Como entrenar Hipertrofia

Ricohombre

Botifler
Desde
23 Sep 2021
Mensajes
6.866
Reputación
30.736
Los que llevamos años entrenando en el gimnasio llevamos mucho tiempo escuchando consejos de la mas diversa índole acerca del mejor entrenamiento para conseguir masa muscular. Esos consejos además suelen venir de gurús del culturismo dopados y cuya experiencia es completamente ajena a la realidad de alguien natural (la ganancia de musculo en un culturista dopado en reposo es muy superior a la de un deportista ejercitándose).

Estos culturistas hablan de cosas como el "pump" el volumen de entrenamiento, cientos de variedades de ejercicios, hacer series al 70-80% del RIR, etc. ¿Sirve de algo hacerles caso? A mi juicio no demasiado.

He pasado años haciendo entrenamientos con un gran volumen de trabajo, buscando el "pumpeo" y la congestión de los músculos y la ganancia de masa muscular (y fuerza y progresión) nada tiene que ver con la de este último año.

Como entreno.

Basando el entrenamiento en la tensión mecánica y la intensidad extrema en la ejecución del ejercicio en cada serie.

La idea es que solo las series que se realizan cerca del fallo son las que verdaderamente tienen el efecto oportuno para crear el estimulo de hipertrofia. Por razones obvias, si todos los días realizamos un trabajo x, por duro que sea dicho trabajo, y repetimos ese trabajo, por exigente que sea; nuestro cuerpo va a carecer del estímulo para buscar una adaptación que le permita superarse.

Ese estimulo, precisamente nace cuando entrenas llevándote a un límite en el que en cada serie llegas al fallo. La idea base es simplemente esta, que todas las series lleguen al fallo, no cerca del fallo, al fallo. Eso implica hacer series a fin en las que las exigencias y el sufrimiento son muy grandes, se ponen caras raras, se lanzan ruidos raros, etc.

(*) El fallo muscular para el que no lo sepa es el momento en el que no podemos ejecutar ninguna repetición mas. En este sentido, recomiendo que el fallo se produzca durante el intento de ejecución de una repetición, no al terminar la que pensamos que va a ser la última, merece la pena incluso "trampear" o ejecutar una media repetición (no para contarla, ni subirnos el ego) simplemente para saber que ni así podíamos ejecutarla. En series y en el mundo anglo suele medirse como RIR (Reps In Reserve) = 0, es decir, que no podemos hacer ninguna repetición mas.

¿Cuál sería la rutina de entrenamiento?

349c218f8adf8713821838aa5d2ba15d.jpg

Lejos de la mayoría de rutinas vendidas por culturistas, en las que se recomienda hacer del orden de 4-5-6 o mas ejercicios. Entrenando como digo, no vas a poder pasar de 3 o 4. Yo normalmente oriento el entrenamiento de esta manera.

- Entreno siempre por grupos musculares concretos. Pierna-Hombros-Pecho-Espalda-Pierna-Hombros-Brazos. Eso en términos ideales durante una semana, puedo fallar un día por lo que resto lo que considero menos importante de mi programación. Primo hombros sobre todo porque lo considero el grupo mas importante a nivel estético, pero es una apreciación propia.

Hay que tener en cuenta que por ejemplo es difícil entrenar hombros y después pecho, o entrenar brazos y después pecho. Porque implicamos músculos parecidos y podemos perder rendimiento de haber cansado un grupo que necesitamos al día siguiente.

Entrenar grupos musculares completos no es un requisito, a mi juicio es una forma de separar escrupulosamente el entrenamiento, se me ocurren otras alternativas como día de empuje, día de tracción, día de pierna. De esta forma un ejemplo podría ser hacer dominadas, remo y predicador o similares.

Lo bueno para mi de entrenar grupos tan concretos viene por le intensidad que le metemos precisamente a ese grupo, lo malo es precisamente la fatiga que causa en dicho grupo.

- Lo dicho, todas las series al fallo. En cuanto al peso y número de repeticiones, evidentemente no hay número de repeticiones. Lo cual no significa que no debamos buscar que el fallo se encuentra entre cierto rango. Por ejemplo yo cuando empiezo con un nuevo peso, intento que el fallo se produzca como mínimo a las siete repeticiones. Si se produce antes, cojo menos peso. El máximo de repeticiones que busco es de unas 11. Cuando supero o llego a 11, trato de subir el peso, y con el nuevo superar las 7. Así siempre.

Esta es una regla mía, el número 7 o el 11 son mas o menos arbitrarios, pero la cantidad no lo es. Series por encima de 5 no trabajan la fuerza, series por encima de 10, si las puedes hacer, implica que estamos trabajando sobre todo la resistencia y el pumpeo, normalmente la fallamos por perece o por cansancio, no por llegar al fallo muscular...

En este sentido, dado que el entrenamiento es muy extenuante, los no hay ningún problema en hacer descansos grandes. Contrariamente a ciertos mitos, la duración del descanso no es una variable de entrenamiento a efectos de la ganancia de masa muscular (si lo es si queremos desarrollar otras habilidades). Por lo que el descanso debe ser como mínimo suficiente para hacer la siguiente serie con la misma intensidad.

- Respecto a los ejercicios a realizar. Dejando el ego aparte, yo por ejemplo no hago ningún básico (salvo press militar si es que es un básico). Lo interesante es que todo nuestro esfuerzo vaya en la producción de un estímulo de hipertrofia, no en ejercicios que requieren un importante esfuerzo técnico o una implicación de muchos músculos. Tampoco digo que se deban hacer ejercicios puramente analíticos, sino que se primen maquinas que den muy buena respuesta en vez de el ejercicio con pesos libres. Por ejemplo, Hack Squat mejor que sentadilla; Jalón mejor que dominada; Pecho en maquina mejor que press de banca. Se que a muchos esto les parecera una herejía, porque es importante decir que levantan nosecuanto en banca o en sentadilla, pero una cosa es el ego y otra la hipertrofia. Y no, la banca no es ni de lejos el mejor ejercicio de peso.

Otra razón para no hacer dichos ejercicios es porque el fallo es peligroso. En una banca o una sentadilla el fallo implica que se te caen las pesas encima, te aplastan, te caes, y el riesgo de lesión es elevado. Un fallo en una hacka o en una maquina de pecho no tiene el menor riesgo, por lo que no tenemos que dejarnos una repetición en la recamara para llegar al límite.

- Respecto al planteamiento del entrenamiento. Ir de lo mas "básico" y general a lo mas analítico y particular. Por ejemplo, cuando entreno hombros (realmente entreno dos días con rutinas distintas), empiezo con un press militar con mancuernas de 32.5, que es un ejercicio complicado y que requiere una alta concentración. Luego hago otra vez el mismo press en maquina, mas relajado y con un movimiento guiado, luego hago deltoides posterior en maquina o elevaciones con poleas que son ejercicios puramente analíticos. Así con todo.

Por ejemplo si hago pierna, empiezo con Hack Squat, y continuo con extensión de cuádriceps y luego femoral sentado, ambos en maquina o con pesos, pero hablamos de hacer primero un ejercicio duro y multiarticular, y luego dos analíticos y "fáciles". Con pecho igual, primero un pecho sentado, después un press inclinado, y después unas aperturas. Todo con máquina.

- Dentro de las series al fallo, y según que ejercicio, se pueden meter variaciones, y es muy bueno series con rest-pause, en las que yo hago mi serie al fallo, descanso 10 segundos y despues hago dos o tres repeticiones al fallo añadidas, esto por ejemplo me gusta hacerlo en ejercicios de espalda como el remo. Y drop-sets, lo mismo, pero en ejercicios analíticos, implica hacer una serie al fallo, descansar un poco (10 segundos), hacer otra serie al fallo con menos peso, descansar, otra serie al fallo con menos peso, descansar... Normalmente cuando llego a un peso en el que hago mas repeticiones que en la serie original paro.

