Boicot Cataluña: Caen un 40% las ventas en el sector alimenticio. Vol IV

Estado
No está abierto para más respuestas.
Amigos, vamos por el buen camino.
El CRS funciona.
Y aprendiz de bruja lo sabe
 
Y ya tenemos guerra del cava a la vista. Nunca he visto tanta sidra y espumosos nuevos en el supermercado. Como limitan los cavas de fuera de Cataluña se estan multiplicando los espumosos bajo otras denominaciones de origen.
 
Y ya tenemos guerra del cava a la vista. Nunca he visto tanta sidra y espumosos nuevos en el supermercado. Como limitan los cavas de fuera de Cataluña se estan multiplicando los espumosos bajo otras denominaciones de origen.

Es que.... "Espumoso" suena mejor que "cava"...
 
A ver, inventémonos un nombre comercial para el "espumoso" español, en frances "champ" es campo y "champenoise" es champán. En español tenemos "campo", haciendo como los franceses sería como llamarlo "campoñero" o "campañero".

¡brindemos con campañero el nuevo año!

¿Alguna sugerencia para sintetizar el "vino espumoso español" en una sola palabra?
 
El consejo regulador del cava no quiere que se expanda el cava no catalán:

Noticias de Extremadura: Extremadura se rebela contra la restricción al cava y en Cataluña se empiezan a hartar

Autor
David Brunat
Contacta al autor
Tags

Noticias de ExtremaduraCavaBoicot al cavaMinisterio de Agricultura

Tiempo de lectura8'
16/12/2018 05:00 - Actualizado: 16/12/2018 10:36

En Almendralejo (Badajoz) los agricultores hablan directamente de "humillación". Dicen que por culpa de una "política proteccionista" de las bodegas de cava catalanas su futuro está en peligro, y con ello el tejido económico de toda la ciudad, que ha convertido el cava en su seña de identidad. "Tenemos capacidad para multiplicar las hectáreas de viñedo para cava porque la demanda es enorme, pero nos encontramos con que el Consejo Regulador del Cava ha decidido que aquí no crece nadie. En Cataluña están saturados, hace años que no crecen en ventas a nivel nacional y nos lo hacen pagar a nosotros que podríamos hasta triplicar la producción. Nos ven como una amenaza cuando deberían vernos como una oportunidad", protesta Juan Antonio Álvarez, gerente de la Comunidad de Labradores de Almendralejo. Se acerca la Navidad y regresa la 'guerra del cava' entre Cataluña y Extremadura, una contienda que mezcla lo comercial con lo político y que a cada nueva entrega se vuelve más agresiva.

Juan Antonio Álvarez, gerente de la Comunidad de Labradores de Almendralejo, en un viñedo. (D.B.)
Juan Antonio Álvarez, gerente de la Comunidad de Labradores de Almendralejo, en un viñedo. (D.B.)

El año pasado, los agricultores y bodegueros de Almendralejo, el único municipio extremeño autorizado a producir bajo la Denominación de Origen Cava, se echaron las manos a la cabeza al comprobar que el Ministerio de Agricultura solo permitía un crecimiento de 172,2 hectáreas para todas las regiones que conforman la denominación, encabezada por Cataluña (85% de la superficie total) y seguida por La Rioja, Aragón, País Vasco, Castilla y León, Valencia y Extremadura. Este año, la pesadilla se ha vuelto a repetir para las regiones minoritarias: el borrador de resolución del ministerio permite 377 hectáreas más para cava, pero solo pueden ser reconversiones de tierras y no hectáreas nuevas La resolución definitiva tiene que ser publicada en el BOE antes del 30 de diciembre.

"El problema", advierte Álvarez, "es que no vamos a ver ni una de esas hectáreas. De las 172 del año pasado, el consejo regulador nos dio ocho o nueve y este año será igual. Lo lógico sería que dieran más superficie a quien puede crecer, pero parece que no les interesa. Replantar no es de la noche a la mañana, necesita al menos cuatro años antes de empezar a dar frutos. Cada año que pasa el perjuicio es mayor". Cerca de 200 agricultores tienen alguna hectárea de viñedo de cava en Almendralejo. Todos ellos ampliarían extensión si pudieran por una razón obvia: el litro de vino base para cava se vende a casi el triple que el vino blanco común.

