Si el dinero no es problema ¿cómo aislarías una casa y que sistema de calefacción pondrías?

jorobar que prestigio tiene el suelo radiante, ponga el mejor aislante y bien grueso, con eso el sistema de calefacción tendrá un rendimiento óptimo sea el que sea.

No me gusta el suelo radiante, despilfarra mucha energía, yo soy de alfombra y calentar el aire en el interior de la casa.

Busque un buen sistema de climatizado domotico que caliente allí donde se encuentren las personas, no toda la casa.

Con esto y un bizcocho triunfará.
 

Eso por si solo no vale para nada, si tienes una casa con tabiques super finos por mucho suelo radiante tienes pérdidas por todos lados.
 
Pues por soñar y casi sin tener ni idea de si es apropiado o no.... Sistema SATE con algún acabado molón o incluso tradicional, con no menos de 15 cm de aislamiento, con capa de aislamiento reflexivo. Y como el dinero no es problema, por dentro del cerramiento exterior pondría unos 10-20 cm de fibra de vidrio-roca, con otra capa de aislamiento reflexivo y acabado interior con pladur, doble capa de distinto espesor, con capa bituminosa o similar entre ambas. Los cerramientos, con vidrio triple o doble ventana con doble vidrio. Sistema de ventilación con recuperación de calor, suelo radiante con bomba de calor y splits o centralizada.

Orientación óptima y voladizos y sombras acordes a la orientación en huecos de fachada.
 
Pillo sitio. Pero si el dinero no es problema... te daría igual aislarla o no :D.
 
Empieza también por las ventanas, que es por donde más calor se suele fugar.

Buen perfil de aluminio con rotura de puente térmico, vidrio triple con doble cámara de argón (bajo emisivo). Misma conductividad que un muro bien aislado.
 
Empieza también por las ventanas, que es por donde más calor se suele fugar.

Buen perfil de aluminio con rotura de puente térmico, vidrio triple con doble cámara de argón (bajo emisivo). Misma conductividad que un muro bien aislado.

Conseguir en puertas y ventanas conductividades de orden de 0.1W/m2*Cº (lo que corresponde a un muro mediocre-bueno) es imposible ya que el mejor acristalamiento no baja de 0.6W/m2*Cº con cuales se puede alcanzar con sistemas especiales de madrera estratificada y vidrios de doble cámara con argón y capas especiales un mínimo de 0.8W/m2*Cº.
Teniendo en cuenta que una ventana normal ronda una conductividad de 2.0, el impacto sobre el consumo energético resulta importante cuando la área de las ventanas es grande y cuando la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es mayor.
En mi opinión, en España, país de viviendas con ventanas pequeñas y clima con variaciones de +/-16ºC sobre el optimo interior, el efecto de unas buenas ventanas no es muy visible pero vale la pena.
No es lo mismo que en paises con veranos tórridos e inviernos muy fríos, cuando la variación puede llegar a +20/-45ºC y las ventanas son muy grandes para que tengan una parte proporcional significativa (>30%).
Por esto recomiendo tratar muy bien los paredes.
Ayer he sugerido el Foamglas, este material tiene conductividades estupendas, de 0.04W/m2*Cº, junto con un muro de calidad media que puede tener 0.15W/m2*Cº, puede dar un estupendo aislamiento, rondando 0.035W/m2*Cº lo que supone una perdigada de energía de 1,0W/m2 si el interior está a 25º y el exterior a -5º
Es verdad, el mayor coladero de energía son las ventanas y las puertas, luego los puentes térmicos mal planteados.
 
Conseguir en puertas y ventanas conductividades de orden de 0.1W/m2*Cº (lo que corresponde a un muro mediocre-bueno) es imposible ya que el mejor acristalamiento no baja de 0.6W/m2*Cº con cuales se puede alcanzar con sistemas especiales de madrera estratificada y vidrios de doble cámara con argón y capas especiales un mínimo de 0.8W/m2*Cº.
Teniendo en cuenta que una ventana normal ronda una conductividad de 2.0, el impacto sobre el consumo energético resulta importante cuando la área de las ventanas es grande y cuando la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior es mayor.
En mi opinión, en España, país de viviendas con ventanas pequeñas y clima con variaciones de +/-16ºC sobre el optimo interior, el efecto de unas buenas ventanas no es muy visible pero vale la pena.
No es lo mismo que en paises con veranos tórridos e inviernos muy fríos, cuando la variación puede llegar a +20/-45ºC y las ventanas son muy grandes para que tengan una parte proporcional significativa (>30%).
Por esto recomiendo tratar muy bien los paredes.
Ayer he sugerido el Foamglas, este material tiene conductividades estupendas, de 0.04W/m2*Cº, junto con un muro de calidad media que puede tener 0.15W/m2*Cº, puede dar un estupendo aislamiento, rondando 0.035W/m2*Cº lo que supone una perdigada de energía de 1,0W/m2 si el interior está a 25º y el exterior a -5º
Es verdad, el mayor coladero de energía son las ventanas y las puertas, luego los puentes térmicos mal planteados.

Gracias por el comentario.

He leído por varios sitios con con triple acristalamiento se podían conseguir conductividades inferiores 0.15 w/m2 (de hecho, cuando cambié mis ventanas tenía las fichas técnicas de los perfiles y los cristales y no recuerdo el valor de los acristalamientos, pero era bastante bajo).

Luego, por supuesto, está la conductividad del conjunto, ya que por donde se fuga el calor es por las juntas de la carpinteria.

A ver si encuentro los papeles....
 
Gracias por el comentario.

He leído por varios sitios con con triple acristalamiento se podían conseguir conductividades inferiores 0.15 w/m2 (de hecho, cuando cambié mis ventanas tenía las fichas técnicas de los perfiles y los cristales y no recuerdo el valor de los acristalamientos, pero era bastante bajo).

Luego, por supuesto, está la conductividad del conjunto, ya que por donde se fuga el calor es por las juntas de la carpintería.

A ver si encuentro los papeles....

Te pongo uno de los mejores acristalamientos que se puede conseguir en España, la conductividad es de 0.5W/m2*Cº
CalumenLive-1.jpg
La carpinteria incide muy poco por la area que esta ocupa, actualmente los buenos sistemas son de 3 o 4 gomas, con una permeabilidad estupenda.
 

Para mi el suelo radiante es lo mejor del universo y no es broma. Pero tienes que combinarlo con una casa bien aislada y un buen sistema de calefacción. Suelo radiante hay de gasoil, eléctrico y puede que de gas natural, depende.

Pues por soñar y casi sin tener ni idea de si es apropiado o no.... Sistema SATE con algún acabado molón o incluso tradicional, con no menos de 15 cm de aislamiento, con capa de aislamiento reflexivo. Y como el dinero no es problema, por dentro del cerramiento exterior pondría unos 10-20 cm de fibra de vidrio-roca, con otra capa de aislamiento reflexivo y acabado interior con pladur, doble capa de distinto espesor, con capa bituminosa o similar entre ambas. Los cerramientos, con vidrio triple o doble ventana con doble vidrio. Sistema de ventilación con recuperación de calor, suelo radiante con bomba de calor y splits o centralizada.

Orientación óptima y voladizos y sombras acordes a la orientación en huecos de fachada.

Una casa que en medio tenga un patio particular con un tragaluz para que entre el sol y además haga efecto invernadero qué te parecería?
Estuve el otro día en una casa que en todo el medio tenía eso y encima tenía vistas exteriores que entraba luz por todo el exterior. Parecía que no hacía casi ni falta calefacción ahí.


¿Aerotermia? Dicen que eso es lo mejor. En cuanto a eficiencia desde luego es lo mejor pero ¿en cuanto a que calienta muchísimo? Aparte haría falta una vivienda bien aislada, por un lado la calefacción y por otro la vivienda con buen aislante.
 
Para mi el suelo radiante es lo mejor del universo y no es broma. Pero tienes que combinarlo con una casa bien aislada y un buen sistema de calefacción. Suelo radiante hay de gasoil, eléctrico y puede que de gas natural, depende.

Una casa que en medio tenga un patio particular con un tragaluz para que entre el sol y además haga efecto invernadero qué te parecería?
Estuve el otro día en una casa que en todo el medio tenía eso y encima tenía vistas exteriores que entraba luz por todo el exterior. Parecía que no hacía casi ni falta calefacción ahí.

Toda pared o hueco que da al patio interior, se hace como si fuera cerramiento exterior, aislado de igual manera. En verano, tendrá que cubrir el lucernario con un buen toldo que pare luz y radiaciaón solar, porque será un horno. El lucernario tiene que tener buena ventilación, bien natural bien forzada, por el calor que se acumula. Al menos será un calor estratificado y estará todo arriba. El lucernario, lo ideal, es cubrirlo por fuera, para evitar que le llegue el sol y radiación al vidrio. En invierno será un foco de frío importante, pero hará menos frío que fuera, desde luego.

Geotermia y suelo radiante es buena combinación, por la menor temperatura que necesita el suelo radiante en comparación con los típicos radiadores o zócalo radiante.
 
Volver