oro:

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1988/6186&codmap=

ART. 29. PARA LA DETERMINACION DE LA LEY EN OBJETOS DE ORO, LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS AUTORIZARAN CUALESQUIERA DE LOS SIGUIENTES METODOS DE ENSAYO:

A) COPELACION.

B) POTENCIOMETRIA.

C) GRAVIMETRIA.

D) ANALISIS VOLUMETRICO.
 
Última edición:
Volver