España es la gran economía de la UE en la que menos se ahorra: las familias apartan un 7,6% de su renta frente al 12,7% en Europa

Visilleras

de Complutum
Desde
25 Jul 2009
Mensajes
51.019
Reputación
209.461
España es la gran economía de la UE en la que menos se ahorra: las familias apartan un 7,6% de su renta frente al 12,7% en Europa

Isabel Fuentes NOTICIA 27.11.2023 - 05:15h

  • El ahorro de los hogares se redujo en 2022 mientras el consumo creció por encima de la media europea.
  • La inflación azota el 'Viernes neցro': un Black Friday 2023 sin "chollos" y con más de un 20% de los hogares pagando a plazos sus compras.
Las familias españolas ahorraron en 2022 un 7,6% de su renta disponible, frente a una media del 12,7% en la UE.
Las familias españolas ahorraron en 2022 un 7,6% de su renta disponible, frente a una media del 12,7% en la UE.Carlos Gámez


El alza de los precios y la recuperación del consumo tras la esa época en el 2020 de la que yo le hablo han hecho mella en la hucha de los hogares. España no es solo la gran economía de la Unión Europea donde menor proporción de renta apartan las familias, sino también en la que más cayó el ahorro en 2022, retrocediendo hasta niveles inferiores a la situación precovid. Todo ello, mientras el gasto de los hogares creció en el país ibérico por encima de la media europea y la renta de las familias sufrió la mayor caída entre las cuatro grandes economías comunitarias.
Las familias españolas ahorraron en 2022 un 7,6% de su renta, frente al 12,7% reservado de media en el conjunto de la UE, según los datos difundidos esta semana por Eurostat. La proporción de ahorro registrada en España se aleja de las cifras anotadas en las grandes economías europeas. El porcentaje de ingresos que reservan los hogares franceses y alemanes, por ejemplo, es más del doble del ahorrado en España. Si al sur de los Pirineos los hogares apartan 7,6 euros de cada cien percibidos, al norte de la cordillera las familias ahorran algo más de 17 euros y en Alemania, casi 20. Incluso en Italia el monto roza los 10 euros.

Los hábitos a la hora de administrar los ingresos domésticos son heterogéneos a lo largo y ancho del Viejo Continente. De acuerdo a los datos de 2022, las tasas de ahorro superan el 15% de la renta media en buena parte de Centroeuropa —con Suiza (23,4%) y Alemania (19,9%) en cabeza—, mientras que no alcanza el 10% en el sudeste europeo —salvo en Eslovenia (14%) y Hungría (13,4%)—, situándose así por debajo de la media europea. De hecho, en Polonia y Grecia la tasa es negativa, lo que indica que los hogares gastaron más de lo que ingresaron y, por lo tanto, tuvieron que utilizar los ahorros acumulados en años anteriores o solicitar préstamos para financiar sus gastos.

Más allá de las diferencias geográficas, el ahorro se resintió en 2022 en prácticamente todo el continente, si bien la caída registrada en España fue especialmente pronunciada. La proporción de renta apartada por los hogares en el país ibérico el año pasado fue un 44,6% inferior a la conservada en 2021, cuando el porcentaje de ahorro llegaba al 13,8%. De este modo, se consolida por segundo año consecutivo la tendencia a la baja emprendida tras el boom de ahorro producido por el parón del consumo durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. En 2020, los hogares españoles conservaron de media el 17,5% de sus ingresos, una tasa sin precedentes en la serie histórica. Dos años después, el volumen de ahorro se encuentra ya por debajo del nivel precovid (8,2%).

Con respecto a 2020, la tasa de ahorro se hundió en 2022 en España un 56,4%. Según los datos de Eurostat, se trata del cuarto descenso más abultado del continente, solo superado por los de Estonia, Letonia y Lituania. En comparación con el resto de grandes economías europeas, el comportamiento del ahorro ha sido significativamente más volátil en España. En Italia, el dato también recuperó el terreno ganado durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo, aunque se mantiene en un nivel similar al de 2019. Por su parte, en Alemania y Francia la caída del ahorro en los dos últimos años apenas supera el 16% y la proporción de renta conservada por los hogares se mantiene por encima de los datos de prepandemia, registrando en 2022 la tercera mejor marca de la serie histórica.

