Hilo Oficial Numismático. Hablemos de monedas.

Estimado el flagelador de regres ¿podría facilitarme alguna referencia bibliográfica, si la conoce, sobre la historia y/o catálogo de los táleros imperiales centroeuropeos (aparte del consabido Krause)? me vale en portugués, español, francés o inglés.

Muchísimas gracias de antemano por sus interesantísimas aportaciones.

Estas monedas me tienen asombrado con su nivel de detalle y buen gusto. Un ejemplo: la adoración de los magos en un thaler de Colonia de 1688 (ejemplar vendido en Zurich, en junio de 2010, por 1.050 CHF)
500px-Koln_1688_thaler_UBS_85-337q00.jpg


Abusando aun más de su amabilidad; leí hace mucho tiempo que una de las primeras monedas acuñadas tras la caida del imperio romano en Europa occidental, fueron las del reino suevo en la Gallaecia romana, desafortunadamente nunca he encontrado referencias fotográficas de estas monedas en internet. Si Vd fuese tan amable de rebuscar en su amplia bibliografía ;)

Aquí unos regalos útiles para los “romanos” porque no es justo pedir antes de dar ;):
Roman Silver Coins (2nd Edition). Richard Plant. http://ifile.it/0v3jskz/0948964715.zip
Roman Base Metal Coins. Richard Plant. http://ifile.it/ub39g7o/0948964472.zip
Roman Silver Coins: The Republic to Augustus, Vol. 1. H. A. Seaby. http://ifile.it/7vshgdz/aYnbmHt7APZ.7z
Roman Silver Coins: Tiberius to Commodus, Vol. 2. H. A. Seaby http://ifile.it/or1f6cp/0900652489.rar

Y éste es interesantísimo para ver como los romanos de la tardorepública concebían el dinero y sus usos. Con algunas ingenierías financieras que seguro resultarán de interés a tipos tan avezados en esas lides como el Sr. Monster ;)

Money in the Late Roman Republic (Columbia Studies in the Classical Tradition). David B. Hollander
http://ifile.it/6sec17u/4PNcyfIS9wmH.7z
 
Última edición:
Usted tiene amigos muy interesantes numismáticamente hablando; solo se me ocurre una persona con una colección de áureos al que el British Museum le haga consultas, el Señor Xavier Calicó; ¿me equivoco? Mmmm... si hay confianza, ¿podría hacerme la gestión de conseguirme la versión en ingles 'The roman Avrei'? Es que no hay manera de pillarla a un precio decente, parece que los pasalibreros los hayan acumulado para especular con ellos :)...

No es el Sr. Calico. Es un cargo de justicia en tierras africanas. Se dedicaba de forma aficionada, pero la tocaba... y mucho!!.

Intentare quedar con el la proxima vez que vaya a ver a mis padres y le preguntare por el libro.

Un saludo
 
Ageo dijo:
Estimado el flagelador de regres ¿podría facilitarme alguna referencia bibliográfica, si la conoce, sobre la historia y/o catálogo de los táleros imperiales centroeuropeos (aparte del consabido Krause)? me vale en portugués, español, francés o inglés.

Pues desgraciadamente no; no conozco el Krause, así que no se si es una reedición completa del Davenport, que es la referencia canónica anglosajona; si no lo fuese, pillar directamente los Davenport, que creo están accesibles por internet 'pirateados'; la literatura mollar estará evidentemente en alemán, en la que yo estoy pez; pero en cuanto llegue a casa le hago una pequeña busqueda bibliográfica y cuento más. Quizás de forma tangencial le podría interesar Le Benelux d'or y Le Benelux d'argent de Del Monte, que contiene información de las acuñaciones de Flandes, el Franco-Condado y algunas Ciudades Imperiales de la zona; libro por otra parte muy interesante por cuanto tiene todas las acuñaciones 'hispanicas' (esto es, a nombre de monarcas hispanos) de la zona. La única pega es que son sumamente caros, mínimo 100€ por libro (mercado segunda mano y subastas).

El Roman Silver Coins es un librito muy útil como compendio (no vale para precios, de hecho, ya lo explicaré, ningún catálogo sirve para tasar monedas con muy escasas excepciones, y estas siempre hablando de moneda muy reciente), y asequible; los cinco tomos pueden comprarse buscando bien por internet por menos de 100€, y está muy ilustrado; igualmente están colgados por internet; no hace falta que de enlaces, es sencillisimo encontrarlos con una busqueda.

De la moneda sueva ya comentaré más en cuanto llegue a casa; por el momento citar un libro de moneda gallega que las trae, pero es carísimo: 'Moedas Galegas', de Paz Bernardo; a menos de 120€ no lo he visto en ningún lado. Después está el 'Moeda Sueva. Suevic Coinage' de Peixoto y Metcalf; de este solo tengo referencias indirectas en el sentido de que es bastante canónico (se usa bastante como referencia en la compra-venta), y tiene de coautor a Metcalf que es uno de los grandes estudiosos ingleses. Ni idea de la disponibilidad y precio. Más esta noche; y para dejar buen sabor de boca, un par de imagenes, que esto de las monedas entra por los ojos: una pieza alemana a nombre de Carlos V (nuestro Carlos I) de Hildesheim, 5 Goldgulden, fechada en 1528 aunque de acuñación posterior; y la otra un triente atribuido a los suevos, a nombre de Valentiniano III, y fechado por el segundo cuarto del siglo V acsearch.info - The ancient coin search engine.
 

Adjuntos

  • cronica(III)-P06s.jpg
    cronica(III)-P06s.jpg
    48,4 KB · Visitas: 566
  • 9745.jpg
    9745.jpg
    45,6 KB · Visitas: 544
Para buscar informacion, principalmente de monedas modernas se puede consultar el Krause online en Numismaster

Numismaster

Que tiene una estupenda base de datos de monedas, principalmente americanas, pero tiene una parte de todo el mundo. Salen detalles de materiales, pesos y muchisimas con imagenes. La opcion de consulta es gratuita (requiere registro) y para valoraciones segun catalogo si que tiene un coste adicional.

Para moneda en general, principalmente francesas hay una tienda francesa con version web en ingles muy recomendable, porque no solo tiene monedas y demas, sino que vincula articulos y libros online (tambien los puedes comprar) Hay muchos articulos que se me escapan por no saber frances, pero con los traductores online puedes ir haciendo alguna cosa

INUMIS

Y para los que tengan interes por numismaticas estadounidenses (que lo tienen mucho mejor montado que nosotros) hay una web que recopila bastantes

VCOINS

Espero que os sirva esta informacion
 
Os dejo un enlace ca una p'agina con la que aprend'i mucho. Viendo el nivel de conocimientos de algunos foreros en este hilo, el enlace quiz'a no les ense;ar'a mucho, pero para los que se inician en esto es muy bueno a mi parecer>

http:// http://www.tesorillo.com/

En otra ocasi'on os pondr'e alg'un ejemplo de mi colecci'on

Saludos.

*el teclado este es una m* Sorry
 
----------E de A----------------
 
Última edición:
Esta es una pregunta un poco chorra.

Todas estas piezas que habéis puesto, valen un pastón y no son para mileuristas, precisamente.

¿Hay alguna forma de disfrutar de este hobby lonchafinistamente?. No sé, ¿recogiendo monedas de fuentes o algo así??.

¿Alguien intercambia por correo?.
 
Esta es una pregunta un poco chorra.

Todas estas piezas que habéis puesto, valen un pastón y no son para mileuristas, precisamente.

¿Hay alguna forma de disfrutar de este hobby lonchafinistamente?. No sé, ¿recogiendo monedas de fuentes o algo así??.

¿Alguien intercambia por correo?.

Bueno, una colección no tiene porqué tener monedas rarísimas ni de oro.
 
consulta sobre donde consultar.

me ha pasado mi padre una cajita con monedas viejas. salvo un duro del alfonso y poco más, la mayoría son pelas y duros de franco (hay unas cuantas pesetas de 1944 de franco).

y hay varias francesas. Aparte de centimos de los 60 y 70... lo único "destacable" son varias monedas de 10 francos del 1948 Y 49, de 25 ctm agujereadas de 1924 y 1930 y dos de 50 francos de 1952
merece la pena intentar venderlas en ebay o mejor las hecho al pote de los hamarrekos para jugar al mus.
 
Mucho no te van a dar, 1 euro o asi, o igual 2 por las de 50 francos, pero si tiene una B debajo del 1952, a poco bien que este (MBC/TTB) puede valer 8-10 euros.
 
Mucho no te van a dar, 1 euro o asi, o igual 2 por las de 50 francos, pero si tiene una B debajo del 1952, a poco bien que este (MBC/TTB) puede valer 8-10 euros.

efectivamente tiene la susodicha B

qué quiere decir MBC/TTB?
 
Enhorabuena por este gran hilo. Es un gran placer para los profanos en el tema poder disfrutar de vuestros conocimientos numismaticos.

Viendo las grandes contribuciones que hay en este y en otros hilos, se me ha ocurrido que si alguno domina el tema, quizas seria interesante crear un hilo sobre inversion en arte. Alguien que sepa se anima?
 
A mí me encantan las monedas de plata y si pudiera tener un real de a 8 (aunque fuera de FVII) y hércules franceses, sería feliz.

Como no tengo ni idea y paso de que me puedan estafar, no entro en el tema, pero si alguien sabe algo o las vende, que se manifieste.

La única moneda que tengo son 5 pts de Alfonso XII de 1877 con su pátina y todo. Se lee perfectamente PLUS ULTRA y el escudo tiene todos los detalles. También se nota que son estrellas lo que está a ambos lados del año 1877 y no circulos gastados como he visto en otras monedas. El pelo del Alfonso sí está más gastado.

Fue lo único que conservó mi bisabuelo de España y es una herencia muy querida, aunque siempre me ha gustado saber cuánto podría valer.
 
Muy bueno este hilo. Se aprende mucho y hay muy buen nivel por aquí.
En línea de lo que comenta Josh sería muy interesante abrir más hilos para otro tipo de inversiones en coleccionables. Personalmente me interesan los comics, cromos, juguetes, libros, etc.

¿A alguien más le interesa?

Un saludo a todos.
 
Bueno, precisamente la cartera del Vaticano se vende por una pasta gansa...otra cosa es que realmente "lo valga".... Personalmente todo lo moderno no me resulta atractivo como tema de colección. Manías que tiene uno...

El tema de monedas Vaticanas me resulta muy curioso. Por lo que he podido observar por ebay, los sets de euros tienen unos precios totalmente desproporcionados, supongo que por la demanda que se comentaba por parte de los coleccionistas de euro-sets. En cambio monedas y sets anteriores en libras son mucho mas economicos en su mayoria. Curioso... :pienso:
 
Volver