Cerca de 200 agricultores tienen alguna hectárea de viñedo de cava en Almendralejo. Todos ellos ampliarían extensión si pudieran

El Consejo Regulador del Cava, con sede en Vilafranca del Penedès (Barcelona), ha declinado valorar las reclamaciones de Extremadura, como también opta por el silencio el Institut del Cava, que representa a las grandes familias del Penedès. Parece evidente que los bodegueros catalanes, con Freixenet, Codorníu y Juvé & Camps a la cabeza, no quieren entrar al trapo en esta guerra, y menos convertirla en un conflicto entre Cataluña y Extremadura en un momento tan sensible políticamente y a cuenta nada menos que del cava, el primer producto al que siempre se llama a boicot desde el resto de España.

Planta embotelladora de cava en Almendralejo (Badajoz). (EFE)
Planta embotelladora de cava en Almendralejo (Badajoz). (EFE)


Pescar en río revuelto

"Es vergonzoso que la Junta de Extremadura a través de sus agricultores nos utilice para hacer propaganda y decirle a su gente que no hay más empleo y más riqueza porque en Cataluña no les dejan. Eso es mentira. En Almendralejo hay suficiente uva para cubrir toda la demanda de cava y la prueba es que están vendiendo vino base a granel a otras regiones. Si estuvieran tan mal, ese vino lo usarían para fabricar más botellas", protesta un bodeguero catalán vinculado al consejo regulador. En Cataluña, la sensación es que las protestas de Almendralejo, cuya producción supone un 2,5% del total, ponen en riesgo el prestigio de la D.O. Cava y solo tratan de llamar al boicot a las firmas catalanas para pescar en río revuelto y ganar cuota de mercado.

Los agricultores extremeños niegan las acusaciones y señalan a sus tierras. "A nadie le conviene que haya boicot al cava. Solo pedimos al consejo regulador que venga aquí y conozca nuestra realidad", dice Antonio Ortiz, presidente de la cooperativa Viticultores de Barros y agricultor. "Yo tengo diez hectáreas listas para plantar cava, pero por culpa de las restricciones tendré que plantar uva para vino común y ganar un 30% de lo que ganaría con el cava. Las bodegas no paran de llamar a los agricultores pidiendo cava pero no se lo podemos dar. Eso está afectando a nuestros resultados y a toda la ciudad de Almendralejo. Aquí el 50% de la gente vive de la agricultura, y sabemos que cuando al agricultor le va bien ese dinero revierte en todos los negocios. Plantar cava nos permite también empezar antes la vendimia y contratar más meses a los temporeros, y también las bodegas podrían contratar empleados. Lo que pedimos es de justicia", explica Ortiz. Almendralejo tiene 34.543 habitantes y una tasa de paro del 23%.

Almendralejo se promociona como 'ciudad del cava'. (D.B.)
Almendralejo se promociona como 'ciudad del cava'. (D.B.)

Los bodegueros extremeños optan por el silencio porque se encuentran en mitad del fuego cruzado. Quieren apoyar a sus agricultores porque sus ventas crecen a ritmos de entre el 10% y el 40% anual y necesitan más vino base, pero al mismo tiempo no pueden enfrentarse abiertamente a la D.O. Cava. "Nosotros dependemos de los catadores que nos manda el consejo regulador. Si en una cata consideran que ese vino no tiene calidad suficiente nos lo echan para atrás y tenemos que usarlo para hacer vino blanco pero habiéndolo pagado a precio de vino para cava, que es el triple. Nos jugamos mucho en esto y no podemos levantar mucho la voz", explica uno de estos bodegueros. Otro bodeguero lo tiene claro: "El cava es como las farmacéuticas, es un 'lobby' muy poderoso que exige al ministerio un crecimiento cero para proteger a la mayoría que está en Cataluña".

Hay cuatro nuevas bodegas en proyecto en Almendralejo, lo que incrementará la necesidad de vino base de cava en los próximos años

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Extremadura va más allá y asegura que "como prosiga la decisión del ministerio, las bodegas productoras de cava extremeño van a tener que comprar cava catalán para envasarlo en Extremadura y poder cumplir los compromisos comerciales". Actualmente, Almendralejo cuenta con 1.500 hectáreas certificadas para cava, de las cuales solo producen 500. El resto empezará a dar frutos en los próximos dos años. Tal vez por ello, ya hay hasta cuatro nuevas bodegas en proyecto en Almendralejo, lo que previsiblemente incrementará la necesidad de vino base de cava en los próximos años.

