El subjetivismo como forma de libertad y por qué todo se va a ir a la cosa.

Tengo la teoría de que todo aquel al que no le gusta la economía utiliza la palabra capitalismo, cual calamar la tinta. ¿Por favor defíname capitalismo?

Con respecto al resto, existen experimentos que muestran como por ejemplo las hormigas encuentran el camino más corto, simplemente porque ese camino es el que más olor tiene, puesto que por el camino más corto las hormigas ya han ido y vuelto, mientras que por el largo no les ha dado tiempo a regresar aun y el olor es menos intenso. No todas las soluciones tienen que ser lideradas o jerarquizadas.




Para mi la definición de capitalismo= producir capital = dinero o riquezas por encima de todo y de todos. Hasta el infinito y esto creo que sabes que en un planeta finito es imposible, "es un hecho, objetivo"

Con respecto al experimento de las hormigas: yo no soy hormiga, por desgracia soy ser humano, me diferencio de ellas, de entre otras cosas que estoy dotado de razón y sentimientos (esto mucho menos) y la razón me dice, que el camino que la humanidad lleva (aunque pueda ser el más corto) no es el adecuado, ni para mi ni para la inmensa mayoría de mis congéneres, luego no lo creo el más idóneo.
Lo de jerarquizar, tu sistema económico capitalista, ha alienado de tal forma a la inmensa mayoría de la humanidad, que sólo una mente rompedora y que sepa trasmitir, puede romper el bucle en el que nos hayamos.
La humanidad estuve presa del oscurantismo de la fé, siglos, y fue Descartes el que dio luz... una mente de estas espero.
 
Para mi la definición de capitalismo= producir capital = dinero o riquezas por encima de todo y de todos. Hasta el infinito y esto creo que sabes que en un planeta finito es imposible, "es un hecho, objetivo"

Si, si eso es lo normal a la gente que no le gusta la economía y que odia el tener que hablar de dinero, suele utilizar la palabra capitalismo. Todos la emplean pero no hay una definición en la realidad de dicho término, con un mínimo de rigor científico. Cuando uno quiere despotricar contra la economía utiliza tan mágico término, que sirve para un roto y un descosido, cual muletilla para mostrar su enfado ante una economía que no entiende pero que es el mal en sí misma.

Si tómanos la definición quesería más objetiva, lo relativo a capital es decir la utilización de bienes de capital, nada malo hay en ello y simplemente es una forma de facilitar la vida a las personas, con crecimiento económico o con decrecimiento, en el decrecimiento también se necesitan útiles, para hacer las cosas más eficientemente, si la realidad nos tiene reservada esa tesitura.

Seguro que hay gente que trabaja en el decrecimiento y como le digo si ese fuese nuestro futuro de poco les valdrá si los que imponen cosas no les dejan prepararse. Igualmente hay gente que no cree que vayamos a un decrecimiento y de poco les valdrá si los que deciden cosas, los obligan a prepararse para ello contra su voluntad.

No sería más fácil que cada uno se prepare para lo que él estime y sea la realidad la que dé o quite la razón. Intuyo que eso del decrecimiento o no-decrecimiento debe de dar unos jugosos beneficios al que imponga una de las dos teorías a los demás. ¿Por qué?


Con respecto al experimento de las hormigas: yo no soy hormiga, por desgracia soy ser humano, me diferencio de ellas, de entre otras cosas que estoy dotado de razón y sentimientos (esto mucho menos) y la razón me dice, que el camino que la humanidad lleva (aunque pueda ser el más corto) no es el adecuado, ni para mi ni para la inmensa mayoría de mis congéneres, luego no lo creo el más idóneo.
Lo de jerarquizar, tu sistema económico capitalista, ha alienado de tal forma a la inmensa mayoría de la humanidad, que sólo una mente rompedora y que sepa trasmitir, puede romper el bucle en el que nos hayamos.

Con respecto a lo de las hormigas ya me imagino que usted no tiene antenas y me escribe desde un hormiguero. Aunque su razonamiento no está mucho más evolucionado, se niega a sí mismo, las formas de conocimiento no jerarquizas. Se las niega usted a sí mismo, me parece bien, pero no pretenda negárnoslas a los demás.

Y en el discurso no podría faltar utilizar la palabra capitalismo, para hacer sentir al respetable que es uno de esos que “ignoran la economía y que la odian”, por si con la primera utilización del término no hubiese sido suficiente.


La humanidad estuve presa del oscurantismo de la fé, siglos, y fue Descartes el que dio luz... una mente de estas espero.

