El subjetivismo como forma de libertad y por qué todo se va a ir a la cosa.

Pues si no puede asegurarse que el trabajo crea valor, haz un sencillo experimento para que lo compruebes por ti mismo. Vete a la cocina de tu casa, saca de la nevera o de la despensa todos los ingredientes del plato que quieras comer, estate todo el día fuera, y cuando vuelvas, mira a ver si la comida se ha cocinado sola. Luego reflexiona acerca de si, cada vez que has comido algo caliente, era casualidad que hubiera alguna persona cocinando, o si existe alguna relación causal entre la acción de cocinar y la existencia de platos cocinados.

:pienso:
ummmmmmmmmm..
vamos a liarla un poco mas.
de todas las especies que hay en el mundo, cuantas necesitan cocinar para comer caliente?
o porque el resto de las especies comen tal cual les provee la progenitora tierra, a caso no es mas eficiente por el mero hecho de no malgastar otros recursos...

Es mas, podemos considerar que algo cocinado tiene mas valor por el mero hecho de ser este procesado y por tanto este perder eficiencia?

porque recordemos que en nuestra actual sociedad y pregonado por algunos... terminos como eficiencia, escazez.....bla bla bla van ligados de la mano.... eso si, sin dejar de generar cash y para esos pocos permitirse el lujo de ser todo lo ineficientes que le permita sus bolsillos.
 
Pero la realidad como tal es única e independiente de la percepción que las personas tengan de ella, por mucho que lo objetivo sólo puede existir en la mente de forma limitada.

Y ahí está el problema. Los coaches, gurús, e iluminados varios proclaman que la percepción de la realidad de cada persona es más importante que la realidad en sí. Que la mente crea la realidad. Y con esa idea equivocada luego vienen los sufrimientos y las decepciones.

Ahi discrepo, creo más acertado su anterior mensaje:


Como siempre digo, hay que pensar en la cita de San Agustín: fuerza para cambiar aquello que podemos, resignación para aceptar como es lo que no, y sabiduría para distinguir la una de la otra.

Los coaches, gurús, e iluminados, tratan de vendernos su realidad, siempre muy bonita para que nos olvidemos de la nuestra, pues no existen instituciones para defenderla o como mínimo ser oída. Eso a nivel individual.

A nivel colectivo cada vez que un iluminado se apropia de palabras como los pobres, los trabajadores, etc. Esta eliminando la información que esas personas tienen en su interior, para imponernos su realidad, la del iluminado por supuesto.
 
Un yogur a punto de caducar es menos valorado que un yogur con muchos dias por delante.

De hecho muchos supers, ofrecen descuentos por los yogures a punto de caducar, como es posible que con el mismo trabajo, valgan diferente?

Por la misma razón por la que se pueden conseguir billetes de avión de última hora tirados de precio. El coste de poner el pájaro volando es prácticamente independiente de la carga y los pasajeros que lleva.

El valor final no es siempre el mismo, pero eso no significa que dependa de cualquier variable. Aquí la variable clave es la rentabilidad, y sale mejor rebajar el precio del yogur o del vuelo antes que conseguir cero.

El relativismo subjetivo es una ilusión. La realidad es la que es. Otra cosa es que sea algo muy complejo con muchas variables, y que para interpretarla necesitemos modelos que necesariamente tendrán imperfecciones.

Y ese hueco es el que aprovechan los gurús y los vendeburras: como la interpretación objetiva de la realidad tiene imperfecciones, entonces está equivocada y todo puede ser como queramos que sea. Cuando la verdadera solución está en que la realidad existe al margen de nuestros deseos, y que es tan compleja que jamás la entenderemos del todo.
 
:pienso:
ummmmmmmmmm..
vamos a liarla un poco mas.
de todas las especies que hay en el mundo, cuantas necesitan cocinar para comer caliente?
o porque el resto de las especies comen tal cual les provee la progenitora tierra, a caso no es mas eficiente por el mero hecho de no malgastar otros recursos...

Es mas, podemos considerar que algo cocinado tiene mas valor por el mero hecho de ser este procesado y por tanto este perder eficiencia?

porque recordemos que en nuestra actual sociedad y pregonado por algunos... terminos como eficiencia, escazez.....bla bla bla van ligados de la mano.... eso si, sin dejar de generar cash y para esos pocos permitirse el lujo de ser todo lo ineficientes que le permita sus bolsillos.

Los liberal-austriacos son capaces de hacerse todos crudívoros, con tal de poner en duda que el trabajo de cocinar aporta valor a los alimentos. Una paella le cuesta más dinero (en restaurante, en catering o cocinada en su casa por el servicio doméstico) o trabajo (si la cocina personalmente) a quien se la va a comer que el arroz, pollo, marisco, aceite y demás ingredientes en bruto; por tanto esa diferencia corresponde principalmente al trabajo de cocinarla (y en una pequeña parte al gasto de energía y amortización de fogón y paellera).

---------- Post added 29-ene-2014 at 10:56 ----------

Un yogur a punto de caducar es menos valorado que un yogur con muchos dias por delante.

De hecho muchos supers, ofrecen descuentos por los yogures a punto de caducar, como es posible que con el mismo trabajo, valgan diferente?

El trabajo invertido en fabricar yogures caducados es trabajo perdido. No resultó ser trabajo socialmente necesario, sino superfluo.
 
Por la misma razón por la que se pueden conseguir billetes de avión de última hora tirados de precio. El coste de poner el pájaro volando es prácticamente independiente de la carga y los pasajeros que lleva.

El valor final no es siempre el mismo, pero eso no significa que dependa de cualquier variable. Aquí la variable clave es la rentabilidad, y sale mejor rebajar el precio del yogur o del vuelo antes que conseguir cero.

El relativismo subjetivo es una ilusión. La realidad es la que es. Otra cosa es que sea algo muy complejo con muchas variables, y que para interpretarla necesitemos modelos que necesariamente tendrán imperfecciones.

Y ese hueco es el que aprovechan los gurús y los vendeburras: como la interpretación objetiva de la realidad tiene imperfecciones, entonces está equivocada y todo puede ser como queramos que sea. Cuando la verdadera solución está en que la realidad existe al margen de nuestros deseos, y que es tan compleja que jamás la entenderemos del todo.

Es que la realidad existir existe, pero nadie la conoce. Erigirse en conocedor de la realidad, para imponer cosas es de charlatanes.

Y el que exista una realidad ahora, no significa que mañana esta cambie, luego el conocedor de la realidad no sólo debe de conocer la del aquí y ahora, sino la que está por venir. Para que quede más claro el grado de charlatanería que se gastan algunos.

Luego todo se reduce a un conflicto de intereses entre las realidades que cada uno percibe y la que intuye que están por venir. Un modelo abierto permite diversidad y que sea la realidad real la que quite y ponga razones. En un mundo univoco y objetivista, te da igual no coincidir con la realidad que te marcan, pues te vas a comer el marrón igual.
 
Luego todo se reduce a un conflicto de intereses entre las realidades que cada uno percibe y la que intuye que están por venir. Un modelo abierto permite diversidad y que sea la realidad real la que quite y ponga razones. En un mundo univoco y objetivista, te da igual no coincidir con la realidad que te marcan, pues te vas a comer el marrón igual.

Un modelo abierto es algo muy difícil de conseguir. La gente tiene miedo y prefiere cualquier orden antes que la falta de uno. Aunque sea duro. La libertad tiene el problema de que implica responsabilidad, y lo fácil es obedecer a otro, porque entonces uno no tiene que sentirse responsable de lo que hace.

Y para que un modelo abierto funcione hace falta una gran responsabilidad y conocimientos. ¿Qué hacer cuando se puede hacer todo? Es muy fácil perderse si no se tienen unos referentes claros.
 
Un modelo abierto es algo muy difícil de conseguir. La gente tiene miedo y prefiere cualquier orden antes que la falta de uno. Aunque sea duro. La libertad tiene el problema de que implica responsabilidad, y lo fácil es obedecer a otro, porque entonces uno no tiene que sentirse responsable de lo que hace.

Y para que un modelo abierto funcione hace falta una gran responsabilidad y conocimientos. ¿Qué hacer cuando se puede hacer todo? Es muy fácil perderse si no se tienen unos referentes claros.

el otro dia se me pusieron los pelos de punta...me fuí a cenar con los amigos del trabajo, a un restaurante que van muy a menudo...llevan anyos yendo..

(será una tontería para algunos la anécdota, pero me impactó)..

el hecho es que las chicas de Admón. le dicen al camarero..

'bueno, que nos recomiendas..??..es que no sabemos que escoger, con tanta carta'

hay gente que el elegir le produce stress, y antes eso prefieren delegar. lógicamente el camarero, jovencillo escogió los platos más caros y el vino austríaco (malísimo por cierto) más caro.

la gente cacarea mucho la libertad, pero cuando la tienen en pequenyas cosas...se acojonan vivos, el tener que asumir responsabilidades les da pánico.
 
Llevo un par de dias con mi hijo con el rollo de la masa y el peso, es el tema de coneixement del medi de esta semana, para el son lo mismo, pero no.
Con el trabajo y el valor ocurre lo mismo.
 
el otro dia se me pusieron los pelos de punta...me fuí a cenar con los amigos del trabajo, a un restaurante que van muy a menudo...llevan anyos yendo..

(será una tontería para algunos la anécdota, pero me impactó)..

el hecho es que las chicas de Admón. le dicen al camarero..

'bueno, que nos recomiendas..??..es que no sabemos que escoger, con tanta carta'

hay gente que el elegir le produce stress, y antes eso prefieren delegar. lógicamente el camarero, jovencillo escogió los platos más caros y el vino austríaco (malísimo por cierto) más caro.

la gente cacarea mucho la libertad, pero cuando la tienen en pequenyas cosas...se acojonan vivos, el tener que asumir responsabilidades les da pánico.

Bueno, lo de pedir recomendación es algo que todos hemos hecho y no tiene por qué ser malo.

Cuando uno llega a un sitio nuevo que no conoce, puede ser muy útil pedir ayuda. Otra cosa es pasar a depender de esa ayuda para no enfrentarse nunca al problema. Cuando uno llega a una nueva ciudad, por ejemplo, al principio le vendrá bien ayuda para conocer los sitios clave. Pero poco a poco uno tiene que ir aprendiendo por su cuenta, y recorrer la ciudad solo.

La ayuda es el bastón de apoyo mientras se aprende. Es buena cuando es provisional. Cuando deja de ser provisional, se convierte en un lastre que resta autoconfianza e impide avanzar.
 
Un modelo abierto es algo muy difícil de conseguir. La gente tiene miedo y prefiere cualquier orden antes que la falta de uno. Aunque sea duro. La libertad tiene el problema de que implica responsabilidad, y lo fácil es obedecer a otro, porque entonces uno no tiene que sentirse responsable de lo que hace.

Y para que un modelo abierto funcione hace falta una gran responsabilidad y conocimientos. ¿Qué hacer cuando se puede hacer todo? Es muy fácil perderse si no se tienen unos referentes claros.

No creo que los valores de responsabilidad y conocimientos, sean unos valores malos a tomar por una sociedad, más bien todo lo contrario. Lo que es infumable es ver cómo la gente se degrada jovenlandesal, económica e intelectualmente ante dogmas (los charlatanes conocedores de la realidad), estancándonos en el clientelismo, la corrupción y el pelotazo. (Creo que lo hablamos en otro hilo, vivimos en Roma)

Está claro que la gente tiene miedo, pero la realidad está por descubrir, vivir consiste justamente en eso, en enfrentarse a un mundo hostil, pero hay que ser iluso para enfrentarse a un mundo hostil y a las mentiras que lo hacen más hostil si cabe. De hecho el reconocimiento de que la realidad está por descubrir y todos estamos sujetos a sus caprichos hace a la gente más solidaria y responsable, aparte de preocuparse por obtener conocimiento en su propio beneficio, el reconocer que no se tienen todas las respuestas no significa que algunas cosas si se conocen. Parece que mucha de la intelectualidad le da miedo reconocer que no se conocen todas las cosas, como si eso fuese una pérdida de su valía. Cuando es todo lo contrario, el vivir en un mundo fijo lleva a la desidia y a no preocuparse del conocimiento total ya está todo descubierto, mientras que en un mundo incierto la gente desea conocer, por lo que pueda pasar.
 
No creo que los valores de responsabilidad y conocimientos, sean unos valores malos a tomar por una sociedad, más bien todo lo contrario. Lo que es infumable es ver cómo la gente se degrada jovenlandesal, económica e intelectualmente ante dogmas (los charlatanes conocedores de la realidad), estancándonos en el clientelismo, la corrupción y el pelotazo. (Creo que lo hablamos en otro hilo, vivimos en Roma)

Por supuesto, todos necesitamos referentes, y cuando no los hay se buscan donde haga falta, charlatanes incluidos.

Una vez más, es el problema de compatibilizar una realidad enormemente compleja con una capacidad de entendimiento limitada. Sin modelos no se puede trabajar, pero sabiendo que las predicciones que hacen nunca serán 100% exactas. Mucha gente busca una simplificación extrema, y eso lleva a oscilar entre los dos extremos: relativismo jovenlandesal absoluto porque no hay referentes 100% válidos, y dogmas porque algún referente hay que tener.
 
Menuda paja mental de troll liberal. No hay por donde cogerla. Aunque no sé de que me extraño aun tratándose de la filosofía relativista liberal rentista.
 
Bueno, lo de pedir recomendación es algo que todos hemos hecho y no tiene por qué ser malo.

Cuando uno llega a un sitio nuevo que no conoce, puede ser muy útil pedir ayuda. Otra cosa es pasar a depender de esa ayuda para no enfrentarse nunca al problema. Cuando uno llega a una nueva ciudad, por ejemplo, al principio le vendrá bien ayuda para conocer los sitios clave. Pero poco a poco uno tiene que ir aprendiendo por su cuenta, y recorrer la ciudad solo.

La ayuda es el bastón de apoyo mientras se aprende. Es buena cuando es provisional. Cuando deja de ser provisional, se convierte en un lastre que resta autoconfianza e impide avanzar.

si, pero cuando llevas (sic) 17 anyos yendo a comer al restaurante de al lado de la office...y sois todos cuarentones....(e infantiloides, por cierto)..pedir que escojan por tí..como que chirría.
 
Por supuesto, todos necesitamos referentes, y cuando no los hay se buscan donde haga falta, charlatanes incluidos.

Una vez más, es el problema de compatibilizar una realidad enormemente compleja con una capacidad de entendimiento limitada. Sin modelos no se puede trabajar, pero sabiendo que las predicciones que hacen nunca serán 100% exactas. Mucha gente busca una simplificación extrema, y eso lleva a oscilar entre los dos extremos: relativismo jovenlandesal absoluto porque no hay referentes 100% válidos, y dogmas porque algún referente hay que tener.

No va por ahí la crítica del hilo, el hecho de que no se tengan referentes claros no significa que con prueba y error, los referentes se vayan consolidando y mejorando. De hecho como nadie sabe a dónde vamos, nadie debería imponer referentes, sólo hay que establecer las normas de convivencia, hasta donde puedes actuar sin molestarme. Todo lo demás es embarcar a la gente en aventuras que no han pedido.

---------- Post added 29-ene-2014 at 14:28 ----------

Menuda paja mental de troll liberal. No hay por donde cogerla. Aunque no sé de que me extraño aun tratándose de la filosofía relativista liberal rentista.

Nash es un placer contar con tus cosas de aportaciones. El día que seas capaz de hacer un mínimo razonamiento, descorcho champán francés, te lo prometo.
 
Por la misma razón por la que se pueden conseguir billetes de avión de última hora tirados de precio. El coste de poner el pájaro volando es prácticamente independiente de la carga y los pasajeros que lleva.

El valor final no es siempre el mismo, pero eso no significa que dependa de cualquier variable. Aquí la variable clave es la rentabilidad, y sale mejor rebajar el precio del yogur o del vuelo antes que conseguir cero.

El relativismo subjetivo es una ilusión. La realidad es la que es. Otra cosa es que sea algo muy complejo con muchas variables, y que para interpretarla necesitemos modelos que necesariamente tendrán imperfecciones.

Y ese hueco es el que aprovechan los gurús y los vendeburras: como la interpretación objetiva de la realidad tiene imperfecciones, entonces está equivocada y todo puede ser como queramos que sea. Cuando la verdadera solución está en que la realidad existe al margen de nuestros deseos, y que es tan compleja que jamás la entenderemos del todo.

Si te fijas no he hablado de precio principalmente, he dicho que como valen menos, algunos super ofrecen descuentes (reflejan ese menor valor en el precio) pero hay super que no hace esa rebaja, sin embargo, cuando ves a la getne comprando yogures, si que se fijan en la fecha de caducidad, o al menos unas cuantas personas, obviamente para esa persona tiene valor la cantidad de dias disponibles independientemente del trabajo aportado en el producto,Es logico, es mas util un yogur con mas dias que con menos, y eso la gente lo valora (por eso se fijan en la fecha de caducidad)


El trabajo invertido en fabricar yogures caducados es trabajo perdido. No resultó ser trabajo socialmente necesario, sino superfluo.

Perdona he dicho yogures a punto o cercanos a caducar, que puede ser siendo utiles.. y por lo tanto siguen teniendo valor(pero diferente), a pesar de tener la misma cantidad de trabajo que otros yogures.
 
Última edición:
Volver