El mito del emprendedor en Hispajistán

Para entender de lo que hablamos algunos cuando decimos que en este país en tanto en cuanto no se obligue por ley a cualquier persona que quiera manejar un chiringuito cualquiera en que se contrate a personas, sean estas familiares o no, a pasar por un curso mínimo de un año de ciencia empresarial; sólo hay que leer lo anterior...

2 y 2 son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieciseis...

Porque no te nombran ministro de economía que de lo contrario en dos patadas el problema del paro queda resuelto y lo que es mejor Alemania que se eche a temblar... :XX:

Es que... en un escenario de contración de la demanda si el 20% de los parados de este país se lanza a conquistar el mundo empresarial, las ya de por si depauperadas arcas de empresas a punto de irse al garate se irán al garete... dado, además que el 20% de esos parados no tiene más que probablemente el paro y si acaso algún ahorrillo, lo de invertir en mejorar productividad, que ni saben de que va, ya ni hablamos; pero lo que es peor, aquellas empresas que ante esta crisis dispongan esa metodología de la productividad (metodología que requiere CAPITAL) y se arriesguen ya saben que va a venir competencia vía salarial y a tan bajo precio que sólo un SUICIDA se arriesgaría a mejorar procesos y contratar personal que indague el modo y la manera de mejorarlos...

Y si ya se que me vas a contar que ese 20% va a generar unos ingresos y con ellos entonces se harán más ricas otras empresas y de allí entonces conseguirás esos presuntos nuevos tres trabajos y el estado tendrá más recursos...y ya te digo Alemania a temblar... LO SE... Pero no funciona así.

Hoy lo que se necesitan es que las pocas empresas salvable de este país inviertan en mejorar productividad, y ello nos guste o no significa darles un entorno estable, dónde nadie les diga que en cualquier momento miles de "EMPRENDEDORES" se van a lanzar a su yugular...

Bueno, pues será asi.

Yo, de momento, ya he empezado un nuevo negocio (a añadir al que ya tenia), que es la exportacion de vinos. Voy a comision, y asi no he de realizar desembolso de dinero (X por contenedor, ya sabe ud como va eso)

Pq si vemos que el euro esta en minimos y q aqui ya no hay riqueza, es un momento idoneo para exportar, pero claro, eso, que se le puede ocurrir a cualquiera, resulta a q los 4,6 millones de parados no se les ocurre pq diran, como ud, que 2 y 2 no son 4. Pues vale, mejor para mi


PD.- Yo he hablado con mucha gente estas semanas que se queja de que no tiene ingresos y esta en el paro y tal, para darles una web y decirles "Aqui tienes, una tienda, tu solo tienes que promocionarla por internet y te llevas el 10% de las ventas, sin hacer nada, que de preparar y tramitar los pedidos ya nos encargamos nosotros". ¿Y sabes lo que he tenido que escuchar?, "Puuf, que va, paso, si acaso me das un fijo al mes y yo te la publicito por ahi"

Te lo digo yo, aqui lo q hay es mucho comodón y mucho niño malcriado
 
Última edición:
El principal problema para emprender es la pasta.
Si tienes mucha pasta, como ya han dicho, vives de las rentas (plazo fijo o alqulieres)
Y si no la tienes pues no puedes montar nada. Aclaro que exceptuando los negocios informaticos (con un orenador y una conexion a inet vale) todos los demas necesitan una inversion y un fondo para aguantar hasta que consigas beneficios.

Prueba a ir a un banco con un (buen) plan de negoicos pelao. Se rien de ti!
Para un piso al meno lo tienen de garantia, pero para un negocio ...

Peor aun, si la idea es buena y solo necesitas el dinero, ya lo hara algun amigo del banquero, gracias por la idea!

Me causa auténtico pavor leer cosas así en este país.

Con 30.000€ se pueden montar muchos negocios. Por 60.000€, muchísimos. Y con 120.000€ (o menos) montarías el 90% de los negocios que existen en España. Por supuesto, me refiero a cuando empezaron.

Decir que es problema de dinero en un país en el que el ciudadano medio durante los últimos 10 años se ha gastado de media 200.000€ en un pasivo como es la vivienda, me parece irrisorio.

Esta contestación evidentemente no es para tí, perdona si es un poco borde.

Yo probé en los negocios y la gente me miraba raro. Que a donde iba, que si patatán. Mientras ellos se gastaron 6 veces la cantidad que yo me gasté en cuatro ladrillos que hoy les amargan la vida. Y menos mal que no triunfó, porque si no ya sería algo peor!!!

Dime ahora que cualquier pareja con dos sueldos no consigue un crédito de 30.000€. Incluso ahora.