Descartes no hizo nada, fue la gente de su tiempo. El sólo dio quizás el enfoque más acertado. Yo que conozca ningún filósofo dirigió un país, un filósofo bueno sabe que le faltan muchas respuestas y nunca osaría imponer nada a nadie.
 
Última edición:
Los liberal-austriacos son capaces de hacerse todos crudívoros, con tal de poner en duda que el trabajo de cocinar aporta valor a los alimentos. Una paella le cuesta más dinero (en restaurante, en catering o cocinada en su casa por el servicio doméstico) o trabajo (si la cocina personalmente) a quien se la va a comer que el arroz, pollo, marisco, aceite y demás ingredientes en bruto; por tanto esa diferencia corresponde principalmente al trabajo de cocinarla (y en una pequeña parte al gasto de energía y amortización de fogón y paellera).

---------- Post added 29-ene-2014 at 10:56 ----------



El trabajo invertido en fabricar yogures caducados es trabajo perdido. No resultó ser trabajo socialmente necesario, sino superfluo.

Imagina dos restaurantes exactamente iguales que obtienen los mismos productos al mismo precio y cuentan con los mismos trabajadores. Si el valor de la comida que proporcionan los restaurantes dependiese del trabajo ambos deberían tener los mismos precios.

Sin embargo ahora resulta que el primer restaurante es el único en 1000 km a la redonda que pone bacalao al pil-pil, pone el plato a 50€ y se llena. Por su parte el segundo tiene otros 5 restaurantes parecidos alrededor, pone el plato a 25€ y no compra nadie.

Mismos recursos, mismo trabajo, precios distintos. Conclusión, es imposible que el valor dependa del trabajo.
 
Última edición:
Llevo un par de dias con mi hijo con el rollo de la masa y el peso, es el tema de coneixement del medi de esta semana, para el son lo mismo, pero no.
Con el trabajo y el valor ocurre lo mismo.

Tienes toda la razón. El peso se emplea para medir la masa, y el valor se emplea para medir el trabajo.
 
Para mi la definición de capitalismo= producir capital = dinero o riquezas por encima de todo y de todos. Hasta el infinito y esto creo que sabes que en un planeta finito es imposible, "es un hecho, objetivo"

Es que usted tiene un sistema que monitoriza las reservas estratégicas de todos los minerales, combustibles fosiles, recursos hidrícos, biomasa, etc..en tiempo real, para esta afirmación?

eso es simple y llanamente mentira.

con el estado del arte actual y la técnica actual los recursos son finitos, sí. Pero nadie le priva a usted de ponerse a investigar nuevas formas de energía alternativa.

jorobar como se rinden algunos antes de hora, aniquiláis cualquier reducto de acción humana.

Seguro que eres de los que preparan el petate pa' volverse pal pueblo.

Llamas al inmovilismo y al estancamiento tecnológico con tu postura equivocada.
 
Imagina dos restaurantes exactamente iguales que obtienen los mismos productos al mismo precio y cuentan con los mismos trabajadores. Si el valor de la comida que proporcionan los restaurantes dependiese del trabajo ambos deberían tener los mismos precios.

Sin embargo ahora resulta que el primer restaurante es el único en 1000 km a la redonda que pone bacalao al pil-pil, pone el plato a 50€ y se llena. Por su parte el segundo tiene otros 5 restaurantes parecidos alrededor, pone el plato a 25€ y no compra nadie.

Mismos recursos, mismo trabajo, precios distintos. Conclusión, es imposible que el valor dependa del trabajo.

El trabajo empleado por el primer restaurante rinde beneficios por encima de la media de lo socialmente necesario porque es el primero en introducir una innovación en un mercado donde no la había. Cuando esa innovación se generalice, los resultados se igualarán.
 
El trabajo empleado por el primer restaurante rinde beneficios por encima de la media de lo socialmente necesario porque es el primero en introducir una innovación en un mercado donde no la había. Cuando esa innovación se generalice, los resultados se igualarán.

una pregunta..pero dí la verdad.

a que rama de las humanidades te dedicas? Lo digo porqué se huele a kilometros que tú y los números como que no... :XX:
 
Lo que es dañino no lo puedo decidir yo, es una conjugación de realidad (si esa que desconocemos) y subjetividad (lo que cada cual conoce (una parte de la realidad)).
Por lo tanto lo decides tú, porque cada uno lo decide desde su trozo de realidad (suponiendo qué cada uno conozca una parte de la realidad, lo cual tampoco es demostrable y difícilmente defendible). Si la decisión parte de tu trozo de realidad, tú estás diciendo, cuando no admites el consenso, pues al no admitir los dañinos (que tú consideras dañinos) ya no estás consensuando con todas las partes que juntas tienen la realidad completa.
O los dañinos además son unos apestados que los pobres ni siquieran tienen un trozo de realidad acertada?