Antonio Ortiz, presidente de la cooperativa Viticultores de Barros. (D.B.)
Antonio Ortiz, presidente de la cooperativa Viticultores de Barros. (D.B.)

Con todo, los bodegueros extremeños son algo menos alarmistas que los agricultores. "Hoy no existe ningún problema de abastecimiento", aseguran, "pero en dos o tres años, si siguen estas restricciones, sufriremos escasez". Almendralejo produce actualmente seis millones de botellas de cava (de un total de 252 millones de la D.O.). A medio plazo proyectan alcanzar los diez millones. Según un informe técnico realizado por expertos de la Universidad de Extremadura (UEx), el mercado del cava extremeño experimenta un 9% de crecimiento anual desde el año 2000. Cerca del 80% de la producción la domina Bodegas López Morenas, seguido a mucha distancia por Romale, Vía de la Plata y Marcelino Díaz.

En Almendralejo nadie discute que el 'boom' del cava extremeño se produjo al calor de las primeras llamadas al boicot de los productos catalanes, allá por el año 2006 cuando Josep Lluís Carod-Rovira tomó la vicepresidencia de la Generalitat, aunque todos subrayan que si hoy sigue creciendo es debido "a la excelente calidad y buen precio" y no por el rechazo a las firmas catalanes. Desde Cataluña, de nuevo, se sienten utilizados: "Antes de las llamadas al boicot, Extremadura apenas producía nada y sus bodegas estaban a punto de cerrar. Todos estos años se han beneficiado de las campañas de promoción internacional del cava y de su prestigio y a la que se han visto un poco fuertes han empezado de decir que somos el malo", afirma esta fuente radicada en el Penedès.

Operarios trabajando los viñedos para cava en una plantación de Cataluña. (EFE)
Operarios trabajando los viñedos para cava en una plantación de Cataluña. (EFE)

El peligro del 'prosecco'

Otra de los agravios del cava extremeño es la irrupción del 'prosecco' italiano, un vino espumoso que hace la competencia al cava por el rango de los vinos baratos. "El consejo regulador nos acusa de devaluar el precio del cava si aumentamos la producción pero al mismo tiempo Freixenet multiplica sus hectáreas de 'prosecco' en Italia y las quiere comercializar en España. No tiene sentido", se queja el gerente de la Comunidad de Labradores de Almendralejo. En efecto, la alemana Henkell, nuevo socio mayoritario de Freixenet, anunció meses atrás que su objetivo es competir en volumen y no en calidad en el mercado europeo de los espumosos. Y eso incluye no solo apostar muy fuerte por el 'prosecco' sino también por el rango de cavas de menor calidad con el fin de robarle mercado a García Carrión, propietaria, entre otros, de Cava Jaume Serra.

"Se están pegando un tiro en el pie", advierte uno de los bodegueros extremeños. "Por eso se entiende todavía menos que mientras Freixenet introduce el 'prosecco' en España y apuesta por el cava barato en el supermercado, a nosotros nos limiten la producción. O quizá todo se explica precisamente por eso".
 
Los de Madrid a ver si os ponéis las pilas con el turrón. Se jactan que es dónde más venden estos de Agramunt:

El turrón más vendido en Madrid lo hace un catalán de 70 años

El turrón más vendido en Madrid lo hace un catalán de 70 años
Posee un emporio con sede en Agramunt, Lérida, aunque su buque insignia sea la tienda de la calle Mayor. Su éxito ha sido vender durante todo el año y atreverse a innovar con los sabores
Julio Martín Alarcón
Contacto
Dom, 16 Dic 2018 – 05:00 H.
Actualizado: 2 H.
Tiempo de lectura: 5 min
Foto: Ángel, el pastelero dueño de Vicens.
Ángel, el pastelero dueño de Vicens.

