Buenas, puede que me haya expresado mal en relación al envejecimiento.
Quería referirme a la etapa de la vejez, la parte final de la vida, donde en cuestiones de fuerza, resistencia y sobre todo a nivel cognitivo y deterioro mental, las personas que antes llegaban a esa etapa lo hacían en mejores condiciones que las personas que lo hacen hoy en día.
Por desgracia ahora tenemos tenemos una epidemia de patologías a nivel de deterioro mental y neurológico que antes o no existían o eran muy extrañas. Demencias, Alzheimer, Neurodegeneraciones, etc...son enfermedades actuales, a mi modo de ver y entendimiento, provocadas por los fármacos y psicofarmacos, así como una mayor exposición a tóxicos.
Te doy la razón en que un adulto medio a día de hoy, tiene más posibilidades si quiere, de llevar un proceso de envejecimiento activo, más generoso y beneficioso de cara a su futuro. Aunque en resistencia física o fuerza bruta, sigo pensando que ganarían nuestros antepasados de calle si cogemos a grupos standars.
Es que no creo que sea así, es una trampa estadística.
Por ejemplo, se nos alarma de que el número de cánceres ha crecido y tal. Pero es que los números, aunque sean ciertos, pueden llevar a conclusiones muy erróenas.
El cáncer es una enfermedad constante. Todos los humanos lo tenemos en una proporción mayor o menos. Simplemente, a algunos se les desarrolla hasta que se les convierte en un problema vital, y otros se morirán de otra cosa porque no les afectará. Pero esa degeneración celular es propia de los seres vivos.
Pues bien, hace 70 años había menos. ¿Por qué? Pues primero y básico, porque se hacían muchas menos pruebas. La gente se moría de otras cosas, y no se estudiaba ni de coña como ahora.
Pero es que, siendo una degeneración que aumenta conforme la gente se hace mayor, si a lo mejor solo una de cada 20 personas llegaba entonces a los 80 años (ahora se ha multiplicado...), las posibilidades de que desarrollaran cáncer lógicamente son mucho menores. Y de ahí la malísima conclusión de 'es que ahora hay más cánceres, vivimos peor'
No me jodas, en aquellas épocas había mucha gente en la mina, la gente fumaba y bebía sin control, no existía cultura alguna de la alimentación, la peña trabajaba con metales pesados sin protección alguna, hasta el obrero que construía una casa o una carretera se exponía a mil substancias porque la protección de riesgos laborales ni se la imaginaban.
Sí que es cierto que el que sobrevivió y llegó a anciano, al ser el 'fuerte del grupo', y seguramente influido por tener una vida mucho más activa que la actual (en general...) daba impresión de tener una mejor vejez. Coño, pero es que la gente se moría antes de llegar a la edad de tener una demencia o un alzehimer...
Sobre el resto, es muy interesante, porque está demostrado que todo ser vivo maneja mejor sus recursos y es más eficiente en la escasez (que no en la nada, ahí falleces) que en la abundancia, por lo que los resultados se optimizan, y "paradójicamente", un escenario de escasez (básico) acaba siendo más beneficioso que uno abundante para la salud de ese ser vivo.
Esto tiene explicaciones en el ser humano y otros animales o mamíferos en su historia evolutiva, han sido precisamente esos periodos de escasez los que han diseñado nuestros mecanismos internos preparándonos para ese escenario, no para el de la abundancia.
Lo podemos comprobar con una mascota, un gato al que alimentemos 3o4 veces al día va a ser un gato proclive a desarrollar obesidad y a tener peor calidad de vida antes que un gato que tenga acceso al exterior y deba buscarse la vida cazando lo que pille. Hablo de cuestiones de alimentación, una mascota a -5° en la calle durante varios meses va a ser proclive a contraer enfermades que puedan acabar con su vida mucho antes que un gato en el interior de una casa.
Los que tenemos huerto o frutales lo vemos también ahí. Nos han dicho siempre que una planta necesita agua, pero hasta un límite, es mucho más factible y probable que esa planta fallezca por exceso de riego que por lo contrario. En la escasez va a desarrollar mecanismos de supervivencia que de otra forma no se daría, lo va a dedicar todo a salvar sus frutos y con ello sus semillas y descendencia. Un ejemplo de ello son los pimientos de padrón, unos pican y otros no, pero los que pican (sin entrar en modificaciones genéticas, que las hay claro) son los que han sido sometidos a estrés, y este estrés es una amplía oscilación térmica y un mínimo acceso al agua que humedezca el terreno...asi la planta va a emitir una sustancia llamada capsaicina que le dará un picor a sus frutos que evite que depredadores externos se acerquen y le quiten los pocos recursos que tiene.
Así que extrapolándolo al ser humano y al campo de la comida, nos han bañado en un contexto de abundancia total y absoluta, disminuyendo el precio de muchos productos de tal manera que provocase que fuese más rentable comprarlo que producirlo (más dependencia) y es ese periodo de despiporre y café para todos de los últimos 30o50 años el que nos ha llevado a una situación, a mi modo de ver, muy precaria si hablamos del nivel de salud de los ciudadanos medios, y no sólo a nivel de salud física, sino a nivel de salud mental, que también está íntimamente ligado a lo que consumimos a diario.
Lo mismo, creo que la perspectiva tiene un sesgo. Si cojo la generación de mis abuelos o mis bisabuelos, obviamente les hacía mucho favor no comer donuts, y la obesidad es un peligro.
Pero también ves que un porcentaje de ellos no llegaron a adultos, y pocos llegaron a viejos. Sí, la medicina no se parecía nada a la actual, pero es que en aquellas épocas en que ni existían las neveras, ni se podía comer nada que estuviera producido a apenas unos km, en épocas de hambre (guerra, postguerra...), pues provoca unas carencias nutricionales brutales que hoy ni imaginamos.
Porque a no ser que seas un obeso con mucho peso extra, o un suicida nutricionalmente hablando, no tienes carencias de vitaminas, minerales, proteínas, todas esas cosas que pueden destrozar el cuerpo y provocar enfermedades. Y entonces sí las había, y generalizadas.
Esto me recuerda a cuando la gente (eso pasa mucho en este foro) se considera así mismo pobre, comiendo 3 veces al día, con coche y con calefaccion. Y hasta yéndose de vacaciones.
Pobres fueron nuestros bisabuelos, que algunos no llegaron a conocer el mar, no probaban la carne en semanas y el pescado en años si eran de interior. Que no conocieron el concepto vacaciones, o que tuvieron en toda su vida 10 zapatos.