Año 303 se inventa el Cristianismo ( libro de Fernando Conde Torrens )

En la obra de Pablo, la palabra hermano/a se refiere a un miembro de la comunidad, en eso no hay discusión.

Ahora bien, si dice "hermano de...", lo lógico es pensar en una relación carnal. Es la hipótesis más sencilla.

Nefersen dice que hay un tercer significado de hermano: un grupo de iniciados. ¿Pruebas de ello? Ninguna: es una afirmación que se saca de la manga porque pone primero la conclusión y después los datos.

Es difícil debatir con alguien que pretende imponer un dogma sin aportar pruebas de su afirmación.
 
En la obra de Pablo, la palabra hermano/a se refiere a un miembro de la comunidad, en eso no hay discusión.

Ahora bien, si dice "hermano de...", lo lógico es pensar en una relación carnal. Es la hipótesis más sencilla.

Nefersen dice que hay un tercer significado de hermano: un grupo de iniciados. ¿Pruebas de ello? Ninguna: es una afirmación que se saca de la manga porque pone primero la conclusión y después los datos.

Es difícil debatir con alguien que pretende imponer un dogma sin aportar pruebas de su afirmación.

He presentado al menos una decena larga de indicios y argumentos para mi afirmación, que resumiré:

1) La existencia de dicho hermano no es explícita en Pablo. Si lo hubiera sido, Marción no habría tomado estos textos como cánon, argumentando que Jesús era una imagen y no una persona de carne y hueso.

2) Pablo no define de ninguna otra manera a los conversos no neófitos y que no sean apóstoles. Está faltando esa definición si no se entiende como yo lo hago: los hermanos del Señor son los miembros iniciados de la secta.

3) Clemente, Orígenes y Tomás (los padres más próximos a los hechos) niegan que el jefe de la Iglesia fuera un hermano carnal de Jesus.

4) Todos los padres que apoyan a idea de un "hermano carnal" lo hacen sobre la interpretación de la ambigua frase de Pablo, y no sobre una tradición independiente que lo confirme.

5) El entorno simbólico del texto invita, siguiendo a Occam, a preferir esta interpretación. De las 123 veces que Pablo emplea la palabra "hermano", 121 (sin incluir este caso) lo hace con un claro sentido simbólico.

6) Cuando Pablo hace mención del origen genético de Jesús (o de sí mismo), siempre emplea la coletilla "según la carne" para distinguirlo del origen espiritual. Este caso sería una EXCEPCIÓN bastante llamativa. ¿Por qué dejar en la ambigüedad un hecho tan importante como que el Señor, el mísmísimo Hijo de Dios, tiene un hermano en la tierra "según la carne"?

7) Pablo no dice "el hermano de Jesús" como sería lo lógico, sino "del Señor" (y sólo en una única ocasión). Jamás explica esta llamativa circunstancia, ni jamás hace referencia a la familia de Jesús.

8) En su teología denomina a todos los creyentes iniciados como "hijos de Dios" y, por lo tanto, (por lógica) hermanos del Señor. Explícitamente llama a Jesús "el primogénito de muchos HERMANOS". Y SISTEMÁTICAMENTE se refiere a los creyentes como "hermanos" -en base a esta teología.

9) Pablo relaciona a este hermano del Señor con un triunvirato compuesto por Cefás y Juan, que en los evangelios, sin ningún género de duda, son identificados como los hermanos hijos de Zebedeo y Simón Pedro (Cefás). la comparativa de ambos textos invita, siguiendo a Occam, a considerar que se trata de los mismo personajes, los TRES pilares.

10) Hechos no recoge la existencia de ningún Jacobo "hermano carnal" como jefe de la Iglesia. Sólo menciona por nombre a dos Jacobos, el de Zebedeo y el de Alfeo. Menciona a la familia de Jesús en una sola frase y de pasada. No vuelven a aparecer jamás, ni se dice qué fue de ellos -lo que apunta, claramente, a una interpolación-.

11) En los evangelios se remarca el hecho de que los hermanos de Jesús lo despreciaban. Resulta muy complicado justificar que, de la noche a la mañana, este hermano carnal, no sólo se convierte al credo, sino que asciende a jefe de la secta por encima de los discípulos más directos. No existe ninguna fuente que recoja esta conversión y ascenso en la secta, lo que hubiera sido un hecho muy significativo e inspirador. Jesús recalca en los evangelios que "sus verdaderos hermanos" son los de la secta, y no su familia directa, por lo que una sucesión del tipo dinástico está fuera de lugar.

12) Cuando Jesús se aparece, lo hace ante Jacobo, pero no ante Jacobo y el resto de SUS hermanos. ¿Por qué se iba a aparecer sólo a éste, de toda su familia -según los evangelios-?

--------------------------

Ahora, si eres mínimamente objetivo, espero que retires lo de que "me lo saco de la manga sin pruebas". Que se te haya acabado la pólvora, o que tu posición sea tan indefendible que tiras la toalla, no justifica que mientas de modo tan ruin e injusto sobre los motivos de tu concesión.

A tu favor sólo tienes tu último y único argumento: Que tú interpretas esta frase de manera literal -por que te da la gana-, en un texto donde 121 veces se emplea de modo simbólico (lo que reconoces). En ese contexto, decir que la interpretaciòn carnal es "la "mas sencilla" es risible. Tan risible como pensar que si un cura de dice "hijo mío" quiere decir que es tu padre biológico (ignorando el contexto).

-----------------------------------------------------

Tengo razón, y lo peor es que, para ti, lo sabes, pero te agarras a este único clavo ardiendo porque es LO ÚNICO que tienes para defender la "innegable" historicidad de un mito hebreo, fundado en profecías mesiánicas y visiones, y convertido por la leyenda en el personaje de una novela histórica, tal como el Rey Arturo, Guillermo Tell o Marco Polo. (U Osiris, Dionisio, Xalmoxis o Innana, todos los cuales eran considerados "históricos" por sus fieles).

Desgraciadamente para los que sostienen esa posición apologética y caduca, el correcto uso del método de la crítica textual desmonta una a una todas las supuestas "evidencias" -que a día de hoy, se resumen en esta sola frase en una carta-.

Dicho esto, que nadie interprete que niego a Jesús. Considerarlo un mito (sincretismo y depósito de la secreta y antigua sabiduría), no lo degrada sino que lo eleva en la forma teológica superior, que defendiera Filón (y Pablo). Su mensaje, y el ejemplo de su vida ideal y arquetípica, siguen estando hoy más vivos que nunca, y son esenciales en la configuraciòn de nuestro cosmos occidental, de nuestra jovenlandesalidad, y de nuestra supervivencia cultural. Sin Jesús, sin su ejemplo y su palabra, estaríamos, como civilización, tan perdidos como un niño sin padre.
 