El sitio donde más turrón se vende de toda España está en la calle Mayor de Madrid. Su espacio es muy distinto de lo que suele ser una pastelería aunque sea artesano. Hay multitud de variedades para ver, degustar y explorar que además se venden todo el año, no solo en navidades. Detrás de Turrones Vicens no está nadie de Jijona o Alicante, sino un catalán de 70 años que ni siquiera se apellida como la empresa.

Tiene 50 tiendas entre España y el extranjero, vende en las grandes superficies con su propia marca en una zona señalizada y en las tiendas de muchos aeropuertos. Su producto estrella es el cremoso de almendra: una versión del turrón blando de Jijona rodeado de galleta, pero hay hasta 500 variedades más. Ángel Velasco, el dueño del emporio que tiene su sede en Agramunt, Lérida, explica a Alimente cómo levantó la gran referencia de los turrones en la capital.

"Además vendemos en las grandes superficies y superamos a Delaviuda, Antiu Xixona o El Almendro"

“Hace 18 años la empresa familiar Vicens en Agramunt, que tiene su propia denominación de origen, una variedad con el mismo nombre con 500 años de historia, iba mal y acabó cerrando. Fui a ver las instalaciones y me interesé, porque pensaba que el turrón tenía muchas posibilidades, al igual que el jamón y el aceite, que son productos muy únicos de España. La adquirí y la puse otra vez en marcha, un esfuerzo porque era bastante difícil”.

Interior de la tienda de la calle Mayor en Madrid.
Interior de la tienda de la calle Mayor en Madrid.

Entre sus primera ideas estaba la de innovar: “Comencé a crear nuevas especialidades de turrones y me asocié con Albert Adrià después de diez años de funcionamiento de la empresa”. La realidad es que Velasco había llegado desde Barcelona, donde nació y empezó en el negocio con tan solo 13 años en la pastelería Prat Fatjó, en el Paseo de Gracia número 31. “Era huérfano de padre desde los 8 y mi progenitora se quedó viuda con tres hijos. Después de muchos años de aprendiz monté una pequeña pastelería a los 21, que tuve durante 10 o 12 años, después me metí en una fábrica que producía bombones y trufas heladas y que aún mantenemos”, rememora.
Innovación artesana

Con la fábrica de Vicens ideó por completo el nuevo negocio que antes solo hacía la variedad de Agramunt, “unas tortitas redondas de unas 30 gramos cada una que son como el duro, las tradicionales de la zona desde hace cinco siglos”. El principal problema, el freno que tenía todo el esfuerzo, era la gran estacionalidad del producto. Es así, comemos turrón durante las navidades, pero el resto del año nos olvidamos.

"Siempre tuve claro que había que venderlo todo el año y que había que convertirlo en un postre más"

El veterano pastelero y empresario no se resignó: “Siempre tuve claro que tenía que eliminar esta característica del mercado. La única manera que había para convencer a todas las grandes superficies y a los propios clientes era montar mis propias tiendas. Empecé con una en Sitges, además de la que teníamos funcionando en la propia fábrica -que era testimonial-, con la intención de que el turrón se convirtiera en un postre y no solo en un producto navideño. Al final lo que he conseguido es que se compre como un producto para regalar, como postre y como un souvenir también para los extranjeros”.

Exterior de la tienda.
Exterior de la tienda.

Uno de los aciertos de Ángel Velasco consistió, además de la elaboración de turrones de diferentes variedades, en la estrategia de las tiendas. Su concepto está más cerca de otro tipo de negocios. En la calle Mayor, el ambiente es el de un local al que vas a curiosear y mirar sus productos y no el mostrador de una pastelería: "Hemos creado un sistema de vender en las tiendas propias donde se puede pasar un rato inspeccionando todo, viendo el producto… Una mezcla entre una superficie y una pastelería, como una especie de tienda de Apple pero de turrones. Queríamos que invitara a entrar, que fuera un deleite. Están muy iluminadas y las montamos y decoramos nosotros con mucho mimo", relata el dueño de Vicens.

"Patentamos un envase especial que lo deja a la vista, con una madera debajo para que no se deforme"

Se sostiene porque hay muchos tipos de turrones que se pueden degustar: "La gente se recrea, disfruta y al final le apetece comprar... y cuando se da cuenta se ha gastado 100 euros en turrones. La tienda de la calle Mayor es en la que más vendemos y eso que tenemos cuatro en total en Madrid -las otras están en Arenal, Gran Vía y El Corte Inglés-". Vicens apostó además por dar valor al tipo de turrones artesanales, que elaboran con una estategia clara para diferenciarlos de las grandes marcas.

