Energías Renovables

Eso deja claro que pueden haber venta de Francia a España, pero son por necesidades del sistema, no por que no podamos generar la electricidad.
si, se genera la electricidad pero puede llevarse hasta las demandas? en el informe de REE puede verse que la mayoría de las exportaciones se hacen a Portugal, sobre todo desde Galicia y Extremadura..en otro informe vemos que la gran demanda esta en el centro y el noreste.. ¿no podemos hacer nada para optimizar esto ?¿no debería de favorecerse dentro del régimen especial las comunidades(o mejor zonas) donde la demanda sea mas alta?
 
Losd autos electricos DEBEN de ser introducidos al mercado ya!

No hay razones para demorar esto, las unicas razones son el egoiso de la judeomasoneria petrolera

Tapoco hay razones para seguir poniendo precios altos a los paneles solares
 
Las renovables presentan ya el mayor peso específico en los porcentajes de generación. Y eso que los datos corresponden a 2009, en 2010 el porcentaje puede ser sustancialmente mayor.

La CNE confirma que el año pasado las renovables fueron la principal fuente de electricidad en España

19 de noviembre de 2010

El carbón produjo menos de la mitad de los kilovatios que salieron de las fuentes limpias de energía en 2009. Así, mientras apenas el 12,1% de la electricidad que consumió España el año pasado salió de las centrales térmicas que queman en el país este combustible fósil; las fuentes de energía renovable generaron el 27,9% del total de la electricidad que produjo la nación en 2009.

Los datos los facilitó ayer el Consejo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que decidió, en su sesión de los jueves, "emitir el Informe sobre el sistema de garantía de origen y etiquetado de la electricidad correspondiente al año 2009", informe-memoria anual sobre el funcionamiento del sistema con el que la CNE debe informar al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Según la Comisión, el sistema de garantía de origen y etiquetado de la electricidad, puesto en marcha el uno de diciembre 2007, "tiene como objetivo final informar al consumidor sobre el origen de la energía que ha consumido durante el año anterior, así como del impacto ambiental asociado".

Pues bien, según la Comisión, la energía eléctrica procedente de fuentes renovables o de cogeneración de alta eficiencia puede ser garantizada ("certificada") mediante este sistema "a partir de la solicitud de sus titulares y las comprobaciones pertinentes de la CNE". Así, y durante el primer trimestre de 2010, la CNE ha expedido 54.709 GWh de 2009, lo que ha significado un aumento superior a un 15% sobre el año anterior. En su comunicado, la Comisión califica de "significativo" el aumento en el número de instalaciones de generación que han participado en el sistema de garantías de origen, pasándose de 1.253 instalaciones en 2008 a 2.234 instalaciones en 2009.

Una vez expedidas las garantías de origen renovable y de cogeneración de alta eficiencia, el sistema permite transferirlas desde los generadores a los comercializadores. El sistema permite además que se trasmitan las garantías a los consumidores finales, lo que se produjo en 261.700 clientes en 2009, cifra muy superior a los 116.000 clientes del 2008 y a los 60.000 del año 2007, lo cual –según la CNE– es un síntoma "de la mayor concienciación y progresión de este sistema al nivel del consumidor final".

A partir de las características de las instalaciones de generación y de las medidas de energía, la CNE ha determinado la mezcla de energías primarias que dieron lugar a la energía eléctrica producida durante el año 2009 en España. Y, según la CNE, el 27,9% de la electricidad fue de origen renovable; el 27,3% salió de centrales térmicas que queman gas natural; el 19,3% fue generado en plantas nucleares; el 12,1%, en térmicas de carbón; el 11,6% fue fruto de la cogeneración; y el 1,8, fuel, gas y otras.
 
Noticia de hace una hora y media sobre la nueva tarifa a las renovables.

Ya queda menos para la grid parity en España.

El Gobierno revisa las primas a las energías renovables

Servimedia, 19 de noviembre de 2010 a las 14:44

El Consejo de Ministros aprobó este viernes la nueva regulación de las energías renovables, por la que se revisan las subvenciones que actualmente reciben estas energías. A partir de la entrada en vigor de esta norma, las istalaciones fotovoltaicas pasarán a recibir primas entre un 5% y un 45% inferiores.

No obstante, la normativa aprobada despeja las dudas del sector acerca de la tan temida retroactividad; posibilidad que, con el nuevo decreto, queda anulada. Así, el texto establece que las nuevas tarifas serán efectivas "para la primera convocatoria de preasignación a partir de la entrada en vigor de este real decreto".

Los objetivos principales de la nueva regulación son reducir costes, especialmente los de la energía fotovoltaica, en beneficio de los consumidores; mejorar la integración técnica de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración; y simplificar y agilizar los procedimientos administrativos de aplicación.

Además, el Gobierno defiende que la nueva normativa, que reforma la regulación vigente del régimen económico y jurídico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial, aportará seguridad jurídica al sector.

El Consejo de Estado ha validado la legalidad de la norma (que modifica tres reales decretos anteriores) en su dictamen sobre la misma, en el que, recogiendo la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo, señala que las modificaciones que ahora se introducen se ajustan a los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima.

Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la nueva normativa asegura una retribución suficiente para las instalaciones, atractiva para los promotores de nuevos proyectos y garantiza un retorno a las inversiones realizadas. Entre las medidas que contiene, se limita el derecho a la percepción de prima equivalente para las instalaciones fotovoltaicas a los 25 años de vida útil.

Además, se reduce la tarifa fotovoltaica en un 5% para las instalaciones de techo pequeño; en un 25% para las instalaciones de techo medianas; y en 45% para las instalaciones de suelo, para la primera convocatoria de preasignación a partir de la entrada en vigor de este real decreto (la cuarta del año 2010).

Se espera que la reducción de las tarifas reguladas que se introduce para las instalaciones fotovoltaicas supondrá un ahorro para el sistema de 141,5 millones en 2011; 202,3 millones en 2012 y 263,4 millones en 2013.

Además, el Gobierno entiende que las medidas contenidas en el real decreto garantizan la rentabilidad razonable de las inversiones, dan certidumbre a futuro y respetan los derechos de los titulares de las instalaciones.

Según explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el Ejecutivo tiene previsto aprobar más decretos relativos al sector energético; "algunos pactados con el sector y otros no".

En este sentido, señaló que aún queda un "camino a recorrer" debido, entre otros factores, a la "tramitación lenta" que tienen estos decretos.
 
Me autoposteo.

Fijaos en lo que publica, nada más y nada menos que Nature:

Comment

Nature 468, 367-369 (18 November 2010) | <abbr title="Digital Object Identifier">doi</abbr>:10.1038/468367a; Published online 17 November 2010


The end of cheap coal

Richard Heinberg<sup>1,</sup><sup>2</sup> & David Fridley<sup>1</sup>
Top of pageAbstract

New forecasts suggest that coal reserves will run out faster than many believe. Energy policies relying on cheap coal have no future, say Richard Heinberg and David Fridley.

World energy policy is gripped by a fallacy — the idea that coal is destined to stay cheap for decades to come. This assumption supports investment in 'clean-coal' technology and trumps serious efforts to increase energy conservation and develop alternative energy sources.
Pues eso, que según Nature no hay tanto carbón como parecía. Alguien que tenga acceso puede postear el contenido?
 
Sin necesidad de acceder a la revista Nature, al leer esto podreis adivinar facilmente de que puede ir la cosa

Personalmente no me gusta ese tipo de posiciones donde se crea una fragmentación, entre los creyentes en el primitivismo y los creyentes en el crecimiento ilimitado.

Yo me considero amistoso con el ecologismo, defensor de las energías renovables, pero no por ello soy un primitivista. Justo al contrario, creo que la tecnología da un gran servicio a la humanidad, siempre que se use bien.
Creo que el peak oil es una realidad matemática, más allá de las cifras concretas. Pero no creo en el "Die Off", en tanto creo que las energías renovables pueden suplir sin problemas todo el consumo humano a un nivel tecnológico más que aceptable.
Igualmente creo que es posible avanzar más allá. Creo que es posible expandirse por el espacio, y desarrollar la fusión nuclear que sería una opción usada adecuadamente (preferentemente en el espacio, ya que aquí ya tenemos la energía necesaria proveniente del Sol). No creo que el crecimiento exponencial, sea de población o consumo sea sostenible. Creo que debemos tener cuidado con la superpoblación, si bien igualmente creo que no es necesario recurrir a vulneración de derechos personales para lograr dicho objetivo.
En resumen, creo en la sostenibilidad.