Una norma que no se adecue a la realidad traerá problemas y desaparecerá, una norma que va contra lo que los individuos ven y viven (su subjetividad) igual.
Pero los dañinos, si el camino es repeto y democracia, también tendrán que aportar su parte de realidad, para poder hacer una norma que se adecue a la realidad y que esa norma no vaya en contra de ellos.
En cuanto al respeto y a la democracia le pones un pero, una excepción (todos menos quienes son dañinos) ya te estás alejando de la realidad, pues te falta la parte de la realidad que ellos aportan y la norma que salga de entre los no dañinos será un atentado contra los dañinos, que no participaron ni tienen nada en ella con la que identificarse y por tanto ya va contra individuos y por tanto esa norma, según tu regla, perecerá

Las normas perfectas nadie las conoce, sólo la realidad y el choque de subjetividades nos permiten avanzar en el camino. El autoritarismo y la falta de democracia nos privan de la subjetividad de muchas personas el sistema pierde información.
Y autoritarios y falta de democracia es añadir a la frase: democracia y respeto, la excepción de los dañinos. Es decir, cuando dices eso y quieres dejar a los dañinos fuera, como tú afirmas que tienen que quedar estás mezclando democracia y respeto con autoritarismo, pues estás usando tu subjetividad, para decidir quien entra dentro de la democracia y el respeto y a quien no hay que respetar y no tiene que formar parte de la democracia.

Si no quieres que te insulte, aporta argumentos y no metas a Rajoy en esto que no pinta nada.
A mi me da igual que me insultes, simplemente que cuando lo haces, demuestras que para ti una cosa es la teoría que escribes y otra la práctica, por tanto no crees en lo que escribes.
Rajoy pinta porque hace justo lo que tú y normalmente se ve mejor la paja en el ojo ajeno que en la viga en el propio.
Ambos hacéis lo mismo, llenar la boca de democracia y respeto pero ambos ponéis coto a esto, ya que os negáis a admitir que los que vosotros consideráis dañinos, entren dentro de esta forma de decidir y organizarse. Ambos usáis el autoritarismo basado en percepciones subjetivas y por tanto ambos crearéis un sistema que causará rechazo pues no se acercará a la realidad (falta la realidad de los que ambos llamáis dañinos) y falta el que esto se identifiquen con la norma (no han elaborado ni la parte más pequeña de ella) y por tanto según tu mismo argumento, fracasará

---------- Post added 30-ene-2014 at 08:10 ----------

Un yogur a punto de caducar es menos valorado que un yogur con muchos dias por delante.

De hecho muchos supers, ofrecen descuentos por los yogures a punto de caducar, como es posible que con el mismo trabajo, valgan diferente?
Oferta y demanda. Que modifica el valor y da lugar al precio. Valor y precio son cosas diferentes.

Quita la caducidad y verás que no los rebajan y la gente lo compraría igual.....

Si vas a comprar una camiseta, el valor es lo que decide cuanto estás dispuesto a pagar considerando justa, la transacción. Y como lo mides? calculando el trabajo que tiene la camiseta. Curiosamente, considerarás un valor distinto según los materiales que usa y la calidad de esta, y cuanto más trabajo lleva ese material, más estarás dispuesto a pagar. Considerarás la hechura, si está bien o no rematada, etc. Estarás dispuesto a pagar justamente más algo hecho a mano que a máquina. Por qué?

Sólo hay una respuesta a esta actitud común en todos los humanos.... el trabajo que lleva ese producto, tiene un valor.

Pero luego a pesar de que consideras carísimo lo que te piden (está sobre el valor) lo pagarás porque puedes y tienes el capricho de poseerlo

O lo compras rápido (aunque esté a punto de caducar) si consideras que te lo están vendiendo por debajo de su valor (has hecho un gran negocio) y mantiene su poder de uso igual porque lo compras para usar.

