Mis conocidos que no tienen hijos son unos infelices

Llámame loco, pero un piso se parece a una guandoca más que una autocaravana.

A mí jodidamente me vas a contratar. Ya tengo mi vida resuelta y cuando me empiece a soltar encima me podrán limpiar el ojo ciego con los billetes de Bancolchón.

Tú no sabes si tengo o no piso. Si lo deseo o no. Sin embargo yo si se que asocias Caravana a Libertad (jojojo) y quien me va a limpiar el ojo ciego es alguien como tú, como bien dije, y no tú.
 

Si pusieran en la televisión esa programasión, sería sufisiente pa que todas cambiaran el chis en su cabesa y quisieran preñarse abundante y dirían que es lo que desean. Pero habría que montar un escenario acorde a esas circunstansias y to la pesca.

Ellas van a hacer lo que hagan las demás, que es lo que diga la televisión
 
A partir de los 45 si no has tenido hijos la depresion esta asegurada, y no con esto digo que tener hijos sea un camino de rosas, que es muy dificil en ocasiones. Pero es que lo que veo en mi entorno es demoledor. Durante la treintena y el inicio de la cuarentena gastan su tiempo y dinero en viajes, socializacion con otras parejas sin hijos, articulos de consumo como bicis caras, coches, etc. Pero a partir de los 45 o asi todo eso ya no les llena, ya no les compensa, empiezan a ver un vacio que ya no saben como llenar. Se juntan con las parejas con hijos y ven que sus hijos ya tienen unos cuantos anios, que son sus propias personas que traen verdadera riqueza a las familias, planes familiares, calor humano, etc. Y ellos no tienen nada de eso, y ya no es como antes que siempre habia tiempo para cambiar de opinion y tener hijos, ahora ya no hay vuelta atras, y cada vez es mas duro porque el vacio es mas grande. Es algo inevitable, esta en la genetica, son millones de anios de evolucion, nacemos para tener hijos, cuanto antes os deis cuenta mejor.

Yo me tiré tiempo disfrutando de la vida, teletrabajando en un trabajo chollo muy pocas horas al día de dedicación y con un sueldo muy decente y al final pasan los años y si no has hecho otro tipo de cosas como:

- Familia
- Comprarte una casa
- Estudiar carrera universitaria, master, idiomas
- Automejora físicamente
- Automejora laboral
- Automejora si tienes algún problema quitártelo

Al final pasan los años, dices: he viajado pero realmente ves que has perdido mucho el tiempo.

Tienes que disfrutar la vida, tener tiempo para ti, etc pero también automejorar en todos los sentidos si no parece que se te ha pasado el tiempo y no has hecho nada.

Tengo amigos que viajan mucho, hacen actividades, ganan su sueldo, viven de alquiler y el tiempo se les echa encima y no han hecho más que estar de terrazas con colegas, que está bien pero en la vida no todo es eso.
 
A partir de los 45 si no has tenido hijos la depresion esta asegurada, y no con esto digo que tener hijos sea un camino de rosas, que es muy dificil en ocasiones. Pero es que lo que veo en mi entorno es demoledor. Durante la treintena y el inicio de la cuarentena gastan su tiempo y dinero en viajes, socializacion con otras parejas sin hijos, articulos de consumo como bicis caras, coches, etc. Pero a partir de los 45 o asi todo eso ya no les llena, ya no les compensa, empiezan a ver un vacio que ya no saben como llenar. Se juntan con las parejas con hijos y ven que sus hijos ya tienen unos cuantos anios, que son sus propias personas que traen verdadera riqueza a las familias, planes familiares, calor humano, etc. Y ellos no tienen nada de eso, y ya no es como antes que siempre habia tiempo para cambiar de opinion y tener hijos, ahora ya no hay vuelta atras, y cada vez es mas duro porque el vacio es mas grande. Es algo inevitable, esta en la genetica, son millones de anios de evolucion, nacemos para tener hijos, cuanto antes os deis cuenta mejor.

También pasa porque la gente tiende a ser muerta en vida, viejóvenes, calvos y derroidos en vez de tener una vida llena de hobbys y felicidad
y acaban mal.
 
Qué ardor de estomago esa gente que trae hijos al mundo como si fueran churros y Dios proveerá....

Pues sorprendentemente a muchos les va de coña... y yo lo he vivido también aunque no llego ni llegaré a ese nivel. Lo del "pan bajo el brazo" no es un mito, hay fuerzas que ni vemos, ni controlamos y definitivamente favorecen a los que traen hijos y los cuidan... claro que, hay que tener responsabilidad.
 
Lo que es más difísil es tratar de montar una relasión tradisional con preñasión nomerosa en un escenario donde la corriente empuja a lo contrario.

Ahora lo que hay es nuncafollers que pillaron a una bigotuda con 45 años y se casan y sacan adelante a un ñeño y te disen que ellos son la cumbre de la humanidac
 

Al igual que confundimos comodidad con libertad, también estamos muy errados en el asunto de los “derechos” ...

Los humanos tenemos tres cerebros, el reptiliano (instinto), el sistema límbico (emociones) y el neocortex (intelecto); esto es muy resumido, pero para que nos entendamos, ¿de acuerdo?

Pues bien, los tres son esenciales, los tres nos identifican como humanos, no podemos descartar ninguno, ni dar a uno más importancia que a los otros dos. La vida humana es una mezcla de los tres. Sin más. No es elegible, es así.

Tener hijos es una decisión personal (neocortex), aun así, condicionada por los otros dos cerebros, pero no es un "derecho" (ni tenerlos ni no tenerlos), y cuando no hay adoctrinamiento por medio, lo normal es que una sociedad tenga hijos y se reproduzca (con personas que no tengan y otras que sí tengan).

Una de las supuestas "conquistas" de la modernidad es la de la “libre elección”, pero identificada ésta (de forma falsaria) como “derecho”; tenemos “derecho” a elegir todo en nuestra vida, todo es elegible, ¿todo? Pero parece, paradójicamente, que los derechos son una IMPOSICIÓN, es decir, no podemos rechazarlos.

Un “derecho”, como tal, debe poder ser ejercido por todo el mundo de forma simultánea, ¿correcto?, correcto.

Veamos si toda libre elección es equiparable a “derecho” (sobre todo si los que afirman ese derecho, a su vez están a favor de conceptos tales como “solidaridad intergeneracional” y a favor del “sistema de pensiones”:

Todo el mundo puede elegir ser cocinero, todos están supuestamente en su “derecho” a serlo, pero la vida real hace ver al 99% de la gente que ellos no pueden ser cocineros, cosa que asumen con naturalidad. Es decir, ser cocinero es sólo una opción, no un derecho inalienable; y como tal opción, de ser elegida, tiene sus consecuencias, acarrea responsabilidad.

Mucha gente dice que es su “derecho” elegir si tener hijos o no. Pues bien, como tal “derecho” debería poder ejercerse por todas las mujeres y hombres de una misma sociedad al mismo tiempo (y para siempre), con el resultado de que esa sociedad se extinguiría en el caso de elegir no tener hijos.

A esto se suele responder que lo normal es que ese “derecho” a no tener hijos se compense con las personas que sí quieren tener y tienen muchos hijos; pero entonces ya no hablamos de un “derecho” que pueda ejercerse de forma simultánea por todo el mundo, sino que dejamos todo al azar de que la mitad de las personas (sobre todo mujeres, que son las que conciben) decidan no ejercer ese “derecho”... y no sólo eso, sino que éstas tengan el doble de hijos de media para compensar a las que ejercen su “derecho” a no tener hijos...

De esta primera contradicción-incoherencia del ideario derechohabiente, se intenta salir con un argumento en forma de huida hacia adelante: la inmi gración. Pero:

Todo el mundo se llena la boca con que emigrar es un drama, porque la gente en general no quiere abandonar su tierra, su familia, su cultura, y cuando lo hacen sólo es por imperiosa necesidad, ¿correcto? Correcto. Pues resulta que para que las personas puedan ejercer su “derecho” a no tener hijos, sin que su sociedad colapse, se necesita que haya gente pasando calamidades en sus países y que emigre a otros países (en este caso a los países cuyos habitantes han decidido no tener hijos).

Estamos, por tanto, ante una doble aberración que debe ser escondida, para lo cual se recurre a un tercer argumento, una vez más hablando de “derechos”, en este caso del “derecho” a emigrar. Pero volvemos a lo mismo: ¿y si todo el mundo ejerciera su derecho a emigrar al mismo tiempo?

Para resolver esta ecuación (esta concatenación de errores) lo correcto es no desenvolverse por la vida en base a los “derechos”, sino en base a los deberes (mejor con mayúsculas: DEBERES).

Todo supuesto derecho se puede convertir en (es en realidad) un DEBER.

- ¿Derecho a la vida? NO; deber de defender la vida, tu vida (a no ser que te sea indiferente morir).
- ¿Derecho a una vivienda? NO; deber de procurarte techo, con tu esfuerzo (a no ser que quieras dormir a la intemperie).
- ¿Derecho a la libertad de expresión? NO; deber de expresarte libremente (a no ser que prefieras ser un objeto pasivo, en vez de un sujeto activo).
- ¿Derecho a desarrollar tu sexualidad como te parezca? NO; deber de desarrollar tu sexualidad como te parezca (a no ser que prefieras que tu sexualidad sea dirigida por el ESTADO y su "derecho positivo", por los medios de comunicación, o en general por los demás).

Los “derechos humanos” en realidad no existen; existen los deberes. De hecho, desde que nace, un bebé tiene deberes, y el primero de ellos es buscar a ciegas la berza de la progenitora, porque de lo contrario muere (dejemos por un momento a un lado la tecnología). Sí, el “deber” del bebé es un instinto de supervivencia, que no es lo mismo que un deber auto-adjudicado de un adulto. Pero se entiende el espíritu del mensaje que intento transmitir.

Además, mi supuesto “derecho” siempre depende de que el otro cumpla con su deber. De nada vale, por ejemplo, mi “derecho a la vida” si otro me la quita; es decir, si el otro no cumple anteriormente con su deber de no atentar contra ella.

Por tanto, aun admitiendo la existencia de los “derechos”, éstos no serían simultáneos a los deberes. El deber siempre es anterior y superior al derecho.

Por tanto, vemos claramente que, en todo caso, los “derechos” sólo aparecen en escena cuando los deberes son cumplidos o no, y sólo aparecen para confirmar (cual notario) ese cumplimiento o no cumplimiento, no para asumir una vida propia o prioridad o cualidad prístina que no tienen.

El deber, asimismo, de forma implícita invita a la acción, mientras que el derecho invita a la pasividad. Alguien que se desenvuelve en su vida en base a sus deberes no necesita que nadie le regale ni conceda ni otorgue nada, sino que todo se lo gana con su esfuerzo. Por el contrario, alguien que se desenvuelve en su vida en base a sus “derechos” se convierte a la larga en un ser dependiente y/o en un parásito.

Si dos personas cumplen con sus deberes, de facto ya se están respetando mutuamente, por tanto, no hay lugar para los derechos de uno o del otro, no son necesarios… mejor dicho, no existen.

Además,
Un “derecho”, tal y como es entendido en el siglo XXI, es otorgado por quien tiene la potestad para ello: el ESTADO y su “Estado de Derecho”. Claro, estamos hablando del llamado “derecho positivo”, el cual (según nos dicen) emana a su vez del “derecho natural”.

Un resumen escueto sobre el concepto “derecho” en sus diferentes versiones sería el siguiente:
  • Derecho divino”, que emana de dios (dioses), y del cual sólo disfrutan los elegidos (reyes, emperadores, etc.)

  • Derecho natural” (iusnaturalismo teológico) también de origen divino, pero en este caso, teóricamente, todos los humanos disfrutan de él por ser todos hijos de dios. Este derecho, en la práctica, no funciona igual para todos, como bien sabemos, ya que el poder constituido siempre disfrutó de derechos diferentes y superiores a los del pueblo llano. Este es, por ejemplo, el derecho de las monarquías "españolas".

  • Derecho natural” pero ya despojado de carácter y/o emanación divinos, es decir, de origen puramente racional (iusnaturalismo racionalista), es decir, "la razón" (que vista así sería también superior a lo humano e invariable) nos dice que todos los humanos somos iguales y que, por tanto, tenemos todos los mismos derechos. Este "derecho" es el de la ilustración (y luego de las revoluciones liberales, ya con el derecho positivo empezando a funcionar).

  • Derecho positivo”, que es, por ahora, último paso que se ha dado en la evolución del concepto “derecho”. Este es el derecho escrito, y hecho LEY; es el derecho del ESTADO, y éste puede suspender o eliminar esos “derechos” según “Razón de Estado”.
En realidad, el “derecho natural" y la "ley natural"[1] no son lo mismo, porque la segunda tiene más que ver precisamente con el deber que con el “derecho”; tiene que ver con la causa y la consecuencia, con lo correcto y lo incorrecto (debo hacer X si no quiero -o quiero- que suceda Y). No existen los “derechos” en ese escenario de “ley natural”.

[1] Sólo admito el concepto “Ley Natural” en tanto relación genérica causa-efecto, no como lo interpreta la supuesta disidencia actual (OPPT, REML, etc.) que se basa en una “Ley Natural” que también sería de emanación divina, que deviene derecho (igual que el iusnaturalismo teológico).

Los 4 “derechos” expuestos comparten formas tautológicas, es decir, los derechos existen porque existen, y casualmente siempre son una imposición que le llega desde arriba al pueblo llano, siendo ese “arriba” dios, "la razón” o el ESTADO. Siempre hay entes suprahumanos y/o humanos expertos que dicen a todos los humanos lo que son y lo que no son. Es más, los "derechos" son impuestos a la fuerza al PUEBLO, aunque éste no los quiera.

Pero, en el caso de pretender seguir aceptando la existencia del concepto “derecho”, el más lógico, desde cualquier punto de vista, creyente o ateo, debería ser el derecho consuetudinario (asambleario) que todos olvidan; y lo olvidan porque es el único que no proviene de ningún poder sobrehumano o por encima de los humanos; este “derecho” no le es dado o impuesto al pueblo, sino que es de creación popular, por tanto, horizontal. Además, este derecho consuetudinario es cohonestable con los creyentes porque respeta el “libre albedrío” que dios otorgó al ser humano; y es compatible con la “razón” de los ateos, porque sería la razón colectiva emanada de la asamblea.

Volvamos al ejemplo del bebé: si éste no busca la berza y no hubiera tecnología, moriría. Y si ni siquiera dejamos que el bebé busque la berza, y directamente le damos leche artificial, estamos creando desde el primer día de su vida a un humano laxo, derechohabientista, flojo.

Ya en adultos, el derechohabientismo genera seres pérfidos, envilecidos, arrogantes, soberbios, engreídos… y cuando son hiperprotegidos y empoderados por el ESTADO, se convierten en tiranos (feminismo, inmigracionismo, gaysismo... todos ellos nuevas herramientas de dominación, de totalitarismo).

Si el pueblo llano se diera cuenta de la farsa de los “derechos”:

Serían las mujeres las primeras que deberían salir a la calle a luchar contra el (dirigido e impulsado desde el Estado y el Gran Capital) feminismo de Estado y feminista radicalsmo.

Serían los propios gayses, lesbianas y transexuales los primeros que deberían salir a la calle a luchar contra el (dirigido e impulsado desde el Estado y el Gran Capital) movimiento LGTBI.

Serían los propios pagapensiones los que deberían salir a la calle a luchar contra el (dirigido e impulsado desde el Estado y el Gran Capital) inmigracionismo.

Serían los propios fiel a la religión del amores los que deberían salir a la calle a luchar contra el islam político y la teocracia (impulsados desde el Estado y el Gran Capital).

¿Por qué no lo hacen? Porque todos se han creído el papel que les ha sido asignado, el papel de víctimas que, como tales, han de ser protegidas.

Y no lo hacen porque, tanto ellos como el resto de la población, se han creído el embeleco infrahumanizante de los “derechos”, cuando lo que realmente construye un humano de calidad son los deberes (con mayúsculas: DEBERES).

Por tanto, todos ellos, tanto unos como otros, y también los de fuera de esos colectivos, todos, no miran por la sociedad en su conjunto, sino por sus “intereses corporativos”.

Todos divididos y enfrentados, todos derechohabientes, ninguno responsable de nada, todos víctimas. Todos cumpliendo a la perfección el papel que les ha sido asignado desde el poder constituido, desde el dúo Estado-Capital.

Y es que el victimismo es una herramienta muy útil para el sistema de dominación. Todo el mundo se siente víctima de algo, nadie se siente responsable de nada. Incluso el propio Estado (las minorías poderhabientes que lo componen) expande la idea de que él está en manos del malvado capitalismo, con éste, por supuesto, desempeñando gustosamente el papel de malo de la película, a sabiendas de que el Estado realmente vela, ha velado y velará por él. Y una vez que que el embuste del enfrentamiento ESTADO-CAPITAL va quedando en evidencia, se lanza al estrellato al siguiente embuste: el ESTADO está siendo atacado por el globalismo, por élites ocultas. CONSPIRACIONISMO.

El Poder (en todas sus formas ilegítimas, como son el Estado y el Gran Capital) no sabe de razas ni de culturas ni de nada, sino de “poder”; las razas, las religiones, los feminismos, los machismos... y el dinero son cebos para el pueblo, para que éste crea que lo importante son dichas cuestiones, y no la libertad con responsabilidad, no los deberes. Son cebos para que todo el mundo se sienta víctima de algo, y en tanto que víctima, por tanto, necesitado de tutela desde arriba; tutela de los ricos, los poderosos y los expertos, que piensan y deciden por todos y que disfrutan en su papel de tuteladores.

Por contra, un pueblo que asume su responsabilidad y no quiere ser tutelado, es un rival difícil para el poder constituido.
Sí, el victimismo-derechohabientismo es ya la mejor herramienta de dominación.

¿Vamos a seguir divididos y enfrentados en las mil y una ideologías diseñadas a tal efecto, o vamos a unirnos, el pueblo llano, para combatir al poder constituido?

Volviendo al hilo conductor de este texto, ¿vamos a seguir permitiendo que el tipo de vida impuesto por el dúo Estado-Capital nos impida tener hijos y además nos auto-justifiquemos por ello o creamos que lo hacemos por que es "nuestro derecho"?

Los que “ejerciendo su derecho” han decidido de forma voluntaria no tener hijos, aun pudiendo permitírselo ¿son conscientes de las consecuencias de tal decisión? ¿Saben que dicha decisión implica la necesidad de que haya gente en el mundo pasándolo mal que decida emigrar, y que así, con su llegada, hagan posible la viabilidad de esa sociedad antinatalista?

Debemos reflexionar sobre todas estas cuestiones, y obrar en consecuencia.

Reflexionar y obrar no son “derechos” (porque los “derechos”, como hemos comprobado, no existen), sino deberes. Si todos reflexionáramos no necesitaríamos a ninguna casta de expertos que lo hiciera por nosotros, empezando por la casta de expertos en “derecho”, y terminando por la casta de los expertos en demografía.


 
Los que tenemos hijos también somos unos infelices, aunque nos queda esa pequeña luz que nos ilumina al final del día y hace que todo este sinsentido merezca un poco la pena. Esperanza en el futuro lo llaman.
 
Pues sorprendentemente a muchos les va de coña... y yo lo he vivido también aunque no llego ni llegaré a ese nivel. Lo del "pan bajo el brazo" no es un mito, hay fuerzas que ni vemos, ni controlamos y definitivamente favorecen a los que traen hijos y los cuidan... claro que, hay que tener responsabilidad.
Es una irresponsabilidad impresionante de gente inmadura que trae hijos al mundo para que se los mantenga otro y sobre todo que unos cuiden de los otros a la par de que compiten entre ellos, una pena de egoísmo y egocentrismo.
 
Si pusieran en la televisión esa programasión, sería sufisiente pa que todas cambiaran el chis en su cabesa y quisieran preñarse abundante y dirían que es lo que desean. Pero habría que montar un escenario acorde a esas circunstansias y to la pesca.

Ellas van a hacer lo que hagan las demás, que es lo que diga la televisión
En USA sí que están haciendo documentales con esa programación los de mi mentalidad.





También soy partidario de llevar a los niños a las monterías de caza y enseñarles a manejar armas:



 
Volver