Los envuelven en plástico con un modelo patentado específico. Según Ángel Velasco, "mi intención ha sido siempre mostrar lo que se vende y eso quiere decir que se tiene que ofrecer a la vista. Para ello usamos una funda de plástico envasado al vacío con una madera debajo que sirva para cortarlo y también para que no se deforme. Esto está patentado por nosotros. Lo presentamos así hace 17 años y es lo que vendemos con esta 'azafata', que es como se denomina", dice. Así sabes lo que compras, no un estuche. Es como se vendía en las pastelerías: lo aprendí así y así es como lo hacemos".
La versión del Jijona

Entre las tiendas propias, la estrategia en aeropuertos y la alianza con las grandes superficies, Vicens se ha hecho con un gran pedazo del pastel del negocio, que además aprovechan durante todo el año. No se atreve ni mucho menos a decir que sea el mejor: "Es un buen turrón pero siempre hay algo que es superior, es importante seguir trabajando para superarse cada día, pero estamos en lo más arriba en España".

¿Y cuál es su preferido? "Nuestra creación más querida es el que denominamos Historia, un cremoso de almendra. Es en el que más fe tengo y el que más vendemos. Se parece al Jijona pero es más suave, más cremoso. Se deshace en la boca". En Madrid, sin embargo, es muy popular el de yema quemada, que se vende al corte y tiene un aspecto diferente a los típicos: son más alargados y estrechos.
 
Si mike oldfield es Miguel campoviejo podemos poner el nombre en sajon (es broma), hay una variedad que se llama Cuevas, es jugar con la palabra cava cuevas, aunque se justifica porque las bodegas estan en cuevas . Usan la misma uva que se exporta a Cataluña para sus bodegas, la misma variedad. Cuevas no estaria tampoco mal, aunque ya esta pillado para esa marca. Espumoso es malo porque te pueden meter vino con gas, producir las burbujas artificiales. Me quedo con algo de campo mejor
 
Vamos a subir el hilo a la primera página a ver si de una vez le ponen chincheta.

Estas navidades CRS fuerte y tener cuidado con aquellas marcas catalanazis que intentarán camuflar sus productos con otros nombres, otras denominaciones u otros orígenes en el etiquetado...ya hemos visto que están comenzando a hacerlo para dar salida a su cosa poco buena.

Seguim!!!
 
Voto chincheta

Enviado desde mi Hi10 pro mediante Tapatalk
 
Hoy, de nuevo, compra CRS.
Me ha costado encontrar el vendedor adecuado, cercano, de los que no me insultan.
Seguimos. Hilo arriba.

Un saludo.
 
A ver, inventémonos un nombre comercial para el "espumoso" español, en frances "champ" es campo y "champenoise" es champán. En español tenemos "campo", haciendo como los franceses sería como llamarlo "campoñero" o "campañero".

¡brindemos con campañero el nuevo año!

¿Alguna sugerencia para sintetizar el "vino espumoso español" en una sola palabra?

...Campurro.
 
Vino campurriano, jorobar.

¡Más tradicional y burbujista que nunca!
 
Sustituir la palabra "cava" es rendirse y dejar que los fachalufos se salgan con la suya. Lo que hay que hacer es consumir sólo cava de restoespaña y poco a poco dejará de ser un producto típicamente tractoriano, de hecho en un principio tenían el 99% de la producción y hoy en dia producen el 85% y bajando. Hay cavas excelentes de Valencia, La Rioja, Aragón, Extremadura, etc..... Almendralejo Ciudad del Cava ,olvídense de Sant Sadurní D'Anoia

Cavas No Catalanes

Joan C. Martín: "El cava es español, no catalán"- Libre Mercado
 
Última edición:
Record de recaptació en la Marato de Tv3, 10.750.000 euros recaptados, es un nuevo record. La verdad es que no parece que este tan mal la cosa, un monton de espanyoles han dao dinero ( cifras record de recaptacion en el extranjero). Muchas gracias a todos los que habeis contribuido.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver