Americanos envidiando el AVE y debatiendo por qué ellos no tienen tren rápido. ¿Por qué?

Este señor es como el @frangelico ingeniero americano de Youtube experto en infraestructuras que parece que le gusta España y ha recorrido el AVE y lo debate en su canal y los americanos que le siguen (muchos) comentan sobre lo desarrollada que está España y lo barato y útil que es el AVE y se preguntan por qué ellos no tienen líneas rápidas ni siquiera en la costa Este superpoblada super rica entre Boston Washington Nueva York Philadelphia Baltimore.

Les da mucha envidia y hablan muy bien de España.

Y os pregunto tres cosas:

1- ¿Por qué España tiene más km de AVE que nadie en el mundo rico?

2- ¿Tiene algún lado negativo este hecho si asumimos que los guiris ricos no son simples?

3- ¿Por qué EEUU o Alemania o Suecia que son grandes y ricas no los tienen?

Gracias.

* Leed los comentarios del vídeo que son de americanos hablando muy bien de España





Diles a los americanos que si quieren AVE barato tienen que pagar más impuestos.

Veras que risas.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Muchas gracias.

Entiendo entonces que es una serie de factores, la expropiación mucho más cara y difícil, el poder político de los Estados americanos, los lobbies de distinto tipo, la propia orografía más costosa... Y que todo ello aplica más o menos igual en EEUU que en Europa, aunque en Europa ya haya mucha más red en FRA GER ITA etc.

¿Por qué en España se ha apostado tantísimo por la AV? ¿Quién lo decidió? ¿Tuvo que ver algo Bruselas, Alemania, el NWO? ¿Tuvo que ver con el turismo y la inversión brutal en infraestructuras desde los 80?

Gracias.
Es una combinación de Historia y geografía curiosa.

España, por la Guerra y la dictadura, llegó a 1980 con la red ferroviaria estupenda para ir directamente al museo. El propio Franco promovió la construcción de líneas que habían quedado detenidas por diversas circunstancias y por falta de fondos, y se construyeron líneas tan importantes como Madrid-Burgos, Zamora-Santiago y Aranjuez-Valencia con proyectos de comienzos del siglo XX en los que el trazado en planta no se había pensado para velocidades muy superiores a los 100Km/h fon muchas curvas limitadas a 50 y 60. Así surgió una parte importante de la red ya anticuada el día de su apertura. Por no hablar del Ferrol-Gijón, que se completó en 1972 cuando habría sido un estupendo ferrocarril en 1920.
Entonces en los 80, cuando se empiezan a construir las autovías radiales que darían forma a la red viaria actual, se hace patente que un ferrocarril con tiempos de viaje de 7-10h a varios de los extremos peninsulares no iba a tener un gran futuro.
Como uno de los puntos neցros ferroviarios del país era Despeñaperros, había un proyecto de nuevo acceso ferroviario a Andalucía (NAFA), que uniría en principio Brazatortas con Alcolea. Se iba a hacer en ancho ibérico y para uso de mercantes y de trenes de viajeros, de hecho sus rampas son compatibles con mercantes (de hacerse hoy el trayecto sería más corto, más rápido y con mayores rampas), pero un día a alguien le brotó la idea de llevarlo a Córdoba por un lado y de subir a Madrid por el Parla-Ciudad Real mejorado, desmontaron el convencional (por eso hoy por la LAV de Andalucía pasas por algunas estaciones abandonadas y, si te fijas, ves a veces curvas del viejo trazado en las proximidades del actual, ha muy desdibujadas porque han pasado mas de 30 años) , con lo que tramo realmente nuevo solo tendrías Atocha-Parla, en el resto el tren discurre por corredores ferroviarios ya existentes. Eso fue importante en los costes y plazos de aquella obra.

Luego llegó la idea del ancho estándar, de sacar otra LAV a Barcelona, y poco a poco la bola fue rodando hasta hoy más . Los planes iniciales eran más sensatos en cuanto a economía de recursos, más tarde las presiones autonómicas y la velocidad variable de los proyectos según disponibilidad de fondos han conducido a una red un poco rara.

En Alemania hay únicamente fragmentos de LAv porque tienen el mismo ancho en toda la red y muchos tramos eran fáciles de adaptar para velocidades de 200 y algo más, no así en España. Aquí es un tema sobre todo de operatividad haber construido los tramos mesetarios intermedios baratos que suman muchos kilómetros a la red, pero luego el coste rellenito está en los accesos a Galicia y Asturias, la salida de Madrid a Valladolid, el paso andaluz, la Y vasca y alguna otra cosa. De haber tenido una red en ancho estándar seguramente solo se habrían hecho LAV , y quizá mixtas, en las zonas complicadas, adaptando el resto a 200-220.

El hecho de que la UE nos haya cofinanciado buena parte de la red ha ayudado bastante

The-high-speed-railway-network-in-France-left-and-Germany-right-in-2017.ppm.png
 
Última edición:
Volver