Si un chico con clara estultidez te vende un producto, una cesta hecha por él, a precio por debajo de su valor, le vas a pagar más, porque entiendes que te estás aprovechando. Por qué? si es el precio que necesita para comprarse el pantalón que precisa.... Porque supones, por su deficiencia, que no sabe diferenciar entre valor y precio y aunque el precio que te pone está bien, te está dando una cesta que construyó, no gastó en materiales pues lo hizo en el taller de manualidades, no paga impuestos ni gastos y le vale para cubrir su necesidad, comprar un pantalón, tú consideras que te aprovechas, justo, porque tienes el concepto de algo distinto del precio: el valor. Esa cesta vale más de su precio y pagarás el valor, no el precio que te piden

---------- Post added 30-ene-2014 at 08:19 ----------

el otro dia se me pusieron los pelos de punta...me fuí a cenar con los amigos del trabajo, a un restaurante que van muy a menudo...llevan anyos yendo..

(será una tontería para algunos la anécdota, pero me impactó)..

el hecho es que las chicas de Admón. le dicen al camarero..

'bueno, que nos recomiendas..??..es que no sabemos que escoger, con tanta carta'

hay gente que el elegir le produce stress, y antes eso prefieren delegar. lógicamente el camarero, jovencillo escogió los platos más caros y el vino austríaco (malísimo por cierto) más caro.

la gente cacarea mucho la libertad, pero cuando la tienen en pequenyas cosas...se acojonan vivos, el tener que asumir responsabilidades les da pánico.

A mi en alimentación me produce estres el exceso, ponme el desayuno en bufet y como a esas horas como de todo, pruebo todo hasta explotar, pero en la comida si hay un exceso de elección, delego si tengo en quien delegar. Literalmente, no sé que elegir.

En cambio no tengo ningún problema en tomar decisiones ni en mi trabajo, ni como progenitora, etc. supongo porque salvo en la comida, nunca hay tantos excesos de posibilidades de elección.

Lo de logicamente, el camarero... nada. Lo que consigue es que no se vuelva una vez le ves el pelo. Un buen camarero sabe que ofrecerte, porque no te dice que debes comer, te da a elegir entre una carta más pequeña de forma que tú optas dentro de esta por tus gustos personales. Luego a más puede recomendarte un plato, ya a nivel personal por una característica que el valora más, por ejemplo un pescado determinado por fresco o por no ser asiduo en el mercado. Pero eso siempre a más.

No has interpretado bien la anécdota, pues delegar también es elegir. De hecho no se un buen trabajador quien no sabe elegir el delegar y en quien delegar. En el caso de tus compañeros yo criticaría si hicieron caso al camarero y este escogió sólo por precio, en que no saben elegir en quien delegar, NO, que no tienen capacidad de decisión.

---------- Post added 30-ene-2014 at 08:29 ----------

vivir consiste justamente en eso, en enfrentarse a un mundo hostil,[...] Cuando es todo lo contrario, el vivir en un mundo fijo lleva a la desidia y a no preocuparse del conocimiento total ya está todo descubierto, mientras que en un mundo incierto la gente desea conocer, por lo que pueda pasar.

Vivir no tiene que consistir en enfrentarse a un mundo hostil, eso te lo vende el sistema, al que le interesa que te preocupes tanto en vivir que no tengas tiempo para juzgar. El que siempre está peleando, no tiene tiempo de reflexionar sobre la justicia.

El mundo no tiene que ser hostil, el mundo puede ser muy cálido, nosotros decidimos como queremos que sea. Si yo tengo el poder y hago el mundo a mi manera, por ejemplo con tu sistema, democracia y respeto dejando fuera a los dañinos, tengo un mundo cálido para mi y hostil para ellos, ellos se encargarán de hacerlo dañino para mi en un cierto tiempo. Ya tienes un mundo hostil

Pero ahora yo hago el mundo para todos, sigamos con tu sistema, democracia y respeto, pero incluyo a los hostiles, el mundo, distinto al inicial, no será hostil para mi ni para ellos, puede ser que tampoco sea cálido para todos, pero hostil no.

Vivir en un mundo fijo no lleva a la desidia. El momento de mayor auge en la historia de la humanidad, en cuanto a cantidad y calidad de descubrimientos fue en un momento de gente que tenía todas sus necesidades cubiertas, no hacían trabajos manuales, tenían normas que regulaban las situaciones y muchísimo tiempo libre. Lo cual indica lo contrario, sin tiempo libre no hay progreso y no puede haber progreso en la desidia. Por tanto no casa la falta de cambios con la desidia.

---------- Post added 30-ene-2014 at 08:36 ----------

Es que usted tiene un sistema que monitoriza las reservas estratégicas de todos los minerales, combustibles fosiles, recursos hidrícos, biomasa, etc..en tiempo real, para esta afirmación?

eso es simple y llanamente mentira.

con el estado del arte actual y la técnica actual los recursos son finitos, sí. Pero nadie le priva a usted de ponerse a investigar nuevas formas de energía alternativa.

jorobar como se rinden algunos antes de hora, aniquiláis cualquier reducto de acción humana.

Seguro que eres de los que preparan el petate pa' volverse pal pueblo.

Llamas al inmovilismo y al estancamiento tecnológico con tu postura equivocada.

Abandonamos a los dioses y divinizamos al hombre y al teconología!!!!

El ser humano, es dios!!! Capaz de crear cualquier problema y solucionarlo con su rayo mágico, nombrado tecnología.

Tú llamas al progresismo desbocado, por eso gracias a dios, se inventaron los conservadores, para contrarrestar a progresistas como tú que cambian la tradición y los dioses por su fe en la humanidad y la tecnología.

---------- Post added 30-ene-2014 at 08:37 ----------

una pregunta..pero dí la verdad.

a que rama de las humanidades te dedicas? Lo digo porqué se huele a kilometros que tú y los números como que no... :XX:
Menudo palo te vas a llevar como te conteste, una vez dijo a que se dedicaba :XX::XX::XX::XX:
 
Última edición:
Es que usted tiene un sistema que monitoriza las reservas estratégicas de todos los minerales, combustibles fosiles, recursos hidrícos, biomasa, etc..en tiempo real, para esta afirmación?

eso es simple y llanamente mentira.

con el estado del arte actual y la técnica actual los recursos son finitos, sí. Pero nadie le priva a usted de ponerse a investigar nuevas formas de energía alternativa.

jorobar como se rinden algunos antes de hora, aniquiláis cualquier reducto de acción humana.

Seguro que eres de los que preparan el petate pa' volverse pal pueblo.

Llamas al inmovilismo y al estancamiento tecnológico con tu postura equivocada.
No, no tengo ningún "sistema de monitorización", sólo tengo "sentido común" y para él, es obvio, "que los recursos no son infinitos en un planta finito", al igual me dice, que no se ha llegado a tiempo, con esas "energías alternativas" que por pura obvieadad no han llegado para satisfacer a siete mil millones de personas¡ no ya en un futuro, sino hoy.
Y te equivocas, no preparo el petate, lo preparé hace mucho y me encuentro muy cómodo en mi decrecimiento particular. Te equivocas en eso y en que miento, puede que esté equivocado con respecto a tu punto de vista, tecnoptimista, pero yo a eso no lo llamarías que mientes, sólo que estás en un tremendo error, que pagarás en vida y en breve (en no más de un lustro), te lo aseguro.
Sr. Perete, dejo el diálogo que manteníamos ahí, creo que lo tuyo es dogma y no estoy preparado para discutir, posturas dogmáticas muy lejos de la "objetividad".
 
Sr. Perete, dejo el diálogo que manteníamos ahí, creo que lo tuyo es dogma y no estoy preparado para discutir, posturas dogmáticas muy lejos de la "objetividad".

Estais en distinto debate. Tu estas en el debate de "lo que es". DS esta en el debate de "lo que deberia ser". Desde luego tu no vas a conseguir hacer un mundo mejor, tu actitud es mas de superviviente. Hispanistan es un pais de supervivientes y por eso no sobrevivira. Una persona puede permitirse ser superviviente, pero proyectar esa opcion personal al estado, destruye la sociedad.
 
Última edición:
La escoba ha cambiado bastante del pasado a hoy y se sigue llamando escoba. Una mopa es similar a una escoba y se le cambió el nombre. La usamos para lo mismo
El carro se le cambia el nombre cuando se convierte en coche y en cambio lo usamos para lo mismo. Los portugueses no se lo cambiaron, ambos son carros.

Creo que escogiendo una variedad amplia de objetos podemos afirmar que cambiamos el nombre a pesar de tener la misma función cuando la apariencia nos incita a ello.

Por tanto el Oscar gemelo, llamaría al H20 como SYZ si la apariencia se adecua a sus esquemas mentales y en cambio adoptaría la palabra española agua o inglesa water, etc, dependiendo de con que idioma contactara primero, si la apariencia le pareciera que tiene diferencias sustanciales.
 
Última edición:
Estais en distinto debate. Tu estas en el debate de "lo que es". DS esta en el debate de "lo que deberia ser". Desde luego tu no vas a conseguir hacer un mundo mejor, tu actitud es mas de superviviente. Hispanistan es un pais de supervivientes y por eso no sobrevivira. Una persona puede permitirse ser superviviente, pero proyectar esa opcion personal al estado, destruye la sociedad.

Efectivamente, Sr. Ponzi, pero te prometo que lo he intentado por todos los medios a mi alcance, pero "llega el momento en la vida de un hombre en el que has de dilucidar: o sobrevives o mueres con el resto" y sale el egoísmo natural del hombre:el YO¡
De todas formas mi oasis de supervivencia está abierto a afines, mientras haya sitio... pues he llegado a la conclusión, que la única solución es la supervivencia en pequeñas comunidades autosufientes en red.
 
Efectivamente, Sr. Ponzi, pero te prometo que lo he intentado por todos los medios a mi alcance, pero "llega el momento en la vida de un hombre en el que has de dilucidar: o sobrevives o mueres con el resto" y sale el egoísmo natural del hombre:el YO¡
De todas formas mi oasis de supervivencia está abierto a afines, mientras haya sitio... pues he llegado a la conclusión, que la única solución es la supervivencia en pequeñas comunidades autosufientes en red.

Sinceramente me quedo perplejo. Ves normal el imponer tu visión de la realidad a los demás pero cuando los que imponen cosas, no aceptan tu realidad los criticas. No sería más fácil que cada uno haga lo que estime oportuno de acuerdo a su visión (subjetividad) mientras no moleste al resto.

Si no quieres que te toquen las narices a ti, no trates de tocar tú las narices al resto. Si eso son posiciones dogmáticas…

Por cierto no sé dónde te habrás ido, pero los que mandan, ya tratarán de subirte impuestos y otra serie de herramientas legislativas que tienen, para llevarse lo suyo y así poder seguir con el poder y repartiendo esa legislación que les permite hacer lo que les da la gana. Suerte.

Si tienes un rato léete:

La "ley", la religion aborregadora del siglo XXI

Un extracto, en relación a cómo entiende la gente la democracia y cuál es nuestro sistema de supuesta democracia y redacción de leyes:


es continuar con el modelo de “que los amigos elijan a uno que decida, a donde se va, cuanto se recoge de bote y en que se gasta. Un modelo que dista mucho de lo comúnmente aceptado, es decir que la gente pueda decidir a donde se va, que establezcan que se pone de bote y que se elija a uno para llevar el bote (políticos e instituciones del Estado), pero nada más, llevar el bote y decir que falta dinero si ocurriera y que diesen explicaciones de cómo se gastó.
 
Sinceramente me quedo perplejo. Ves normal el imponer tu visión de la realidad a los demás pero cuando los que imponen cosas, no aceptan tu realidad los criticas. No sería más fácil que cada uno haga lo que estime oportuno de acuerdo a su visión (subjetividad) mientras no moleste al resto.

Si no quieres que te toquen las narices a ti, no trates de tocar tú las narices al resto. Si eso son posiciones dogmáticas…

Por cierto no sé dónde te habrás ido, pero los que mandan, ya tratarán de subirte impuestos y otra serie de herramientas legislativas que tienen, para llevarse lo suyo y así poder seguir con el poder y repartiendo esa legislación que les permite hacer lo que les da la gana. Suerte.

Si tienes un rato léete:

La "ley", la religion aborregadora del siglo XXI

Un extracto, en relación a cómo entiende la gente la democracia y cuál es nuestro sistema de supuesta democracia y redacción de leyes:

De verdad Sr. Perete que nunca ha sido mi intención imponer mi punto de vista a lo sumo lo he expuesto¡ Es más como no consigo ni hacer entender lo que pienso que es la solución, he optado por hacer "mutis por el foro" y retirarme a mi Oasis¡
En cuanto a los que "mandan" soy muy consciente de ello, es más, sigo pagando su "impuesto revolucionario", puesto que aun no he logrado la autosuficiencia TOTAL, luego, veo justo colaborar, aportar, para poder llevar lo que me corresponde, sufro por que soy consciente de que la inmensa mayoría de lo poco que aporto se esfuma en latrocinios de la Casta, pero qué hago? o mejor, qué más hago?
Y sí, añado a la pila de cosas de lo que he de leer, pero mucho me temo que tendría que tener tres vidas para poder leer lo que tengo acumulado¡¡
Gracias, muchas gracias.
 
Volver