Y creo que no soy el único.

El movimiento neomalthusiano/catastrofista creo que nos pone en mal lugar a aquellos que creemos en las posibilidades de otra forma de desarrollo. Porque permite a aquellos que creen en el desarrollo a cualquier precio una excusa para colocar a cualquier ecologista en el bando de "los que quieren volver a las cavernas", y no es así.
 
Personalmente no me gusta ese tipo de posiciones donde se crea una fragmentación, entre los creyentes en el primitivismo y los creyentes en el crecimiento ilimitado.

Yo me considero amistoso con el ecologismo, defensor de las energías renovables, pero no por ello soy un primitivista. Justo al contrario, creo que la tecnología da un gran servicio a la humanidad, siempre que se use bien.
Creo que el peak oil es una realidad matemática, más allá de las cifras concretas. Pero no creo en el "Die Off", en tanto creo que las energías renovables pueden suplir sin problemas todo el consumo humano a un nivel tecnológico más que aceptable.
Igualmente creo que es posible avanzar más allá. Creo que es posible expandirse por el espacio, y desarrollar la fusión nuclear que sería una opción usada adecuadamente (preferentemente en el espacio, ya que aquí ya tenemos la energía necesaria proveniente del Sol). No creo que el crecimiento exponencial, sea de población o consumo sea sostenible. Creo que debemos tener cuidado con la superpoblación, si bien igualmente creo que no es necesario recurrir a vulneración de derechos personales para lograr dicho objetivo.
En resumen, creo en la sostenibilidad.

Y creo que no soy el único.

El movimiento neomalthusiano/catastrofista creo que nos pone en mal lugar a aquellos que creemos en las posibilidades de otra forma de desarrollo. Porque permite a aquellos que creen en el desarrollo a cualquier precio una excusa para colocar a cualquier ecologista en el bando de "los que quieren volver a las cavernas", y no es así.




Muy astuto al tratar de situarte en una situación centrada, equidistante entre posturas primitivistas y defensores del crecimiento ilimitado. Puede que astuta, pero falaz.


Yo jamás hablaría de crecimiento ilimitado, si lo haría de progreso humano, ilimitado si tú quieres, pero progreso humano al fin y a la postre. Entiendo como tentadora la falacia ecologista de tratar de equiparar subliminalmente “crecimiento” a “depredación”, depredación ilimitada de recursos naturales, por supuesto. La pretensión dinamitera del mensaje creo que es bastante clara, pero burda, y además en tú caso, contradictoria.


Dices: “…,creo que la tecnología da un gran servicio a la humanidad,…”. Cierto, pero, ¿es que puede existir progreso tecnológico sin progreso humano, sin progreso (crecimiento) económico? ¿Sí no es así, no lo encuentras contradictorio?


Hablas también, cómo no, de sostenibilidad. Dime entonces: ¿Cuál sería tu modelo de sociedad económicamente sostenible? ¿Podrías aclarármelo? ¿Sostenibilidad equivale para ti a crecimiento cero, quizá? En definitiva, ¿de qué shishi va lo sostenible que no acabo de entenderlo?


Afirmas que “…el peak oil es una realidad matemática, más allá de las cifras concretas.”. ¿Realidad matemática, más allá de las cifras? ¿Parametemática, quizá? ¿Existe tal disciplina?.


En pocas palabras, qué te parece si dijéramos que el peak oil no es más que una vulgar falacia al contemplar desde una perspectiva estática y no dinámica, entre otras cosas, el análisis de la realidad económica de los recursos energéticos (se prescinde de variables claves en tal análisis).


En lo demás no tendría inconveniente alguno en coincidir con tú discurso.
 
Se está desviando el tema. Contesto una vez y lo dejo, porque no quiero ensuciar el hilo con cosas que no vienen al caso.

Si quieres entender mi postura, y las de otros, allá tú. Cada uno a su rollo.