No solo el ahorro se redujo en 2022, también lo hizo la renta. Según datos de Eurostat, en términos brutos, los ingresos reales de las familias europeas —una vez descontados los impuestos, las cotizaciones sociales y el efecto de la inflación— menguaron de media un 0,8% el año pasado, registrando así su primer retroceso anual desde 2013. En España, la caída de la renta disponible de los hogares llegó al 2,8%, lo que situó al país ibérico como el quinto Estado de la UE en el que más se redujeron los ingresos de las familias, solo por delante de Estonia, Lituania, República Checa y Letonia. Más modesto fue el retroceso registrado en Italia (-1,38%), mientras que Francia (-0,4%) y Alemania (-0,6%) se situaron por encima de la media comunitaria.


Aumento del consumo
Esta merma en la renta y el ahorro de las familias en 2022 se enmarcó en un contexto de crisis inflacionista, acentuada por el estallido de la guerra en Ucrania y la consecuente incertidumbre sobre el suministro energético. Respecto a 2021, los precios se dispararon de media en España el año pasado un 8,4%, lo que supuso un alza sin precedentes. La subida fue especialmente pronunciada en el IPC de los alimentos y en el de la energía, que aumentaron respectivamente un 15,5% y un 11,6% en tasa interanual.

La escalada inflacionista se tradujo así en un aumento del gasto desembolsado por los hogares, cuyo consumo total equivalió en 2022 en España a un total de 793.600 millones de euros, un 15,1% más que el año anterior. Según datos de Eurostat, este aumento del gasto de las familias fue superior a la media europea (12,3%), así como al alza registrado en las restantes tres grandes economías comunitarias (8,2% en Francia, 9,8% en Alemania y 13,8% en Italia).

Gráfico: Así cambia la inflación el hábito de compra de los españoles
Más visitas al súper, más búsqueda de chollos y cada vez más marca blanca: así cambia la inflación el hábito de compra de los españoles
Sin embargo, no todo el aumento del gasto de los hogares se debió al alza de precios. También entra en juego la recuperación plena del consumo por el fin de las restricciones impuestas durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. De este modo, descontando el efecto de la inflación, el gasto de las familias creció en 2022 un 8,1% en España —un 4,7% en la UE—, empujado especialmente por la reactivación de los sectores del ocio y la restauración. En concreto, el monto destinado a hoteles y restaurantes aumentó en el país mediterráneo un 33,1% respecto a 2021 y el gasto en cultura y entretenimiento, un 34%.

Reajuste del ahorro
Tras un delicado 2022 en el plano económico, en el último año la inflación ha empezado a dar una tregua a los bolsillos. De hecho, el Banco Central Europeo cesó en octubre la subida de tipos emprendida en julio de 2022, después de diez alzas consecutivas y dejando los tipos en una cota sin precedentes superior al 4%. El objetivo de la autoridad monetaria era y sigue siendo enfriar la economía para controlar los precios y devolver la inflación por debajo del 2%. En octubre el dato creció al 3,5% en España y se moderó al 2,9% en la eurozona, según Eurostat.

Ante el nuevo escenario, las familias están reajustando su ahorro, de acuerdo a un estudio de los economistas Marta Alberni, Ángel Berges y María Rodríguez publicado este miércoles por Funcas. Según los investigadores, en el último año los hogares han aprovechado el alza de los tipos de interés para saldar sus deudas hipotecarias, produciéndose en torno a 75.000 y 85.000 cancelaciones anticipadas, por un valor total de entre 9.000 y 14.000 millones de euros.

Fachada del Banco de España desde la Plaza de Cibeles | Foto del Banco de España
Las familias de renta alta concentran el grueso de lo ahorrado en esa época en el 2020 de la que yo le hablo mientras la bajas apenas han podido mantenerlo
No obstante, los autores apuntan a que la recomposición "más intensa" del ahorro se está produciendo en los depósitos, que suelen ser el principal destino del ahorro de los hogares y concentran en torno a un billón de euros. En concreto, se está produciendo un "importante trasvase" desde depósitos a la vista hacia depósitos a plazo, al gozar estos últimos de una mayor remuneración. Además, en los últimos meses las familias han optado también "de forma importante" por los fondos de inversión y por la compra directa e valores de renta fija, como por ejemplo las letras del Tesoro, que despertaron auténtico fervor entre los ahorradores a principios de año.


 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver