ARTICULO MAGISTRAL PARA ENTENDER EL FALSO " TERRAZALLENISMO" Bienvenido a la era del 'consumidor divergente': cuando las cosas van mal...YOLO!

El Conde del Alfoz

Madmaxista
Desde
27 Oct 2012
Mensajes
9.967
Reputación
29.831
Lugar
Barcino (Hispania)
Bienvenido a la era del 'consumidor divergente': cuando las cosas van mal...YOLO!
Inma Benedito
29 sep. 2023 8:40h.
Ilustración de un móvil con bebidas

Getty images
  • Los economistas observan contradicciones en los patrones de gasto que podrían llevar a pensar en una manera diferente de entender el consumo en el futuro.
  • Si en los cuarteles estadísticos los economistas se preparan para tiempos de vacas flacas, en las calles la gente se amontona como poseída por un espíritu de carpe diem. O, como dirían ahora: YOLO!


Madrid, miércoles, 20 de septiembre. La terraza del 100 Montaditos al lado de Ópera está llena hasta los topes de jóvenes tomando algo. Unas horas antes era un rebaño de turistas el que atravesaba la calle, siguiéndole la pista a un guía vestido de rojo. Ahora, unos pocos metros más adelante, varios grupos de personas charlan tranquilamente a las puertas del Teatro Real. Acaban de salir de ver Medea, estrenada un día antes. También un día antes el Banco de España alertaba del debilitamiento de la economía. Espera, ¿qué?
La correlación entre cómo los economistas dicen que va la economía y cómo la sociedad se lo toma ha saltado por los aires. Simplemente son dos postales diferentes: si en los cuarteles estadísticos los expertos se preparan para tiempos de vacas flacas, en las calles la gente se amontona como poseída por un espíritu de carpe diem. O, como dirían ahora: YOLO!


En momentos de crisis, el consumo tiende a apretarse el cinturón y quitarse de caprichos. Pero ahora que se avecinan nubarrones sobre la economía, las terrazas de bares y restaurantes siguen llenas, la gente continúa consumiendo y el turismo se mantiene en niveles récord.
Hace ya dos años y medio que la inflación prendió fuego a la economía y los hogares ven cómo la vida es cada vez más cara. A ello se han sumado las 10 subidas de tipos de interés aprobadas por el BCE en el último año, un movimiento inédito en el que la financiación se ha encarecido a toda velocidad. Pero el tiempo pasa, y el consumo mantiene el pulso.

"Hay una inflación enorme, pero las terrazas y los restaurantes están llenos. Estamos viendo contradicciones que probablemente nos lleven a pensar en el futuro en una manera de entender el consumo menos simplista", resume Pedro Rey, profesor del Departamento de Economía de Esade, especializado en economía del comportamiento.
Todo apuntaba a que con la inflación estrangulando bolsillos de un lado y las subidas de tipos de interés apretando del otro, los hogares terminarían cediendo a la presión, y esa debilidad terminaría por verse en la economía, básicamente a través de una caída en el consumo.
"Hace año y pico yo decía: cuidado, que vienen vacas flacas y hay partidas donde los hogares se apretarán el cinturón. Hoy nos damos cuenta de que estábamos muy lejos de ese pronóstico", explica María Romero, socia directora de Analistas Financieros Internacionales (Afi).
No es lo normal, coincide Marina García Gil, analista de Afi, que recuerda cómo "durante la crisis financiera de 2008, las caídas en el consumo se prolongaron en el tiempo, acumulando un descenso muy notable hasta alcanzar su nivel mínimo en el segundo trimestre de 2013. El consumo en la crisis actual está reaccionando mejor".
Romero ha estado estudiando el comportamiento del consumo junto a García Gil, y la conclusión es que "el consumo privado está resistiendo mejor de lo esperado".