- Técnica. Debe ser perfecta y estricta. Recordemos que se trata de lograr estimulo, no de subirnos el ego, en algunos ejercicios como el predicador es vital una técnica depuradísima, pleno rango de movimiento y ego fuera. La técnica ademas es imprescindible como criterio de medición de nuestras series, no tiene sentido trampear porque perdemos calidad de nuestra medición y no logramos saber si progresamos o nos estancamos. No obstante, como he dicho arriba, a veces se puede trampear en una serie con un par de repeticiones, no para contar estas, sino para saber que ni si quiera podemos mover la repetición trampeando osea que hemos llegado al fallo. También se puede trampear o hacer mala técnica para progresar en ciertos ejercicios en los que si no es imposible, pocos pero los hay, v.gr. elevaciones laterales con poleas, en los que la gente se estanca de por vida en un peso determinado haciendo series larguísimas, es mejor doblar un poco el codo, crear momento con el cuerpo y pelear una negativa con algo mas de peso, para generar esa fuerza y a medio plazo controlar ese peso, para luego ya, ejecutar el ejercicio perfectamente con el nuevo peso.

Conclusión: Primer intensidad y estimulo (tensión mecánica) sobre trabajo y volumen de entrenamiento como variables. Decir que mi experiencia es buena, o muy bueno. Llevo los suficientes años en el gimnasio, he probado diferentes doctrinas en periodos largos, desde calistenia hasta básicos a tope y esta forma es con mucho la mejor.

c74e472d7d59eba76cf6a6a0d91c039d.jpg

CC: @Gurney @CLEGUEIN @Hrodrich @Paradojeros @Desdemocratícese @Gorrino @rory @Conde de Montecristo + @FuckHonduras @Lacónico
 
Última edición:
Me gusta el enfoque

En las últimas semanas estoy metiendo algo similar en la segunda mitad de mis sesiones de entrenamiento:

1- Circuitos de push o de pull, en base a diferentes movimientos, de mayor a menor dificultad. Por ejemplo: para push, flexiones de pino a 6 repeticiones, seguidas de fondos en anillas a 15 repeticiones, y finalmente flexiones a 30 repeticiones; en pull, dominadas a 1 mano asistidas con anilla a 6 reps, dominadas clásicas a 12 reps, y Australian pull ups a 30

La congestión es bestial


2- Retos, ya sea contra más gente, ya sean solos. Del estilo: haces 1 dominada, te bajas, tu colega hace 1 dominada, se baja, tú haces 2 dominadas, te bajas, tu colega hace 2 dominadas, se baja...hasta que alguien reviente
 
Es una forma muy parecida a mis entrenos. Hace muchos años de chaval, cuando empecé en el gym, no progresaba casi nada porque entrenaba como mucha gente suele hacer con ejercicios ineficientes, malas técnicas, poca intensidad... En definitiva entrenaba mal. Y los influencers no ayudaban con las moditas de pumpeo, quemar músculo, pesos muertos y demás.

Terminé por informarme con un mínimo de seriedad y esta forma de entreno es de lejos de las mejores formas de entrenar con resultados. Al fin y al cabo es el fallo muscular lo que va a hacer que haya más reclutamiento de fibras, sumado a un buen peso razonable que lleve a una tensión mecánica adecuada que genere más roturas en las estructuras, lo que hace que el cuerpo las recomponga y las mejore. También como bien dices es descanso es fundamental, al menos 4 minutos de descanso para recomponer toda la energía (ATP y fosfocreatina) con la que emprender la siguiente serie al máximo de intensidad, además, descansar adecuadamente previene el riesgo de lesión.

Por añadido, ese rango de repeticiones te beneficia en un mejor balance de los dos tipos de hipertrofia, la sarcomérica que es más estructural debido a que es el incremento de las proteínas o estructuras contráctiles del músculo, que se consigue a más bajas repeticiones con alta intensidad y con poco tiempo de duración, al contrario del incremento del glucógeno muscular y por tanto agua de la hipertrofia sarcoplasmática, que esto último es lo que hace que el músculo se vea muy hinchado al ocupar más espacio que las miofibrillas. (Más que sarcormérica pero eso no quiere decir que no se logre tamaño con sarcormérica. Realmente para alcanzar un porcentaje puro de hipertrofia sarcomérica es a 1-3 repeticiones con altísimo peso, algo que hace muy poca gente). Pero eso es un arma de doble filo al no durar tanto como la otra. Por eso los que inciden en este tipo de hipertrofia al mes de no hacer nada se deshinchan al no repetir de forma regular el estímulo.

Cabe decir que esto siempre ha estado sujeto a volumen (más hipertrofia sarcomérica) y definición (más hipertrofia sarcoplasmática), cuando realmente se consigue volumen o hipertrofia de las dos maneras y la definición está sujeta a lo que comemos.

Si el culturismo siempre se ha mantenido sobre más o menos del rango de 6-12 repeticiones para beneficiarse de los tipos de hipertrofia en una proporción aceptable es por algo. Personalmente este tipo de entreno me hace notar más la densidad y la dureza del músculo, algo que hace muchos años no notaba ni de lejos.
 
No todo el mundo funciona igual,
casi nadie da importancia al SNC, se habla de el como si fuera igual en cada ser humano.

Las rutinas y volumen de entrenamiento deben ser personales en cada individuo, dependiendo de tu nivel de recuperación.

Yo funciono mejor entrenando un día pesado/intenso y al otro descanso.

Mis mejores ganancias musculares y aumento de fuerza siempre fueron entrenando tres días en semana,
(ejemplo, lunes, miércoles, viernes).

La división da igual, full body, torso-pierna, empuje-jalón-pierna, etc.

Pero la gran diferencia era ese día de descanso después de entrenar.

* Todo esto hablo de natural, con chasca es otro rollo.
 
Última edición:
Es una forma muy parecida a mis entrenos. Hace muchos años de chaval, cuando empecé en el gym, no progresaba casi nada porque entrenaba como mucha gente suele hacer con ejercicios ineficientes, malas técnicas, poca intensidad... En definitiva entrenaba mal. Y los influencers no ayudaban con las moditas de pumpeo, quemar músculo, pesos muertos y demás.
Ahora hay un canal de JewTube que me gusta bastante y que se parece poco o nada al resto de influencers fitness, por lo pronto, son chavales sanotas y naturales, no parecen lumpen de gimnasio del que copa este nicho. Sus videos son cortos e ilustrativos, te enlazo alguno:





El formato está orientado a tiktok así que es un poco para retardeds pero los chavales me gusta mucho las cosas que plantean. También son antihidratos y apologetas de la carne. Sus videos se ven todos muy rápido.


Mañaquismo o fin.

32f39b502aee232693ba93751b51a0e8.jpg
064a1286782b916776226e4f9ec509da.jpg

5a8592726c671f9f6fcddb7a375a4b9c.jpg
10370120fb1e8d6f7fcc3b5f67acb44e.jpg
 
Está demostrado con puñeteros papers que la inmensa mayoría de usuarios del gym jamás se acercan ni remotamente al fallo y por eso están igual en enero que a finales de ese mismo año. Casi nadie crece en el gym por esto.

A mí me funcionó en su época 20/80, un primer ejercicio al fallo o cerca, bajas repeticiones y muchísimo peso y el resto, cinco o seis ejercicios, a 12 o más.
 
Cuál es la diferencia con un entrenamiento de fuerza?
Fuerza se entiende entrenamiento en el que lo que quieres maximizar es el peso máximo. Realmente en todo entrenas fuerza o hipertrofia, la diferencia es como enfocas el entrenamiento y los resultados que te da. Una serie de fuerza pueden ser de una a cuatro repeticiones por ejemplo, mientras que una de hipertrofia once. Lo que cambia es la carga.