Última edición:
He presentado al menos una decena larga de indicios y argumentos para mi afirmación, que resumiré:

1) La existencia de dicho hermano no es explícita en Pablo. Si lo hubiera sido, Marción no habría tomado estos textos como cánon, argumentando que Jesús era una imagen y no una persona de carne y hueso.

Si no me equivoco, Marción mutila ese versículo.

2) Pablo no define de ninguna otra manera a los conversos no neófitos y que no sean apóstoles. Está faltando esa definición si no se entiende como yo lo hago: los hermanos del Señor son los miembros iniciados de la secta.

¿Y por qué tendría que definirlos de alguna forma?

De todas formas, me ha venido a la cabeza un versículo en el que Pablo habla de "no iniciados".

Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en ella no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis locos? (1 Cor. 14:23)

Pero repito, ¿por qué tiene que llamar de alguna forma a los iniciados? Dicho sea de paso, parece que considera iniciados a sus lectores corintios.

3) Clemente, Orígenes y Tomás (los padres más próximos a los hechos) niegan que el jefe de la Iglesia fuera un hermano carnal de Jesus.

No lo niegan.

4) Todos los padres que apoyan a idea de un "hermano carnal" lo hacen sobre la interpretación de la ambigua frase de Pablo, y no sobre una tradición independiente que lo confirme.

Algo tendrá también que ver los evangelios. Y, otra cosa, Hegesipo habla de nietos de Judas, hermano de Jesús. Parece que se ha basó en alguna fuente oral o escrita diferente de Pablo.

5) El entorno simbólico del texto invita, siguiendo a Occam, a preferir esta interpretación. De las 123 veces que Pablo emplea la palabra "hermano", 121 (sin incluir este caso) lo hace con un claro sentido simbólico.

Pablo usa la palabra hermano casi siempre de forma simbólica para referirse a los miembros de la comunidad, pero si usar la coletilla "del".

Hay dos significados de la palabra hermano: el carnal y el simbólico para referirse a cualquiera de la comunidad, pero no hay datos que avalen el significado intermedio que defiendes.

6) Cuando Pablo hace mención del origen genético de Jesús (o de sí mismo), siempre emplea la coletilla "según la carne" para distinguirlo del origen espiritual. Este caso sería una EXCEPCIÓN bastante llamativa. ¿Por qué dejar en la ambigüedad un hecho tan importante como que el Señor, el mísmísimo Hijo de Dios, tiene un hermano en la tierra "según la carne"?

Yo no veo ambigüedad en frases como "hermano del Presidente", "hermana del Rey" o similares. Además, las pocas veces que habla Pablo de Santiago, se nota que sus lectores han oído hablar de él previamente.

7) Pablo no dice "el hermano de Jesús" como sería lo lógico, sino "del Señor" (y sólo en una única ocasión). Jamás explica esta llamativa circunstancia, ni jamás hace referencia a la familia de Jesús.

Pablo suele referirse a Jesús como "el Señor". Por lo tanto, no es raro que diga "hermano del Señor", como tampoco es raro que alguien diga "hermana del Rey" en vez de "hermana de Felipe".

8) En su teología denomina a todos los creyentes iniciados como "hijos de Dios" y, por lo tanto, (por lógica) hermanos del Señor. Explícitamente llama a Jesús "el primogénito de muchos HERMANOS". Y SISTEMÁTICAMENTE se refiere a los creyentes como "hermanos" -en base a esta teología.

No discuto que Pablo llama hermanos a sus lectores pero, cuando se refiere a "hermanos del Señor", se está refiriendo a un grupo reducido de miembros, con los que Pablo se compara.

9) Pablo relaciona a este hermano del Señor con un triunvirato compuesto por Cefás y Juan, que en los evangelios, sin ningún género de duda, son identificados como los hermanos hijos de Zebedeo y Simón Pedro (Cefás). la comparativa de ambos textos invita, siguiendo a Occam, a considerar que se trata de los mismo personajes, los TRES pilares.

Si cotejamos Gálatas 2 con Hechos 12 y 15 se ve que es un Jacobo distinto. Si un miembro de un triunvirato muere, no es imposible ni inverosímil que sea sustituido por otro miembro y que, casualmente, tenga el mismo nombre.

Jacobo era un nombre muy frecuente. Marcos, por ejemplo, cita varios y no está claro si son personas distintas o si algunos se pueden considerar el mismo. Veamos:

- Jacobo de Zebedeo
- Jacobo de Alfeo
- Jacobo el hermano de Jesús
- Jacobo el Menor (¿alguno de los anteriores o un cuarto Jacobo?)
- Un Jacobo hermano de un tal José (¿el hermano de Jesús u otro?)

10) Hechos no recoge la existencia de ningún Jacobo "hermano carnal" como jefe de la Iglesia. Sólo menciona por nombre a dos Jacobos, el de Zebedeo y el de Alfeo. Menciona a la familia de Jesús en una sola frase y de pasada. No vuelven a aparecer jamás, ni se dice qué fue de ellos -lo que apunta, claramente, a una interpolación-.

Nada apunta a una interpolación. Hay muchos personajes que desaparecen sin decir qué fue de ellos, como ocurre con la gran mayoría de los apóstoles y diáconos, etc.

11) En los evangelios se remarca el hecho de que los hermanos de Jesús lo despreciaban. Resulta muy complicado justificar que, de la noche a la mañana, este hermano carnal, no sólo se convierte al credo, sino que asciende a jefe de la secta por encima de los discípulos más directos [...]

12) Cuando Jesús se aparece, lo hace ante Jacobo, pero no ante Jacobo y el resto de SUS hermanos. ¿Por qué se iba a aparecer sólo a éste, de toda su familia -según los evangelios-?

La aparición que mencionas ante Jacobo explica lo que te parece tan raro en el apartado 11. En cuanto a la pregunta del apartado 12, no te sé responder y no creo que sea relevante.

Ahora, si eres mínimamente objetivo, espero que retires lo de que "me lo saco de la manga sin pruebas".

Retiro lo de que te lo sacas de la manga y lo sustituyo por "lo defiendes con argumentos muy débiles y nada concluyentes".

De lo que no tienes argumentos es acerca de la existencia en la comunidad (o secta o como quieras llamarlo) cristiana de un grupo de iniciados denominado "hermanos del Señor".

Cuando Pablo habla de hermanos, o se refiere a todos los miembros de la comunidad o se refiere a hermanos carnales, pero no hay ni un solo dato que indique que se trata de un grupo reducido de iniciados.
 
Si no me equivoco, Marción mutila ese versículo.

No me consta. Si tienes ese dato, pásamelo. Pero en ese caso, hay muchas más probabilidades de que todo sea resultado de una interpolación, pues la teoría católica de que Marción "mutiló" a Pablo no se sostiene. Marción no se inventó su docetismo a base de negar a su apóstol -un contrasentido absoluto-, sino a base de interpretarlo.

¿Y por qué tendría que definirlos de alguna forma?

Por la misma razón que define a los apóstoles, a los profetas, a los maestros, a los pastores, a los sanadores, a los evangelistas, y a los no iniciados (como tú mismo me indicas).

De todas formas, me ha venido a la cabeza un versículo en el que Pablo habla de "no iniciados".

Si, pues, se reúne toda la asamblea y todos hablan en lenguas y entran en ella no iniciados o infieles, ¿no dirán que estáis locos? (1 Cor. 14:23)

Muy interesante. Si hay "no iniciados" es que hay iniciados. ¿Cómo se llama a los iniciados?


Pero repito, ¿por qué tiene que llamar de alguna forma a los iniciados? Dicho sea de paso, parece que considera iniciados a sus lectores corintios.

Claramente no. Por eso:

1 Corintios 3:2
Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía,

Dado que son "niños de leche", les pone como ejemplo a los hermanos mayores: Los hermanos del Señor -quizá, por conocer los misterios y haber pasado algún tipo de "confirmación".



Implícitamente sí. No dicen que el jefe de la Iglesia fuera el hermano de Jesús. Y si lo fuera, lo hubieran dicho. Orígenes dice QUE NO era el hermano carnal. Otros textos que te citaré más adelante, igual.

Algo tendrá también que ver los evangelios. Y, otra cosa, Hegesipo habla de nietos de Judas, hermano de Jesús. Parece que se ha basó en alguna fuente oral o escrita diferente de Pablo.

Sin duda, de los evangelios. Respecto a la existencia de "nietos sobrinos", no creo que lo saque de ninguna fuente, sino de su fantasías piadosa. Si algo está claro en este periodo de la Iglesia es de su capacidad para falsear. La pseudoepigrafía, los textos apócrifos y las leyendas piadosas estaban a la orden del día. No hay más que ver las citas de Papías respecto a Judas Iscariote. O ver las distintas versiones de su fin, imposibles si se debieran a una tradición auténtica. Cada uno lo mataba de una manera a cuál mas ruin.

Incluso en los textos canónicos, la capacidad de falsear está presente. ¿O acaso te crees la historieta de Egipto de Mateo? ¿En qué "fuente" se basa, sino en una reescritura de la infancia de Moisés?

Si hasta los evangelistas considerados "canónicos" fantaseaban de esta manera, imagina los "padres".

Pablo usa la palabra hermano casi siempre de forma simbólica para referirse a los miembros de la comunidad, pero si usar la coletilla "del".

Hay dos significados de la palabra hermano: el carnal y el simbólico para referirse a cualquiera de la comunidad, pero no hay datos que avalen el significado intermedio que defiendes.


Todos los datos e indicios que ya he dado. Cuando Pablo habla de Jesús o de sí mismo en relación con la sangre, lo especifica con la coletilla "en la carne". Incluso cuando habla de Abraham, aunque está clarísimo y no se presta a ninguna confusión, lo hace. Es totalmente inverosímil que presente a un hermano carnal de Jesús de esa manera casual y de pasada, y diciendo que es "hermano del Señor", y no hermano de Jesús (o del Señor) "en la carne". No es un detalle menor. Es absolutamente llamativo para cualquiera. En un contexto simbólico donde 122 veces habla de hermanos simbólicos, este dato MERECE -o casi EXIGE- la coletilla "en la carne" para no producir confusión.

Por último, las dos veces que menciona el título de "hermanos del Señor" lo hace para distinguirlos de otro grupo, los apóstoles.

Yo no veo ambigüedad en frases como "hermano del Presidente", "hermana del Rey" o similares. Además, las pocas veces que habla Pablo de Santiago, se nota que sus lectores han oído hablar de él previamente.

Que hayan oído hablar de él previamente no dice nada.
El hermano del Rey es un título empleado por egipcios y por sumerios como simbólico, y nadie lo interpreta literalmente. En un texto donde 122 veces dice hermano de modo simbólico, la lectura más sencilla es que es el número 123. O en otro caso, es exigible la coletilla "en la carne", como hace con su propia genética, y con la de Jesús, cuando dice que desciende de los patriarcas "en la carne". Fíjate que en ese caso, la coletilla era incluso innecesaria, pero lo hace, para que no se piense que lo dice de modo simbólico -consciente del contexto y la confusión que se podría dar-. Ahora me quieres convencer que en este caso tan importante y relevante, y que se puede confundir perfectamente, se "olvida" de aclararlo... Imposible.


No discuto que Pablo llama hermanos a sus lectores pero, cuando se refiere a "hermanos del Señor", se está refiriendo a un grupo reducido de miembros, con los que Pablo se compara.

En efecto. Por eso se está refiriendo a los hermanos ya consagrados, que no necesitan de apóstoles. Ya son hermanos mayores, que comen viandas. Son hermanos del Señor.

Si cotejamos Gálatas 2 con Hechos 12 y 15 se ve que es un Jacobo distinto.

No vuelvas a lo mismo. Estás interpretando una fuente fiable y clara como es Pablo, para quien sólo hay un Jacobo -y lo has reconocido-, a la luz de un texto de autoría incierta, escrita como poco más de medio siglo despúes, que incluye leyendas confusas, episodios repetidos (Agabo, etc), cuando no falsedades patentes (el viaje de Damasco, etc.). Leer Pablo con las gafas de Hechos es un grave error metodológico. Es como si tomo una leyenda de Suetonio para corregir La Guerra de las Galias. (O bastante peor, porque al menos Suetonio pasa por historiador).

Por cierto, en la epístola de Santiago NO DICE que sea su hermano. También Judas dice ser hermano de Santiago, pero no hermano de Jesús.

El Primer Apocalipsis de Santiago dice que tuvo autoridad sobre los doce apóstoles y la iglesia primitiva, y que salió de Jerusalén y huyó a Pella antes del asedio romano de esa ciudad en 70. Dice expresamente que no es el hermano terrenal de Jesús, sino un hermano espiritual.


Si un miembro de un triunvirato muere, no es imposible ni inverosímil que sea sustituido por otro miembro y que, casualmente, tenga el mismo nombre.

"Casualmente". :roto2:
Y "casualmente" no hay un sólo texto que cuente que Zebedeo muera antes del años 44. Y "casualmente" no hay ningún registro de esta conversión del hermano carnal. Y "casualmente" se convierte en Jefe de la Iglesia, por encima de los discípulos más próximos. Y "casualmente" Clemente se olvida de mencionarlo. Y "casualmente" Orígenes y las epístolas se olvidan de mencionarlo. Y "casualmente Hechos no lo identifica como hermano carnal.

En fin. Inventarse excusas ad hoc es divertido. Se puede justificar casi todo. "Casualmente" podría ser un amante de Jesús llamado Jacobo, y dada su relación tan próxima, lo llamaban el hermano... sólo que no hay ningún texto que lo diga.

Jacobo era un nombre muy frecuente.

Más razón para identificarlo con claridad, y no dejarlo en la confusión.

Nada apunta a una interpolación. Hay muchos personajes que desaparecen sin decir qué fue de ellos, como ocurre con la gran mayoría de los apóstoles y diáconos, etc.

Claro. Para los cristianos, el destino de Bernabé, de Apolo o de los 70 diáconos está al mismo nivel que saber qué fue de la virgen María. La familia era tan importante que sólo aparece en una sola frase, y en cambio alguien tan importante y trascendente como Bernabé, aparece citado 25 veces. :8:

La aparición que mencionas ante Jacobo explica lo que te parece tan raro en el apartado 11. En cuanto a la pregunta del apartado 12, no te sé responder y no creo que sea relevante.

Claro. Una sola aparición lo convierte en Jefe. Y los demás, que se han pasado años escuchando en directo la enseñanzas de su maestro, pasan a segundo plano. Muy verosímil. ¿Cómo no lo había pensado?

Respecto al apartado 12, no mientas. No es que no sea relevante. Es que no encuentras como explicar un hecho tan raro. Que se aparezca sólo a Jacobo y no a todos sus hermanos y a su progenitora.

Retiro lo de que te lo sacas de la manga y lo sustituyo por "lo defiendes con argumentos muy débiles y nada concluyentes".

Desgraciadamente, en este tema, TODOS los argumentos, a favor o en contra de cualquier cosa, son débiles e inconcluyentes. Por eso estas discusiones bizantinas se han dado desde tiempos de Clemente de Alejandría hasta el día de hoy, y nadie ha podido decir la última palabra.

Sin embargo, mientras yo tengo 12 argumentos "débiles" a mi favor, tú sólo tienes tu interpretación literal de una sola frase, frente a 122 casos de claro sentido simbólico en el mismo texto. ¡Y aún te atreves a mentar a Occam!
 
Última edición:
En la obra de Pablo, la palabra hermano/a se refiere a un miembro de la comunidad, en eso no hay discusión.

Ahora bien, si dice "hermano de...", lo lógico es pensar en una relación carnal. Es la hipótesis más sencilla.

Nefersen dice que hay un tercer significado de hermano: un grupo de iniciados. ¿Pruebas de ello? Ninguna: es una afirmación que se saca de la manga porque pone primero la conclusión y después los datos.

Es difícil debatir con alguien que pretende imponer un dogma sin aportar pruebas de su afirmación.

Sencillez y verdad no son sinonimos.

La falacia de Ockham.

La herejia de decir que Jesus tuvo hermanos atenta contra la Doctrina Catolica. La Ascencion de la Virgen en cuerpo y alma, segun argumenta Pio XII, la libra de la corrupcion de su cuerpo a manos de la fin. Si este es el caso, es razonable argumentar que la sacralidad de su cuerpo se mantuvo hasta el momento de su Ascencion. Luego, no fue penetrada por ningun hombre.

«A la manera que la gloriosa resurrección de Cristo fue parte esencial y último trofeo de su más absoluta victoria sobre la fin y el pecado, así la lucha de la bienaventurada Virgen, común con su Hijo, había de concluir con la glorificación de su cuerpo virginal... Por eso, la augusta progenitora de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad, “por un solo y mismo decreto” de predestinación, inmaculada en su concepción, virgen integérrima en su divina maternidad, generosamente asociada al Redentor divino, que alcanzó pleno triunfo sobre el pecado y sus consecuencias, consiguió, al fin, como corona suprema de sus privilegios, ser conservada inmune de la corrupción del sepulcro y, del mismo modo que antes su Hijo, vencida la fin, ser levantada en cuerpo y alma a la suprema gloria del cielo, donde brillaría como Reina a la derecha de su propio Hijo, Rey inmortal de los siglos».

Argumentar que Maria tuvo relaciones sensuales es de alguna manera poner en duda su pureza y Derecho de Reina de todo lo Creado. Al Rey de Reyes solo puede corresponderle una progenitora que sea Reina entre Reinas, Santa y Pura como su Hijo.

A eso se le suma que Maria es para la Iglesia, esposa de Dios Espiritu Santo. En caracter de tal:
1) tener relaciones sensuales con un hombre habria sido una infidelidad a Dios. Esto se opone a su pureza y fidelidad.
2) quien hubiera mantenido relaciones con ella habria cometido un pecado semejante al de Judas cuando entrega a Jesus en el Sanedrin.
3) las relaciones sensuales solo se deben tener dentro del matrimonio, si la Virgen no se caso con ningun hombre en este mundo, entonces no tuvo relaciones sensuales con nadie. Si las hubiera tenido, atentaria contra su pureza. Estando casada con Dios Espiritu Santo, solo El podia poseerla.

Info suplementaria aqui:
Jesus had Brothers? | Catholic Answers

Un saludo.
 
Sencillez y verdad no son sinonimos.

La falacia de Ockham.

La herejia de decir que Jesus tuvo hermanos atenta contra la Doctrina Catolica. La Ascencion de la Virgen en cuerpo y alma, segun argumenta Pio XII, la libra de la corrupcion de su cuerpo a manos de la fin. Si este es el caso, es razonable argumentar que la sacralidad de su cuerpo se mantuvo hasta el momento de su Ascencion. Luego, no fue penetrada por ningun hombre.

«A la manera que la gloriosa resurrección de Cristo fue parte esencial y último trofeo de su más absoluta victoria sobre la fin y el pecado, así la lucha de la bienaventurada Virgen, común con su Hijo, había de concluir con la glorificación de su cuerpo virginal... Por eso, la augusta progenitora de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad, “por un solo y mismo decreto” de predestinación, inmaculada en su concepción, virgen integérrima en su divina maternidad, generosamente asociada al Redentor divino, que alcanzó pleno triunfo sobre el pecado y sus consecuencias, consiguió, al fin, como corona suprema de sus privilegios, ser conservada inmune de la corrupción del sepulcro y, del mismo modo que antes su Hijo, vencida la fin, ser levantada en cuerpo y alma a la suprema gloria del cielo, donde brillaría como Reina a la derecha de su propio Hijo, Rey inmortal de los siglos».

Argumentar que Maria tuvo relaciones sensuales es de alguna manera poner en duda su pureza y Derecho de Reina de todo lo Creado. Al Rey de Reyes solo puede corresponderle una progenitora que sea Reina entre Reinas, Santa y Pura como su Hijo.

No puedo sino darte la razón.

Pero es que el historicismo materialista se dedica a degradar estas verdades puras, a fin de hacer al personaje más "historicamente" verosímil a los ojos de los ateos de nuestro tiempo, quienes, cómo Tomás, necesitan poner la mano en la herida.
 
Hablar de "Historicismo materialista" es como hablar de jamon kosher.

El materialismo seria mas coherente si se aplicara en el campo de las ciencias naturales (y ni siquiera, porque el Metodo Cientifico no es demostrable sino es a traves de la Filosofia).

Pero en el campo de la Historia, hablar de materialismo cuando un componente importante de la disciplina tiene lugar a traves de narraciones (la narracion no es una realidad material, Nefersen), es cortarle las dos manos y la lengua.

Esto queda avalado por el hecho de que un mismo hecho material es registrado de manera diferente por personas diferentes. La unica explicacion para ello es la existencia de una realidad inmaterial que influye sobre el observador. Y te lo pongo de esta manera: si tu y yo miramos exactamente el mismo video de Youtube, en el mismo ordenador y en simultaneo, notaremos cosas diferentes y lo registraremos de manera diferente. Ante la misma realidad material surgen diferentes interpretaciones. Esto no es explicable a traves del materialismo que mencionas.

Un saludo.
 
Hablar de "Historicismo materialista" es como hablar de jamon kosher.

Estoy de acuerdo en lo que dices si hubiera dicho "historia materialista". Pero el historicismo no es una ciencia, es una ideología. Y es producto del materialismo -en especial, en el campo de los estudios bíblicos. Pretende descubrir las evidencias materiales de un misterio, en su esencia, inaprensible.
 
Pero es que es caer en el mismo agujero.

Si hablamos de materialismo como aquella corriente de pensamiento que sostiene que la unica realidad que existe es material, es que estamos fritos desde el vamos. Una ideologia no es una realidad material.

Por favor no lo interpretes como un deseo de tocarte los narices, sino de echar luz a la problematica materialista.

Uno puede elegir o no ir a la Iglesia; negar la existencia de una realidad inmaterial es incapacitarse para estudiar en cualquier campo/area.

Ni tu ni yo podremos encontrar nunca evidencia material a un misterio que requiere lo inmaterial para su comprension.

Ese es el tema.

Mira, yo se que soy un cosa a la hora de debatir. Testarudo por narices, borro con el codo lo que escribo con la mano. Trato de presentarle a la gente a un Dios que es bueno, inteligente y que quiere repararnos de nuestro sufrimiento desde adentro; y paralelamente se me va la olla muchas veces. Y no encuentro forma de hacer que vean desde una perspectiva racional y logica que negar una realidad inmaterial a priori es justamente lo que les impide encontrar evidencia sobre dicha realidad inmaterial.

Un saludo.
 
La herejia de decir que Jesus tuvo hermanos atenta contra la Doctrina Catolica.

Este subforo es de Historia y yo soy historiador y escribo sobre historia. Me da lo mismo lo que digan las religiones.

Argumentar que Maria tuvo relaciones sensuales es de alguna manera poner en duda su pureza y Derecho de Reina de todo lo Creado.

Según la religión católica, tener relaciones sensuales no es pecado. Te reto a que busques dónde aparecen estos versos.

¡Qué hermosos tus amores, hermosa mía, novia! ¡Qué sabrosos tus amores! ¡más que el vino! ¡Y la fragancia de tus perfumes, más que todos los bálsamos!

Miel virgen destilan tus labios, novia mía. Hay miel y leche debajo de tu lengua; y la fragancia de tus vestidos, como la fragancia del Líbano.

Huerto eres cerrado, hermana mía, novia, huerto cerrado, fuente sellada.

Tus brotes, un paraíso de granados, con frutos exquisitos:

nardo y azafrán, caña aromática y canela, con todos los árboles de incienso, mirra y áloe, con los mejores bálsamos.

¡Fuente de los huertos, pozo de aguas vivas, corrientes que del Líbano fluyen!

¡Levántate, cierzo, ábrego, ven! ¡Soplad en mi huerto, que exhale sus aromas! ¡Entre mi amado en su huerto y coma sus frutos exquisitos!

[...]

¡Qué bella eres, qué encantadora, oh amor, oh delicias!

Tu talle se parece a la palmera, tus pechos, a los racimos.

Me dije: Subiré a la palmera, recogeré sus frutos. ¡Sean tus pechos como racimos de uvas, el perfume de tu aliento como el de las manzanas,

tu paladar como vino generoso! El va derecho hacia mi amado, como fluye en los labios de los que dormitan.

Yo soy para mi amado, y hacia mí tiende su deseo.


Y, sobre si María tuvo relaciones sensuales, el Evangelio de Mateo afirma que las tuvo después de dar a luz a Jesús (Mt. 1:25) y el Evangelio de Lucas lo afirma implícitamente cuando dice que, después del parto, María fue a purificarse.

Dentro de unos minutos respondo a Nefersen. En cuanto a ti, si respondes a los argumentos históricos con dogmas, no tengo más que decirte.
 
Última edición:
El sesso no es pecado en tanto y cuanto:
1) tenga lugar dentro del matrimonio
2) este subordinado al amor conyugal, que a su vez esta subordinado a la voluntad de Dios
3) tiene por proposito la perpetuacion de la especie

Te invito que leas el Catecismo de la Iglesia Catolica.

Para profundizar en Mateo 1,25 y la virginidad de María

Por cierto:

Este subforo es de Historia y yo soy historiador y escribo sobre historia. Me da lo mismo lo que digan las religiones.

Eso es un argumento ad lapidem. Tu estas estudiando un fenomeno divino, luego no puedes circunscribirte exclusivamente al campo historico.

La demostracion que te he puesto anteriormente es una demostracion escolastica sobre la virginidad de Maria. En la medida que no haya falacias o errores dentro de la misma, esta se mantiene. Tu puedes elegir creer o no, lo que no puedes hacer es negar una argumentacion simplemente "porque no es historia".

Un saludo.
 
¿Y por qué tendría que definirlos a los iniciados de alguna forma?

Por la misma razón que define a los apóstoles, a los profetas, a los maestros, a los pastores, a los sanadores, a los evangelistas, y a los no iniciados (como tú mismo me indicas).

Eso son funciones. Ser iniciado o no iniciado no es ninguna función.

Muy interesante. Si hay "no iniciados" es que hay iniciados. ¿Cómo se llama a los iniciados?

Iniciados.

Dicho sea de paso, parece que considera iniciados a sus lectores corintios.

Claramente no. Por eso:

1 Corintios 3:2
Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía,

Pablo les está haciendo un reproche por crear facciones. Les recuerda que, cuando comenzó su predicación a ellos, les dio a beber leche y, en esa carta, les reprende diciendo que, pese al tiempo transcurrido, siguen sin ser espirituales porque tienen envidia y discordia.

Pero, no mucho antes de ese reproche, les dice lo siguiente: Se ha consolidado entre vosotros el testimonio de Cristo. Así, ya no os falta ningún don de gracia a los que esperáis la Revelación de nuestro Señor Jesucristo.

Hay que leer todo el contexto, no un versículo aislado.



Dado que son "niños de leche", les pone como ejemplo a los hermanos mayores: Los hermanos del Señor -quizá, por conocer los misterios y haber pasado algún tipo de "confirmación".

Pablo no compara a los corintios con los hermanos del Señor. ¡Es él -Pablo- el que se compara con ellos! Si los hermanos del Señor pueden estar casados, también él y Bernabé tienen derecho a casarse.


Orígenes dice QUE NO era el hermano carnal.

Conozco el texto al que te refieres. No lo niega expresamente. Es un texto ambiguo.

Todos los datos e indicios que ya he dado. Cuando Pablo habla de Jesús o de sí mismo en relación con la sangre, lo especifica con la coletilla "en la carne". Incluso cuando habla de Abraham, aunque está clarísimo y no se presta a ninguna confusión, lo hace.

Para dejar claro que se refiere a los judíos, no a toda la comunidad cristiana.

Es totalmente inverosímil que presente a un hermano carnal de Jesús de esa manera casual y de pasada, y diciendo que es "hermano del Señor", y no hermano de Jesús (o del Señor) "en la carne". No es un detalle menor.

No hay confusión alguna si los lectores han oído hablar antes de ese Jacobo.

Por último, las dos veces que menciona el título de "hermanos del Señor" lo hace para distinguirlos de otro grupo, los apóstoles.

De las dos veces que alude a los hermanos del Señor -que no es ningún título-, se desprende claramente que no son apóstoles, aunque no es esa la finalidad.

De todas formas, eso es un argumento a favor de mi tesis: si los hermanos del Señor no son apóstoles, si Pablo no es hermano del Señor, los lectores de sus cartas no son hermanos del Señor, etc. lo lógico es que sean hermanos de Jesús, lo mismo que si yo digo "hermano del Presidente" esté pensando en un hermano de un presidente.

El hermano del Rey es un título empleado por egipcios y por sumerios como simbólico, y nadie lo interpreta literalmente.

Pero hay pruebas de que se usaba simbólicamente. En cambio, no las hay de que se usase una expresión similar simbólicamente entre los judíos o entre los cristianos.

En un texto donde 122 veces dice hermano de modo simbólico, la lectura más sencilla es que es el número 123. O en otro caso, es exigible la coletilla "en la carne", como hace con su propia genética, y con la de Jesús, cuando dice que desciende de los patriarcas "en la carne". Fíjate que en ese caso, la coletilla era incluso innecesaria, pero lo hace, para que no se piense que lo dice de modo simbólico -consciente del contexto y la confusión que se podría dar-. Ahora me quieres convencer que en este caso tan importante y relevante, y que se puede confundir perfectamente, se "olvida" de aclararlo... Imposible.

En la carta a los Romanos, Pablo subraya mucho el origen judío de Jesús y de él mismo. Escribe esa carta porque hay un conflicto muy serio entre judíos y gentiles y, por eso, les insiste mucho a los gentiles en las raíces judías del Cristianismo y de Jesús.



No vuelvas a lo mismo. Estás interpretando una fuente fiable y clara como es Pablo, para quien sólo hay un Jacobo -y lo has reconocido-, a la luz de un texto de autoría incierta, escrita como poco más de medio siglo despúes, que incluye leyendas confusas, episodios repetidos (Agabo, etc), cuando no falsedades patentes (el viaje de Damasco, etc.). Leer Pablo con las gafas de Hechos es un grave error metodológico. Es como si tomo una leyenda de Suetonio para corregir La Guerra de las Galias. (O bastante peor, porque al menos Suetonio pasa por historiador).

Dejando aparte de que es falso lo que dices de que Hechos se escribió medio siglo después de Pablo, lo cierto es que las discrepancias entre Hechos y las cartas paulinas, aunque las hay, no son muy grandes.

Tan error es creerse Hechos a pies juntillas como decir que no sirve para nada, como haces tú.

Por cierto, en la epístola de Santiago NO DICE que sea su hermano. También Judas dice ser hermano de Santiago, pero no hermano de Jesús.

Conozco el encabezado de esas cartas pseudoepigráficas, pero eso no demuestra nada.

El Primer Apocalipsis de Santiago dice que tuvo autoridad sobre los doce apóstoles y la iglesia primitiva, y que salió de Jerusalén y huyó a Pella antes del asedio romano de esa ciudad en 70. Dice expresamente que no es el hermano terrenal de Jesús, sino un hermano espiritual.

Un texto del siglo III o IV no sirve.


Claro. Para los cristianos, el destino de Bernabé, de Apolo o de los 70 diáconos está al mismo nivel que saber qué fue de la virgen María. La familia era tan importante que sólo aparece en una sola frase, y en cambio alguien tan importante y trascendente como Bernabé, aparece citado 25 veces. :8:

Eres muy caprichoso. Hechos se escribió para defender a Pablo, no para lo que a ti o a mí nos gustaría que se hubiera escrito.


Respecto al apartado 12, no mientas. No es que no sea relevante. Es que no encuentras como explicar un hecho tan raro. Que se aparezca sólo a Jacobo y no a todos sus hermanos y a su progenitora.

No me parece raro. Simplemente, no me pronuncio sobre cuestiones de fe.
 
Eso son funciones. Ser iniciado o no iniciado no es ninguna función.

Son categorías diferentes y, como tal, merecen definición.


¿Y por qué los llama "hermanos"?
Atrévete a contestar a esta pregunta.
¿De quién son hermanos?
¿Por qué son hermanos?

Pero, no mucho antes de ese reproche, les dice lo siguiente: Se ha consolidado entre vosotros el testimonio de Cristo. Así, ya no os falta ningún don de gracia a los que esperáis la Revelación de nuestro Señor Jesucristo.

Una vez más, recalca que les falta "la Revelación" de nuestro Señor.

Admitirás que hay una diferencia con aquellos otros "hermanos" a los que SÍ les ha sido revelado.

Hay que leer todo el contexto, no un versículo aislado.

Aplícate el cuento.

Pablo no compara a los corintios con los hermanos del Señor. ¡Es él -Pablo- el que se compara con ellos! Si los hermanos del Señor pueden estar casados, también él y Bernabé tienen derecho a casarse.

Obvio. ¿Y?

Para dejar claro que se refiere a los judíos, no a toda la comunidad cristiana.

No. Dejar clara la diferencia entre la hermandad o relación "por el espíritu", de la relación "por la carne". Todo el mundo sabe que la relación de Abraham con los judíos es "por la carne" y, sin embargo, utiliza la coletilla. Del mismo modo, cuando dice que Jesús desciende "por la carne" de los patriarcas. Tampoco allí era necesario. Y justo cuando más necesario sería -destacar una relación carnal con Jacobo- lo omite, creando una confusión que llega a nuestros días. Cualquier persona objetiva reconocería que esto es muy improbable.

No hay confusión alguna si los lectores han oído hablar antes de ese Jacobo.

Han oído hablar de que Cristo desciende de David y, por lo tanto, su relación con los patriarcas está clara. Eso no le impide aclararlo. Saben de sobra que Pablo es judío, pero eso no le impide aclararlo con la coletilla "mis hermanos en la carne." Este caso es el mismo.


De las dos veces que alude a los hermanos del Señor -que no es ningún título-, se desprende claramente que no son apóstoles, aunque no es esa la finalidad.

No deberías incluir una conclusión previa ("no es ningún título") en un argumento, para no revelar tu predisposición y conclusión a priori, lo que es muy poco científico.

El caso se presenta cuando necesita distinguir a unos frente a otros. "No vi a ningún otro apostol, sino a Jacobo, el hermano del Señor". Es decir, no via a ningún otro apostol, sino a otro QUE NO ERA APOSTOL. "No vi a ningún otro inglés, sino a Pierre, el francés".

De todas formas, eso es un argumento a favor de mi tesis: si los hermanos del Señor no son apóstoles, si Pablo no es hermano del Señor, los lectores de sus cartas no son hermanos del Señor, etc. lo lógico es que sean hermanos de Jesús,

Sólo en tu lógica forzada. Es obvio que existen cristianos a quienes Cristo "les ha sido revelado" pero que NO SON APÓSTOLES. Eso construye un grupo que, ni son neófitos, ni son apóstoles, pero a quienes se les ha sido revelado: Los hermanos del Señor.

Pero hay pruebas de que se usaba simbólicamente. En cambio, no las hay de que se usase una expresión similar simbólicamente entre los judíos o entre los cristianos.

Las pruebas derivan de la constancia de la utilización simbólica del término "hermano" en esos textos. En el caso de las epístolas está clarísimo. 122 veces donde usa esa palabra en sentido simbólico. Sólo un caso donde no lo hace, referido a una cristiana y donde no hay dudas. Y cuando lo hace para sí mismo y para Jesus, recalca que la hermandad es "por la carne". El contexto y la estadística nos obliga a preferir el sentido simbólico frente al improbable sentido carnal.

Te hago una pregunta. Supongamos que no existiera ninguna referencia a hermanos carnales y que, por el contrario, estuviera muy claro que Jesús era hijo único en los evangelios. En ese caso, ¿interpretarías esta frase como una relación carnal, o tendrías claro que está dicha en un plano simbólico?

Si eres honesto, reconocerás que te inclinarías por lo segundo.

Bien, pues si analizamos a Pablo únicamente -sin distorsionarlo con la información de textos posteriores (como los Evangelios)-, NO EXISTE ni un sólo pasaje donde se mente a la progenitora o la familia terrenal de Jesús, o se diga que tiene hermanos carnales. Así que la frase no tiene ningún otro soporte más que tu interpretacòin retorcida -en el contexto, que es clarísimo-. Hay 122 casos a favor, 1 en contra, y tres casos donde la hermandad carnal es señalada explícitamente -que es lo que deberíamos esperar si así fuera-.

En la carta a los Romanos, Pablo subraya mucho el origen judío de Jesús y de él mismo.

Aclarando que es "en la carne".

Dejando aparte de que es falso lo que dices de que Hechos se escribió medio siglo después de Pablo, lo cierto es que las discrepancias entre Hechos y las cartas paulinas, aunque las hay, no son muy grandes.

¿Cómo dices que es falso?

Las fechas aceptadas más comunes para Lucas es 90 d.C. Si Hechos es un texto posterior, es como poco del 100 d.C, lo que hace medio siglo desde las primera cartas de Pablo.

Pero además, no hay constancia de la existencia de Hechos hasta el 170 d.C.-siendo muy generosos-.

Marción desconocía la existencia del texto. Y pasan muchos años entre la versión marciana de Lucas, a la composición de la versión católica.

Es bastante obvio que Hechos es un texto proto-catolico que intenta conciliar unas discusiones que sólo tuvieron lugar en el S.II.

En lugar de afirmar cosas con ese maximalismo arrogante, deberías dar los datos que te inducen a pensar que es un texto temprano anterior al año 100.

Nota: Hablo del texto compuesto definitivo. Soy el primero en defender que en Hechos hay fragmentos muy antiguos, como los discursos de Pedro, o el episodio referido a Felipe, que sin duda anteceden a los evangelios.

Respecto a las discrepancias, permite que me carcajée. No son muy grandes, dices:

a) Hechos coloca a Pablo en Jerusalen inmediatamente después de su conversión y huyendo de alllí "por que los griegos quieren matarle". Pablo habla de tres años en Arabia, y no habla de ninguna persecución.

b) Hechos describe CUATRO viajes de Pablo a Jerusalén, y Pablo sólo DOS.

c) Hechos hace a Pablo testigo de la fin de Zebedeo a manos de Herodes. Pablo no menciona a ningún Zebedeo (por nombre), y menos su fin.

d) Hechos iguala a apóstoles y discípulos. Pablo nunca menciona la existencia de discípulos, y deja claro que ni Cefás ni Jacobo lo son.

e) Hechos hace a Pedro y Pablo "amigos"; Pablo señala claramente sus discusiones con Pedro.

f) Sobre las decenas de episodios milagrosos y fantasiosos de Hechos y que Pablo no reconoce, mejor ni hablar.

Hay decenas más, pero no tengo tiempo de detallarlas, o el post se haría interminable.

Tienes mucha jovenlandesal para decir que no tiene muchas diferencias. No, que va. Imagina un texto sobre Colón que dijese que fue 8 veces a América, y otro que dijese que fue 4, y me dijeses que ves "pocas diferencias". De verdad que tu disonancia congnitiva es clínica.

Tan error es creerse Hechos a pies juntillas como decir que no sirve para nada, como haces tú.

Yo no he dicho "que no sirve para nada", así que no mientas de modo tan descarado ni pongas palabras en mi boca, usando la técnica del hombre de trabajo manual.

Lo que he dicho es que, siendo un texto tan fantasioso y con un sesgo tan propagandístico, hay que tomarlo con pinzas. Y en efecto, allí donde no venga corroborado por una fuente más solvente, como es Pablo, o la contradiga abiertamente, ignorarlo. Ésa es la metodología de los historiadores serios. Si César dice una cosa sobre sí mismo, y Suetonio cuenta una leyenda que lo contradice, se prefiere la versión más fiable y cercana a los hechos, y no se hace una conciliación forzada entre ambos, como haces tú.

Conozco el encabezado de esas cartas pseudoepigráficas, pero eso no demuestra nada.

Demuestra que aquellos cristianos tardíos que redactan estos encabezados NO ADMITÍAN que Santiago fuera "el hermano carnal de Jesús".

Un texto del siglo III o IV no sirve.

Sirve para demostrar que aquellos cristianos del S. III que redactan este texto, NO ADMITÍAN que Santiago fuera el "hermano carnal de Jesús", sino QUE LO NEGABAN.

Si Jacobo hubiera sido el hermano carnal de Jesús, la tradición de su existencia sería tan potente que hubiera sido reconocida por TODOS, y negarlo, considerado una herejía. Habría decenas de referencias alternativas para su existencia. Por el contrario, los pocos padres que insisten en esa versión, se basan TODOS en la interpretación de la ÚNICA frase de Pablo.
 
Última edición:
¿Y por qué los llama "hermanos"?
Atrévete a contestar a esta pregunta.
¿De quién son hermanos?
¿Por qué son hermanos?

Pablo llama hermanos simbólicamente a todos los cristianos. Son hermanos entre sí. Eso no es nada raro, pues también ocurre en el Antiguo Testamento.

Una vez más, [Pablo] recalca que [a sus lectores] les falta "la Revelación" de nuestro Señor.

Admitirás que hay una diferencia con aquellos otros "hermanos" a los que SÍ les ha sido revelado.

Se refiere a la segunda venida de Jesús.



No. Dejar clara la diferencia entre la hermandad o relación "por el espíritu", de la relación "por la carne". Todo el mundo sabe que la relación de Abraham con los judíos es "por la carne" y, sin embargo, utiliza la coletilla. Del mismo modo, cuando dice que Jesús desciende "por la carne" de los patriarcas. Tampoco allí era necesario. Y justo cuando más necesario sería -destacar una relación carnal con Jacobo- lo omite, creando una confusión que llega a nuestros días. Cualquier persona objetiva reconocería que esto es muy improbable.

Pablo escribió su carta a los Romanos porque los gentiles cristianos de Roma despreciaban a los ****ocristianos y se burlaban de sus costumbres. Por eso, Pablo recalca la ****idad de Jesús, la suya propia, que los israelitas son descendientes de Abraham por la carne, que los judíos son un tronco y los gentiles una rama...

Y la confusión sobre Jacobo no es tal para los lectores de Pablo.

No deberías incluir una conclusión previa ("[hermanos del Señor] no es ningún título") en un argumento, para no revelar tu predisposición y conclusión a priori, lo que es muy poco científico.

No hay ni pruebas ni indicios de que sea un título. Por eso lo afirmo. Tú defiendes que es un título porque partes del a priori de que Jesús no existió y, por lo tanto, no tuvo hermanos.

Las fechas aceptadas más comunes para Lucas es 90 d.C. Si Hechos es un texto posterior, es como poco del 100 d.C, lo que hace medio siglo desde las primera cartas de Pablo.

La datación de Hechos es un tema que da para un hilo propio. La postura mayoritaria (que yo no comparto) es que se escribió en la década de los 80.

Respecto a las discrepancias [entre Hechos y las cartas paulinas], permite que me carcajée. No son muy grandes, dices:

a) Hechos coloca a Pablo en Jerusalen inmediatamente después de su conversión y huyendo de alllí "por que los griegos quieren matarle". Pablo habla de tres años en Arabia, y no habla de ninguna persecución.

1. Hechos no coloca a Pablo inmediatamente después de su conversión, sino después de "bastante tiempo"

2. Pablo narra la persecución en Damasco en 2 Corintios.

b) Hechos describe CUATRO viajes de Pablo a Jerusalén, y Pablo sólo DOS.

Pablo alude a dos viajes en pasado y a uno futuro, que narra Hechos con detalle.

c) Hechos hace a Pablo testigo de la fin de Zebedeo a manos de Herodes. Pablo no menciona a ningún Zebedeo (por nombre), y menos su fin.

No es ninguna contradicción. Las cartas son para lo que son, algo que, después de años de debate, eres incapaz de asumir.

d) Hechos iguala a apóstoles y discípulos. Pablo nunca menciona la existencia de discípulos, y deja claro que ni Cefás ni Jacobo lo son.

Lo de que no son discípulos es un argumentum ex silentio. Hechos no iguala apóstoles y discípulos y, por ejemplo, llama apóstoles a Pablo y a Bernabé.

e) Hechos hace a Pedro y Pablo "amigos"; Pablo señala claramente sus discusiones con Pedro.

Y Pablo también narra su aprecio por él en 1 Corintios. Argumentum ex silentio.

f) Sobre las decenas de episodios milagrosos y fantasiosos de Hechos y que Pablo no reconoce, mejor ni hablar.

Las cartas son para lo que son, mal que te pese. Pero, admitiendo que Hechos contiene episodios fantasiosos, no hay contradicción.

En cambio, si cotejamos Hechos con los lugares y época en donde Pablo da datos autobiográficos (conversión en Damasco, huida de Damasco, misiones en Tesalónica, Corinto, etc., viaje a Jerusalén para entregar una colecta...) vemos que hay diferencias, pero no muy grandes.

[El primer Apocalipsis de Santiago]
Demuestra que aquellos cristianos tardíos que redactan estos encabezados NO ADMITÍAN que Santiago fuera "el hermano carnal de Jesús".

¡Claro! Se estaba empezando a gestionar el dogma de la virginidad perpetua de María.
 
Volver