Durante el segundo y tercer trimestre de 2022, mientras los economistas alertaban de que venía un invierno complicado, "la demanda interna mantuvo una elevada contribución positiva al PIB", observa García Gil. Y, aunque esa contribución pegó un bajón entre finales de 2022 y principios de 2023, en el segundo trimestre de 2023 ha vuelto a repuntar.
De hecho, los últimos datos muestran una resiliencia mayor de la esperada del consumo, con un crecimiento trimestral del 1,6% en el segundo trimestre.
"Estamos viendo a un consumidor divergente. Puede que tenga mentalidad de recesión, pero se permite tener momentos para consumir y, de alguna forma, desconectar", ilustra Ángeles Zabaleta, directora de análisis de NIQ.
La economía del miedo: cómo los shocks extremos nos llevan a tomar decisiones absurdas
Supermercado vacío por el confinamiento
Cuestión de confianza… y de ahorro
Durante la primera etapa de la crisis financiera de 2008, recuerda García Gil, la renta bruta disponible de los hogares no se vio reducida, y sin embargo el consumo cayó. Ahora, en cambio, la renta cae por la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación, pero el consumo se mantiene. ¿Qué pasa?
"En 2008 la caída del consumo provino fundamentalmente como consecuencia de una gran reducción de la confianza de los consumidores, de forma que el ahorro precautorio (para gastos imprevistos) aumentó notablemente, lo que se tradujo en una reducción del consumo", apunta García Gil.

Pero la confianza no es el único ingrediente que marca la diferencia. De hecho, la gran diferencia respecto a la anterior crisis está en la casilla de salida: en esta ocasión, los hogares partían con una bolsa de ahorro en niveles récord. Un ahorro acumulado durante el Gran confinamiento.
"El consumo ha resistido mejor de lo esperado ahora porque todavía hay exceso de ahorro acumulado y el empleo no está cayendo, eso genera confianza y mucha gente prefiere reducir algo el ahorro a hacerlo con su consumo", resume Leopoldo Torralba, economista senior de Arcano.
"Durante las fases de mayor incidencia de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, los hogares españoles acumularon una cuantiosa bolsa de ahorro", resume el Banco de España. Las restricciones sociales y de movilidad y los confinamientos provocaron que los ciudadanos redujeran su consumo, lo que se tradujo en un ahorro involuntario que superó los 80.000 millones de euros, según estimaciones de BBVA Research.
Esa bolsa de ahorro alcanzó máximos históricos, pero se fue reduciendo conforme se relajaban las restricciones y la demanda salía en tromba a viajar y hacer todo lo que no habían podido durante la crisis del el bichito-19. La escalada de la inflación ha sido la gota que colma el vaso para el poder adquisitivo de los hogares. Pero, por lo pronto, logran salir adelante.
8 cosas en las que no deberías ahorrar tanto, incluso en medio de una recesión
Recortar gastos.
El 'clic' mental: consumo-recompensa
Pero también hay un tema de cambio de mentalidad en todo esto. "Llega un momento en el que, después de soportar durante mucho tiempo una situación límite, hay cambios. La esa época en el 2020 de la que yo le hablo ha durado mucho, y nos han dicho tantas veces que nos preparásemos para lo peor, que ahora empezamos a ver cambios estructurales en los patrones de consumo", observa Rey.

La filosofía, argumenta Rey, responde al patrón de: si estoy en una situación límite, el poco dinero que tengo lo voy a gastar ahora.
"Buena parte de este consumo es de recompensa, y esto es algo que nos ha cambiado la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. En 2008 preguntamos a los consumidores cuáles eran sus prioridades de gasto, y respondieron que la salud física y seguridad financiera. Hoy, muy por delante de la seguridad financiera está la salud mental. Ese mayor consumo, por ejemplo en los bares, viene de cubrir necesidades sociales", apunta Zabaleta.
"Desde la esa época en el 2020 de la que yo le hablo hemos sufrido una consecución de shocks externos que han modificado tremendamente los hábitos de consumo. Cuando la actividad comenzaba a normalizarse tras el confinamiento y los problemas en las cadenas de producción globales, llegó la guerra en Ucrania y una crisis de costes y precios que todavía sufrimos", resumen desde la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (Anged).
De la esa época en el 2020 de la que yo le hablo a la guerra: cronología de cómo se ha gestado la gran ola de malestar social
Ilustracion malestar caos
Más móviles, más Netflix, más cerveza
De hecho, la esa época en el 2020 de la que yo le hablo ha cambiado hasta el patrón de consumo de los hogares. "Los últimos datos de gasto revelan un cambio en las preferencias de los consumidores", señala García Gil. Básicamente, ahora se consume más tecnología y más hostelería que antes.
"Mediante la realización de un análisis de regresión empleando la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, el gasto en comunicaciones es ahora más esencial en los hogares, y vemos que la preferencia por el gasto en restaurantes y hoteles ha aumentado", añade García Gil.

La compra de un móvil, un ordenador o el pago por una plataforma de streaming han pasado de ser un gasto prescindible en 2019 a un bien básico en 2022, según revela el estudio realizado por Afi. "La esa época en el 2020 de la que yo le hablo ha puesto de manifiesto la necesidad de todos los hogares de estar conectados a internet, tanto por la extensión del teletrabajo, como por las relaciones personales", aclara García Gil.
Algo parecido ocurre con los bares y restaurantes, y también con el gasto en ocio y cultura. "Claramente el gasto en servicios, y en particular en hostelería y ocio, nacional y extranjero, ha aumentado de manera global", coincide Patricia García Sánchez de la Barreda, directora del Máster en Finanzas de ESIC Business & Marketing School y socia directora de MacroYield.
En el sector turístico, por ejemplo, los hoteles suman 193 millones de pernoctaciones hasta julio, un 0,1% más que en 2019, gracias al crecimiento de las pernoctaciones de los residentes, que son un 2,2% superiores a las del mismo periodo de 2019.
"En el caso de los españoles, ahora el turismo se realiza más dentro del país que fuera (respecto a lo observado antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo)", coincide Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España. Sin embargo, en el caso del gasto en comunicaciones, avisa de que ese consumo podría deberse a un adelanto de la renovación de equipo informático derivado de las necesidades durante el confinamiento.
La gran pregunta ahora es hasta qué punto estamos ante un cambio estructural en el consumidor, o simplemente son los últimos coletazos de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y el exceso de ahorro. "Esto es algo que no podremos saber hasta dentro de unos meses", observan desde Afi. Mientras tanto, las terrazas siguen llenas aunque se nuble el horizonte.
 
Terraza enfrente de mi negocio.

Llegan 3 universitarias, ocupan mesa de 4, se piden 3 cafes, 10:00 a. m, a las 11:30 siguen en la mesa
 
En fin, creo que lo del terrazallenismo ya debiera estar más que superado, así como lo de publicar un articulo en Octubre con datos del segundo trimestre.
 
Última edición:
Terraza enfrente de mi negocio.

Llegan 3 universitarias, ocupan mesa de 4, se piden 3 cafes, 10:00 a. m, a las 11:30 siguen en la mesa

Esa es otra, de hecho ya lo recoge FUNCAS en su último informe, los turistas gastan mucho menos y los nacionales tanto en forma de tíquet medio como de asiduidad también.

En 2007 tres currantes con ración + caña de vino y gas + carajillo + faria, dejaban más de dos docenas de universitarias pedorras que además piden el café "grande" con soja, dos azucarillos, galletita, ocupan la mesa dos horas. También es cierto que los currelas se levantaban 3000 pavos, ingresos que no olerán el 85% de los universitarios a día de hoy.

Por la tarde idem, esos tres currelas se metían 4 cervezas cada uno antes de cenar, lo que ahora equivale a una terraza llena...
 
Última edición:
Mi trabajo está bastante relacionado con la hostelería y os digo que la diferencia con respecto el año pasado es brutal. Estoy ganando como un 50% más que el año pasado.

La gente está gastando sin mirar. Llego a casa con la cartera llena de billetes de 50€.

Estoy bastante de acuerdo con el articulo, la gente ha cambiado sus prioridades.

Prefieren vivir al dia, que mañana el gobierno proveerá.
 
Mi trabajo está bastante relacionado con la hostelería y os digo que la diferencia con respecto el año pasado es brutal. Estoy ganando como un 50% más que el año pasado.

La gente está gastando sin mirar. Llego a casa con la cartera llena de billetes de 50€.

Estoy bastante de acuerdo con el articulo, la gente ha cambiado sus prioridades.

Prefieren vivir al dia, que mañana el gobierno proveerá.

Vamos, que vendes farlopa...
 
Existe otra causa más importante y más terrible y es que la gente gasta más en pequeños lujos porque las cosas "grandes" son cada vez menos asequibles. Gente que ya no puede permitirse una vivienda propia, un coche o irse de vacaciones, así que aumenta su gasto en cosas como hostelería o videojuegos.
Luego está el tema de que encontrar pareja se complica y el no formar una familia cambia también los patrones de consumo. Un hombre soltero gasta menos en vivienda y mobiliario y más en sus hobbies.

Resumiendo: precarización e infantilización mandan, pero es mejor echar la culpa a la gente de tomar decisiones irracionales. Ojo, que es cierto lo que dice el artículo pero yo lo pondría por detrás en importancia.
 
Han descubierto que provocando shocks la gente gasta más

Ahora ya saben como incentivar el consumo cuando lo necesiten
 
@Erio-Eleuterio @Lemavos

Enviado desde mi 2201117TY mediante Tapatalk
A mi, los medios me pueden explicar lo que consideren o lo que les interesa. Yo aquí explico lo que yo veo.

Autónomos, pymes, obreros siendo robados con impuestos confiscatorios y edad de jubilación cada vez mayor.

Vividores del dinero público que cada vez ganan más y se jubilan antes.

Gente que ha trabajado duro y ahorrado los últimos 20-50 años siendo robados vía inflación que beneficia claramente a los vividores del dinero público.

Y muchos más ejemplos sangrantes.

Lo demás demagogia barata.

Pd: la realidad es muy caprichosa, el dinero no crece debajo de las piedras.

Suerte ahí fuera.
 
@Erio-Eleuterio @Lemavos

Enviado desde mi 2201117TY mediante Tapatalk
Un poquito más de realidad que veo.

Aumentan los suicidios.

Aumentan las personas que toman antidepresivos.

Aumentan las muertes por accidente laboral.

La deuda en Máximos históricos.

La natalidad de los españoles bajo mínimos.

Cada vez más pagapensiones.

Cada vez más inseguridad.

Ves al médico y que te den cita para el especialista a 1 año.

Los tipos de interés están al 4,5% y los bancos españoles no lo remuneran, al contrario, te cobran.

LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR, YA ME PUEDES COMER LA platano.
 
Lo de las terracitas siempre fue una tontería, de clasistas que le gusta culpar a los pobres de sus desgracias economicas por que fuman, se toman un cortado o tienen telefono mobil.

Pero lo que dice el articulo, yo si que lo he notado aqui en Irlanda en las hosteleria, estos anyos desde la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, suponia que al principio habria un golpe fuerte pero que pronto remitiria por la inflacion, la guerra y mas indicios de que esto se viene abajo, sinembargo ha habido mucho consumo todo este tiempo, en las tienda no lo veo tanto consumo y en las caras casi nada, sera por el habito de comprar en internet o porque los irlardeses son mas de beber que de vestir. Ahora bien en la hosteleria, tras un verano de muy buen clima, si se nota que ahora empiza a remitir con el otonyo el nivel de afluecia. Hay noches de viernes y sabados en el restaurante que son de terror. Un 10% de lo que he visto en sus mejores momentos.

De todas formas quiero remarcar que me estoy refiriendo a un consumidor viejo de 50 a 70 anyos, que ya tienen dinero para vivir toda su vida, porque los consumidores mas jovenes ya no entran mas que exporadicamente a estos restaurantes desde hace mucho, incluso antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, es algo viene desde la Gran Crisis de siglo XXI, la de 2008, 2009, 2007 o cuando fuera que empezara que ya no los se de tantas que se sucedieron unas a otras en ese periodo.

(de hecho llevo 3 semanas haciendo solo 25 horas semanales de trabajo, justo ha ido a pasar tras perder unos pocos ahorros que tenia en las apuestas, este mes aun no he pagado el alquiler y hay dias que no tengo ni para comer. Por si fuera poco he visto al entrar en la pagina de hacieda que me han estado pagado las vacaciones pero sin decirmelo y sin darme ese dinero, me estan enganyando y la crisis ayuda a ello. Pero no se como enfrentarlo porque les tengo alquilada la habitacion al mismo empleador, un dia les firme un documento sin leerlo y por que ya otra vez que trabaje para ellos los tuve que denunciar porque tras dejar el trabajo no me pagaban las vacaciones y si las pagaron aquella vez tras llegarles carta del juzgado, diciendo que estaba de vacaciones y no habia podido hacerme el ingreso antes)
 
Última edición:
Volver