Además el estimulo es distinto, cuando entrenas fuerza lo que acaba fallando es tu sistema nervioso central, no tus músculos, de ahí que al llegar a la extenuación simplemente notas que no puedes levantar carga, sin embargo no notas trabajo o hinchazón en el músculo.
 
Cuál es la diferencia con un entrenamiento de fuerza?

A parte de lo que dice Ricohombre, el entrenamiento de fuerza es mucho más complejo de programar que el de pura hipertrofia, hay que periodizar siempre incluso para un novato total y hay que entrenar fuerza y generalmente fuerza-velocidad. Además no tiene nada que ver entrenar fuerza para un deporte de fuerza como powerlifting que entrenar fuerza como complemento para mejorar en otro deporte.

En un entrenamiento de powerlifting en una primera fase se acumulan series y series a pocas repeticiones y muy lejos del fallo de los mismos tres ejercicios y sus mil variantes, por ejemplo se hace banca, banca con gomas, banca con taco en el pecho, banca parcial desde soportes y muy pocos ejercicios accesorios. Lo mismo con la sentadilla o el peso muerto, en entrenamientos de dos horas o más , luego se llega a una fase en la que se empieza a subir el peso y ya se hacen menos series pero más duras y al final se llega a un pequeño periodo de sacar records. Luego de eso suele haber una descarga que se puede aprovechar para hacer series de fuerza-velocidad o potencia o como se quiera llamar que son bajas repeticiones, poco peso y un levantamiento lo más rápido posible.

Sí se entrena fuerza para otro deporte es más complicado todavía porque no se puede hacer mucho volumen, hay que adaptar los ejercicios a ese deporte, hay que evitar lesiones al máximo, hay que poner todavía más énfasis en la fuerza-velocidad.

En la hipertrofia es todo más simple no hace falta programar nada o casi nada, se puede ir por sensaciones, se puede progresar a base de rellenar repeticiones y se puede ir siempre más cerca del fallo, la única restricción sería una posible fase de definición en la que una dieta muy restrictiva obligaría a entrenar suave.
 
Los que llevamos años entrenando en el gimnasio llevamos mucho tiempo escuchando consejos de la mas diversa índole acerca del mejor entrenamiento para conseguir masa muscular. Esos consejos además suelen venir de gurús del culturismo dopados y cuya experiencia es completamente ajena a la realidad de alguien natural (la ganancia de musculo en un culturista dopado en reposo es muy superior a la de un deportista ejercitándose).

Estos culturistas hablan de cosas como el "pump" el volumen de entrenamiento, cientos de variedades de ejercicios, hacer series al 70-80% del RIR, etc. ¿Sirve de algo hacerles caso? A mi juicio no demasiado.

He pasado años haciendo entrenamientos con un gran volumen de trabajo, buscando el "pumpeo" y la congestión de los músculos y la ganancia de masa muscular (y fuerza y progresión) nada tiene que ver con la de este último año.

Como entreno.

Basando el entrenamiento en la tensión mecánica y la intensidad extrema en la ejecución del ejercicio en cada serie.

La idea es que solo las series que se realizan cerca del fallo son las que verdaderamente tienen el efecto oportuno para crear el estimulo de hipertrofia. Por razones obvias, si todos los días realizamos un trabajo x, por duro que sea dicho trabajo, y repetimos ese trabajo, por exigente que sea; nuestro cuerpo va a carecer del estímulo para buscar una adaptación que le permita superarse.

Ese estimulo, precisamente nace cuando entrenas llevándote a un límite en el que en cada serie llegas al fallo. La idea base es simplemente esta, que todas las series lleguen al fallo, no cerca del fallo, al fallo. Eso implica hacer series a fin en las que las exigencias y el sufrimiento son muy grandes, se ponen caras raras, se lanzan ruidos raros, etc.

