Que tuvo Inglaterra para que la revolución industrial empezase allí y no en otro sitio?

Von Riné

Madmaxista
Desde
16 Ene 2014
Mensajes
21.211
Reputación
32.578
Pues eso. Según algunos historiadores, si Inglaterra no hubiese empezado la revolución industrial, no había otro candidato serio contemporáneo para realizarla. El siguiente lugar más probable para que se produjera era el Norte de Francia-Belgica pero que habría ocurrido en 1870 y llevaríamos pues, 100 años de retraso tecnológico, lo dicen los historiadores británicos...
 
La máquina de vapor, que la invento Watt, creo. Máquinas, motores. Antes sólo había fuerza de animales: mulas, bueyes y caballos.
 
La máquina de vapor, que la invento Watt, creo. Máquinas, motores. Antes sólo había fuerza de animales: mulas, bueyes y caballos.


Nos ha dolido.

Pero ¿Porque Inglaterra fue puntera en esa tecnología y no otras naciones europeas?
 
Por su mentalidad, en España hubieran fusilado al de la máquina de vapor, o como minimo, le hubieran hecho la vida imposible.
 
Inglaterra tenía las ventajas de un imperio depredador en el que invertía lo mínimo. Por ejemplo extraía algodón de India, lo manufacturaba y lo volvía e enviar a India (de ahí que Gandhi pidiese a sus conciudadanos usar la rueca para hacer tejidos en la propia India). Si morían millones de indios por hambre a nadie le importaba, no existía ningún Bartolomé de las Casas ni ningún Francisco de Vitoria.
 
Nos ha dolido.

Pero ¿Porque Inglaterra fue puntera en esa tecnología y no otras naciones europeas?

Por los incentivos. Inglaterra dominaba el comercio mundial y habia muchisimo dinero para el que desarrollase maneras de producir mas rapido y mejor porque las enormes redes comerciales del imperio britanico colocaban cualquier producto y habia una enorme demanda. No es casualidad que se convirtiese en una enorme potencia cientifica por esos annos para alimentar la enorme maquinaria exportadora.

Ahora vivimos la situacion contraria, tenemos que importar demanda solamente para mantener la estructura economica industrial que ya existe.
 
Elevados excedentes agrícolas de la mano del cercamiento de tierras comunales en el último tercio del XVIII, los cuales aumentaron no sólo los rendimientos agrícolas sino que provocaron a su vez un exceso de mano de obra que emigró a las ciudades, unido al hecho de las innovaciones técnicas en los procesos de producción (como el telar mecánico, la aplicación del vapor, etc).
 
La religión, el libre mercado, los dirigentes, el incipiente imperio británico, el fomento de la ciencia y el progreso...
La revolución industrial no estaba destinada o no a nacer en gran bretaña, sino que unos factores arriba descritos hicieron que el país fuera el precursor de dicho cambio.
 
Watt mejoró el concepto de máquina de vapor que existía desde hace tiempo pero que no había sido necesaria.

Por su mentalidad, en España hubieran fusilado al de la máquina de vapor, o como minimo, le hubieran hecho la vida imposible.

España se hizo rica gracias a los cartógrafos, astrónomos, constructores de barcos, etc. No tengo noticias de que fuesen maltratados.
 
Eran protestantes, el catolicismo fue un freno al conocimiento científico.

El sistema económico liberal fue iniciado por la Escuela de Salamanca. En la Europa protestante los católicos eran asesinados, forzados a convertirse, separados de la función pública y, en la Alemania luterana se les impedía dejar herencia a sus hijos con lo cual no tenían incentivos para enriquecerse. A los defensores del protestantismo se os olvidan estos "pequeños" detalles.
 
Inglaterra tenía las ventajas de un imperio depredador en el que invertía lo mínimo. Por ejemplo extraía algodón de India, lo manufacturaba y lo volvía e enviar a India (de ahí que Gandhi pidiese a sus conciudadanos usar la rueca para hacer tejidos en la propia India). Si morían millones de indios por hambre a nadie le importaba, no existía ningún Bartolomé de las Casas ni ningún Francisco de Vitoria.

Lo dices como si eso fuese malo.

Los dos que mencionas eran unos dolidos saboteadores, precursores de la distopía globalista que vivimos hoy día, un criptojudío y un jesuita.
 
Volver