Yo jamás hablaría de crecimiento ilimitado, si lo haría de progreso humano, ilimitado si tú quieres, pero progreso humano al fin y a la postre. Entiendo como tentadora la falacia ecologista de tratar de equiparar subliminalmente “crecimiento” a “depredación”, depredación ilimitada de recursos naturales, por supuesto. La pretensión dinamitera del mensaje creo que es bastante clara, pero burda, y además en tú caso, contradictoria.
No, no lo es, si quieres comprender lo que digo. Si hablamos en términos abstractos de "mejorar", lo cual es siempre subjetivo al ser humano, el "crecimiento" es posible, claro. Pero si hablamos de un consumo de recursos, así como de energía creciente, no. El progreso económico tal y como es entendido por muchos hoy en día, está supeditado a un modelo económico de producción material creciente. Y cuando hablo de producción material, no hablo de mediciones edonistas y cosas por el estilo. Hablo de símplemente eso. Producir más, y más, y más. Símplemente creo que hace ya tiempo que la medición del progreso humano a través de la producción y consumo de bienes se ha desligado de la verdadera satisfacción humana, razón por la cual las cifras pueden decir que estamos mejor que antes, pero en realidad no somos más felices. Entiendo que para niveles bajos de consumo, cuando esta producción está ligada a necesidades vitales o pequeños placeres, sí exista esa correspondencia. Pero a medida que avanza el consumo, las necesidades son satisfechas, pero el modelo erróneo nos empuja a una falsa mejora a través de un sobreconsumo, a través de una mala educación/estimulación (por ejemplo, la publicidad) de las personas.
En lugar de fomentar las cosas que pueden progresar al ser humano, como es el avance científico, se estimula el consumo a corto plazo sin más fin que sostener el ciclo de producción/consumo.
Por ello, creo que el progreso humano, debe ir por una senda diferente a lo que conocemos como "crecimiento económico" tal y como lo entendemos hoy en día, aunque claro, si cambiamos el concepto, puede coincidir con una forma sostenible de nuevo "progreso".


Dices: “…,creo que la tecnología da un gran servicio a la humanidad,…”. Cierto, pero, ¿es que puede existir progreso tecnológico sin progreso humano, sin progreso (crecimiento) económico? ¿Sí no es así, no lo encuentras contradictorio?
Creo haberme explicado en el anterior párrafo. Tal y como consideramos el "crecimiento económico" que va por el consumo innecesario ( y lo que es peor, indeseado naturalmente, solo inducido), la producción de bienes crecientes, lo que equivale a un consumo creciente de energía y materias primas, creo que no hay contradicción alguna.
El modelo actual, no produce aumento de la felicidad, está poniendo en peligro la sostenibilidad de los recursos, y es un camino, a largo plazo, insostenible.

Hablas también, cómo no, de sostenibilidad. Dime entonces: ¿Cuál sería tu modelo de sociedad económicamente sostenible? ¿Podrías aclarármelo? ¿Sostenibilidad equivale para ti a crecimiento cero, quizá? En definitiva, ¿de qué shishi va lo sostenible que no acabo de entenderlo?
Sostenible para mí es un modelo económico que:
1- El consumo de recursos está basado en recursos cuyo consumo puede perpetuarse en el tiempo (digamos... por ejemplo, milenios), bien por su abundancia, bien por su eterno reciclaje.
2- Se genera una contaminación 0 en cómputo planetario. Es decir, que toda contaminación generada, es inferior a la tasa de asimilación del contaminante por el entorno.
3- La captura/producción de energía, al igual que los recursos, pueden perpetuarse en el tiempo.

Y como añadido final
4- No genera una dispersión creciente de las diferencias económicas entre
la población (no digo que no puedan existir, solo que deben estar acotadas a unos máximos tolerables),
que si bien no es un criterio necesario para ser sostenible físicamente, si lo es para serlo socialmente.

Afirmas que “…el peak oil es una realidad matemática, más allá de las cifras concretas.”. ¿Realidad matemática, más allá de las cifras? ¿Parametemática, quizá? ¿Existe tal disciplina?.
Me refiero a que la extracción del petróleo, sigue aproximadamente una campana de Gauss, resultado matemático de los patrones de descubrimiento y explotación de pozos de petróleo. Que existan más o menos pozos (lo que me refería con las cifras) hace que la campara sea más o menos grande, pero no cambia el hecho de que sea una campana.

En pocas palabras, qué te parece si dijéramos que el peak oil no es más que una vulgar falacia al contemplar desde una perspectiva estática y no dinámica, entre otras cosas, el análisis de la realidad económica de los recursos energéticos (se prescinde de variables claves en tal análisis).
Te diría que no comprendes la realidad física detrás del peak oil, razón por la cual no puedo decir que es una falacia.
No estoy de acuerdo con las conclusiones de los peakoileros catastrofistas respecto a ver el mundo como si solo pudiera funcionar con petróleo. Porque se que, si mis cifras con correctas, las renovables son igualmente válidas, y cuanto más disminuya el petróleo, más se desarrollarán las renovables, que crecerán exponencialmente, y la energía disponible por la humanidad no seguirá a la curva del petróleo, sino que, a partir de cierto momento, cuando las renovables cubran el 50% y creciendo, la curva seguirá el patrón de las energías renovables, que es una curva ascendente con tendencia asintótica horizontal, a medida que se acerca a los límites teóricos para la energía capturable posible.

Y se acabó. Este hilo es para renovables. No tengo interés en hablar más de picos de petróleo.
 
En los próximos días artículo-anuncio en Expansión, a triple columna, sobre el coste de las renovables...

Lo que decíamos... Un nuevo artículo tendencioso y parcial sobre las renovables. Parece que lo han remitido desde el gabinete de prensa de Gas Natural.

Un recorte de tarifas del 25% y 45% les parece poco. Siempre es mejor quemar carbón subvencionado y comprar gas a Argelia.

El coste de la fotovoltaica: los españoles pagarán 70.000 millones hasta 2035,Empresas Sector Energía. Expansión.com

El Gobierno no se ha atrevido con el fuerte recorte de primas solares que ideó hace meses. Si nadie lo cambia, pronto cobrarán más de 3.000 millones al año durante 25 años.

Los usuarios de luz pagarán en sus recibos más de 70.000 millones de euros en subvenciones a las fotovoltaicas durante 25 años. Así se desprende, con cálculos conservadores, de la normativa aprobada ayer por el consejo de ministros.

Después de un año de polémica, el Gobierno no se ha atrevido a aplicar los fuertes recortes que ideó inicialmente. Hace meses, además de reducir subvenciones a nuevas instalaciones, barajó fuertes recortes para las plantas en funcionamiento (retroactividad).

La nueva regulación se queda a la mitad. Las nuevas instalaciones cobrarán un 5%, un 25% o un 45% menos con respecto a la subvención vigente dependiendo de si son pequeñas o medianas instalaciones de techo, o fotovoltaicas en suelo. A las plantas existentes, sin embargo, se les garantiza la prima actual durante 25 años. Sólo pierden el cobro de subvenciones a partir de esa fecha. Con la anterior legislación, a partir del año 25 se abría un periodo de revisión a la baja de primas, aunque siempre garantizando un mínimo de rentabilidad.

Un éxito, según el Gobierno
El Gobierno presentó ayer la nueva regulación como un éxito. “La reducción [...] supondrá un ahorro para el sistema de 141,5 millones en 2011; 202,3 millones en 2012 y 263,4 millones en 2013”, dijo en una nota. Lo cierto es que esas cifras no son ahorro con respecto a las primas que ya se dan. Estas seguirán subiendo. Lo que ocurre es que subirán menos. En cualquier caso, seguirán siendo estratosféricas. No hacen falta muchas matemáticas para el cálculo. Las plantas existentes cobraron 2.688 millones en 2009. En su mayor parte, tienen dos o tres años de existencia. Les quedan 22-23 años de cobro de primas. Cobrarán 57.000-59.000 millones en ese tiempo.

A esta cantidad se sumará lo que perciban las nuevas instalaciones. Se deduce de la propia nota del Gobierno. Si se dice que en 2013 el sistema se va a ahorrar 263 millones significa que, con la anterior legislación, las nuevas plantas hubieran cobrado 585 millones (presuponiendo que sean de suelo y el recorte que se les aplique sea del 45%). Es decir, las nuevas plantas cobrarían 322 millones al año. Multiplicado por 25, suma más de 8.000 millones. Las subvenciones a renovables, y en especial a las fotovoltaicas (que en 2009 supusieron el 43% del total), es el debate más áspero del sector, a nivel energético y político.

La situación preelectoral en la que se zambulle España no ayuda. La pelea de eléctricas con petroleras, para que estas asuman también el coste de las renovables, se suma al zafarrancho electoralista. ¿Sería capaz el PP de bajar las subvenciones renovables si llega al poder tras las elecciones generales de 2012?

A la greña
1. El sector fotovoltaico seguía ayer a la defensiva. La asociación Asif expresó su más “firme rechazo” a la nueva norma.

2. La asociación AEF se quejó ayer de la discriminación del Gobierno a la fotovoltaica respecto a las demás renovables.

3. El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que en normas de renovables queda “camino por recorrer”.
 
¿EL recorte en las primas a la solar es retroactivo o solo para las nuevas plantas que se conecten a partir de ahora?.
 
El tema de las energías renovables tiene mucho de útopico en el sentido de que supone creer que de algún modo el ser humano puede vivir en la tierra sin dañarla, aprovechando sus recursos sin extinguirlos, cuando lo cierto es que a lo largo de nuestra dilatada historia más bien se ha demostrado lo contrario, que, pese a lo que se cree, el hombre NO vive en armonía con la Naturaleza, y no sólo eso, sino que la Naturaleza siempre ha sido despiadada e implacable con nosotros. Incluso aunque encontrásemos nuevas fuentes de energía, el impulso de reproducirnos indefinidamente por encima de nuestros recursos seguiría vivo en nosotros, aumentando nuestro número hasta que esas nuevas fuentes de energía a su vez se extinguiesen, fuesen las que fuesen. Somos animales y tenemos menos de racionales de lo que creemos, además de ser la enfermedad de la piel de la Tierra, que decía el filósofo alemán.

No podemos existir por siempre, pero tampoco podemos asumir nuestra condición mortal.
 
¿EL recorte en las primas a la solar es retroactivo o solo para las nuevas plantas que se conecten a partir de ahora?.

Es un tema delicado y "va por barrios". El nuevo real decreto viene a decir que apartir del año 25 todas aquellas plantas fotovoltaicas que tenian una prima tan favorable (el actual modifica 3 reales decretos anteriores) pasarán a cobrar el precio de mercado (el famoso pool o mercado mayorista donde se subasta el precio de la electricidad).

Los inversores esperaban cobrar esa prima durante la totalidad de la vida útil de la planta (lo que duren las placas). Una placa te puede durar mas de 30 años.

La mayoria si que te dirá que lo considera retroactivo (de hecho muchos lo piensan denunciar ante los tribunales). Personalmente opino que si una planta la sueles amortizar aproximadamente por el décimo año, considero suficiente que cobres esa prima durante otros 15. A partir de entonces a precio de mercado.

Otro dato a tener en cuenta es que se espera (debido a la evolución de los combustibles fósiles) que las plantas fotovoltaicas ubicada en el suelo alcancen la paridad de red aproximadamente en el año 2020.

A su vez, el Real decreto define una rebaja en el cobro de las prima (nuevas plantas) en función de la ubicación donde realizes la planta, reduciéndolas de la siguiente manera

45% sobre suelo
25% en instalaciones grandes sobre cubierta
5% en instalaciones menores sobre cubierta
 
Personalmente opino que si una planta la sueles amortizar aproximadamente por el décimo año, considero suficiente que cobres esa prima durante otros 15. A partir de entonces a precio de mercado.

Como la cosa venga muy mal dada en macroeconomía y las generadoras de electricidad convencionales sigan machacando con el poder mediático a su disposición volviendo a insistir en el latrocinio de las primas de los huertos solares de primera generación, no me extrañaría nada, pero nada de nada, que se modificase el decreto ley que acaba de salir y se volviera a modificar el plazo de años durante los que se cobrará la prima, bajando de los "actuales" 25 a menos de 20.

S2.
 
Volver