(*) El fallo muscular para el que no lo sepa es el momento en el que no podemos ejecutar ninguna repetición mas. En este sentido, recomiendo que el fallo se produzca durante el intento de ejecución de una repetición, no al terminar la que pensamos que va a ser la última, merece la pena incluso "trampear" o ejecutar una media repetición (no para contarla, ni subirnos el ego) simplemente para saber que ni así podíamos ejecutarla. En series y en el mundo anglo suele medirse como RIR (Reps In Reserve) = 0, es decir, que no podemos hacer ninguna repetición mas.

¿Cuál sería la rutina de entrenamiento?

349c218f8adf8713821838aa5d2ba15d.jpg

Lejos de la mayoría de rutinas vendidas por culturistas, en las que se recomienda hacer del orden de 4-5-6 o mas ejercicios. Entrenando como digo, no vas a poder pasar de 3 o 4. Yo normalmente oriento el entrenamiento de esta manera.

- Entreno siempre por grupos musculares concretos. Pierna-Hombros-Pecho-Espalda-Pierna-Hombros-Brazos. Eso en términos ideales durante una semana, puedo fallar un día por lo que resto lo que considero menos importante de mi programación. Primo hombros sobre todo porque lo considero el grupo mas importante a nivel estético, pero es una apreciación propia.

Hay que tener en cuenta que por ejemplo es difícil entrenar hombros y después pecho, o entrenar brazos y después pecho. Porque implicamos músculos parecidos y podemos perder rendimiento de haber cansado un grupo que necesitamos al día siguiente.

Entrenar grupos musculares completos no es un requisito, a mi juicio es una forma de separar escrupulosamente el entrenamiento, se me ocurren otras alternativas como día de empuje, día de tracción, día de pierna. De esta forma un ejemplo podría ser hacer dominadas, remo y predicador o similares.

Lo bueno para mi de entrenar grupos tan concretos viene por le intensidad que le metemos precisamente a ese grupo, lo malo es precisamente la fatiga que causa en dicho grupo.

- Lo dicho, todas las series al fallo. En cuanto al peso y número de repeticiones, evidentemente no hay número de repeticiones. Lo cual no significa que no debamos buscar que el fallo se encuentra entre cierto rango. Por ejemplo yo cuando empiezo con un nuevo peso, intento que el fallo se produzca como mínimo a las siete repeticiones. Si se produce antes, cojo menos peso. El máximo de repeticiones que busco es de unas 11. Cuando supero o llego a 11, trato de subir el peso, y con el nuevo superar las 7. Así siempre.

Esta es una regla mía, el número 7 o el 11 son mas o menos arbitrarios, pero la cantidad no lo es. Series por encima de 5 no trabajan la fuerza, series por encima de 10, si las puedes hacer, implica que estamos trabajando sobre todo la resistencia y el pumpeo, normalmente la fallamos por perece o por cansancio, no por llegar al fallo muscular...

En este sentido, dado que el entrenamiento es muy extenuante, los no hay ningún problema en hacer descansos grandes. Contrariamente a ciertos mitos, la duración del descanso no es una variable de entrenamiento a efectos de la ganancia de masa muscular (si lo es si queremos desarrollar otras habilidades). Por lo que el descanso debe ser como mínimo suficiente para hacer la siguiente serie con la misma intensidad.

- Respecto a los ejercicios a realizar. Dejando el ego aparte, yo por ejemplo no hago ningún básico (salvo press militar si es que es un básico). Lo interesante es que todo nuestro esfuerzo vaya en la producción de un estímulo de hipertrofia, no en ejercicios que requieren un importante esfuerzo técnico o una implicación de muchos músculos. Tampoco digo que se deban hacer ejercicios puramente analíticos, sino que se primen maquinas que den muy buena respuesta en vez de el ejercicio con pesos libres. Por ejemplo, Hack Squat mejor que sentadilla; Jalón mejor que dominada; Pecho en maquina mejor que press de banca. Se que a muchos esto les parecera una herejía, porque es importante decir que levantan nosecuanto en banca o en sentadilla, pero una cosa es el ego y otra la hipertrofia. Y no, la banca no es ni de lejos el mejor ejercicio de peso.

Otra razón para no hacer dichos ejercicios es porque el fallo es peligroso. En una banca o una sentadilla el fallo implica que se te caen las pesas encima, te aplastan, te caes, y el riesgo de lesión es elevado. Un fallo en una hacka o en una maquina de pecho no tiene el menor riesgo, por lo que no tenemos que dejarnos una repetición en la recamara para llegar al límite.

- Respecto al planteamiento del entrenamiento. Ir de lo mas "básico" y general a lo mas analítico y particular. Por ejemplo, cuando entreno hombros (realmente entreno dos días con rutinas distintas), empiezo con un press militar con mancuernas de 32.5, que es un ejercicio complicado y que requiere una alta concentración. Luego hago otra vez el mismo press en maquina, mas relajado y con un movimiento guiado, luego hago deltoides posterior en maquina o elevaciones con poleas que son ejercicios puramente analíticos. Así con todo.

Por ejemplo si hago pierna, empiezo con Hack Squat, y continuo con extensión de cuádriceps y luego femoral sentado, ambos en maquina o con pesos, pero hablamos de hacer primero un ejercicio duro y multiarticular, y luego dos analíticos y "fáciles". Con pecho igual, primero un pecho sentado, después un press inclinado, y después unas aperturas. Todo con máquina.

- Dentro de las series al fallo, y según que ejercicio, se pueden meter variaciones, y es muy bueno series con rest-pause, en las que yo hago mi serie al fallo, descanso 10 segundos y despues hago dos o tres repeticiones al fallo añadidas, esto por ejemplo me gusta hacerlo en ejercicios de espalda como el remo. Y drop-sets, lo mismo, pero en ejercicios analíticos, implica hacer una serie al fallo, descansar un poco (10 segundos), hacer otra serie al fallo con menos peso, descansar, otra serie al fallo con menos peso, descansar... Normalmente cuando llego a un peso en el que hago mas repeticiones que en la serie original paro.

- Técnica. Debe ser perfecta y estricta. Recordemos que se trata de lograr estimulo, no de subirnos el ego, en algunos ejercicios como el predicador es vital una técnica depuradísima, pleno rango de movimiento y ego fuera. La técnica ademas es imprescindible como criterio de medición de nuestras series, no tiene sentido trampear porque perdemos calidad de nuestra medición y no logramos saber si progresamos o nos estancamos. No obstante, como he dicho arriba, a veces se puede trampear en una serie con un par de repeticiones, no para contar estas, sino para saber que ni si quiera podemos mover la repetición trampeando osea que hemos llegado al fallo. También se puede trampear o hacer mala técnica para progresar en ciertos ejercicios en los que si no es imposible, pocos pero los hay, v.gr. elevaciones laterales con poleas, en los que la gente se estanca de por vida en un peso determinado haciendo series larguísimas, es mejor doblar un poco el codo, crear momento con el cuerpo y pelear una negativa con algo mas de peso, para generar esa fuerza y a medio plazo controlar ese peso, para luego ya, ejecutar el ejercicio perfectamente con el nuevo peso.

Conclusión: Primer intensidad y estimulo (tensión mecánica) sobre trabajo y volumen de entrenamiento como variables. Decir que mi experiencia es buena, o muy bueno. Llevo los suficientes años en el gimnasio, he probado diferentes doctrinas en periodos largos, desde calistenia hasta básicos a tope y esta forma es con mucho la mejor.

c74e472d7d59eba76cf6a6a0d91c039d.jpg

CC: @Gurney @CLEGUEIN @Hrodrich @Paradojeros @Desdemocratícese @Gorrino @rory @Conde de Montecristo + @FuckHonduras
Lógico.
 

Ah xd, yo no presumo jajaja yo no tengo un cuerpo así ni lo voy a tener. Por desgracia tengo el pecho peludo y me da pereza depilarme algo que no sean las ingles... Además tampoco hago definición y ese grado de corte no lo tengo, estoy como a 87 kg con 1.83. A ver si este verano en Jávea o algún sitio bonito me puedo hacer alguna foto buena :cool.
 
Volver