(por supuesto, sin hipoteca!!!)
 
el mito del emprendedor. yo fui emprendedor y me considero emprendedor.

de los que se arrastran con los narices para salir a flote peeero...

cuando mi vecino que ha llevao 1 kg de coca y otro y tal y cual y su padre lo saco del truyo no se porque era polinoseque y tiene medio pueblo comprado en sentido inmobiliriario y no inmobiliario etc...

cuando mi colega dejo de currar pq lo echaron y se puso a vender choco y se compro dos pisos y un bm y tal y cual y patatin patatan, esto es hispanistan.

ahora bien, el que quiera que lo acribillen a papeleo, impuestos y mantener esta cosa poco buena de pais que se hundira si o si porque se cree que lo suyo si funcionara porqueyolovalgo y tal y cual sin papi o sin apellido. Apaga y no vuelva a encender.

He dicho.
 
jorobar si hay emprendedores , los hemos visto con la burbuja . peones de albañil que se han montado de constructores ...brochas obesas que se lo han montado de empresas de pintura , electricistas que han montado empresas de instalacion de huertos solares...
 
la presion fiscal en este pais para hacerte autonomo es tan grande, que por eso hay tanta economia sumergida.

No se de que nos quejamos, en españa, no se puede emprender.
 
Me causa auténtico pavor leer cosas así en este país.

Con 30.000€ se pueden montar muchos negocios. Por 60.000€, muchísimos. Y con 120.000€ (o menos) montarías el 90% de los negocios que existen en España. Por supuesto, me refiero a cuando empezaron.

Decir que es problema de dinero en un país en el que el ciudadano medio durante los últimos 10 años se ha gastado de media 200.000€ en un pasivo como es la vivienda, me parece irrisorio.

Esta contestación evidentemente no es para tí, perdona si es un poco borde.

Yo probé en los negocios y la gente me miraba raro. Que a donde iba, que si patatán. Mientras ellos se gastaron 6 veces la cantidad que yo me gasté en cuatro ladrillos que hoy les amargan la vida. Y menos mal que no triunfó, porque si no ya sería algo peor!!!

Dime ahora que cualquier pareja con dos sueldos no consigue un crédito de 30.000€. Incluso ahora.

(por supuesto, sin hipoteca!!!)

Nos sablan a impuestos. Ese es el problema, la mayor presion fiscal del mundo la tenemos nosotros. DEL MUNDO
 
Es la mejor, si tienes algún proyecto maduro. Ten en cuenta que puedes empezar sin deudas y con una estructura baratita, cuando la competencia está ko, pagando pastizales en locales y sueldos.

A principios del año que viene, mejor. Porque los costos operativos serán mucho más bajos.

Pero, en efecto, meanboy tiene toda la razón: seguramente este sea el mejor momento en muchos años para emprender (Siempre y cuando sea algo destinado a producir, y no quieras una empresa zombie del crédito y la subvención durante muchos años)
 
A principios del año que viene, mejor. Porque los costos operativos serán mucho más bajos.

Pero, en efecto, meanboy tiene toda la razón: seguramente este sea el mejor momento en muchos años para emprender (Siempre y cuando sea algo destinado a producir, y no quieras una empresa zombie del crédito y la subvención durante muchos años)

Hola!
Puedes explicar lo de los costes operativos (Siento mi ignorancia):confused:
Gracias!
 
Pues es sencillo: el coste operativo es cuanto te cuesta cada mes mantener abierto tu negocio.

En un negocio normal y corriente, hay dos costes principales: el inmobiliario y el de personal. Y otros secundarios: electricidad, comunicaciones, etc...

Evidentemente, ambos son relativos: si tienes una consulta psicológica en un despachito en tu casa, los costes inmobiliarios pueden ser irrelevantes; de igual manera, si no tienes empleados, los costes de personal también lo son.

Y para una cementera, el principal es el eléctrico, lógicamente.

Pero para cualquier proyecto normal, y de una mínima entidad, esos dos costes suelen ser los más problemáticos: inmobiliario y personal.

Definen cuanto crédito o capital inicial vas a necesitar. Y lo que es más importante, definen que precios vas a poder poner para mantener el margen de beneficios aceptable (mark-up).

Claro, que esto va a ser una rotura de la mentalidad Española, donde el precio se establece por "lo que se puede pagar", y no por "cuanto lo puedo rebajar y aun así, obtener un beneficio aceptable".

Pero puedo asegurarte que los negocios que de verdad van a funcionar serán los que empleen la segunda filosofía. En eso, pongo la mano en el fuego.

O, dicho de otra forma, y con un ejemplo simple:

Si yo abro un restaurante en una zona de oficinas, si el arrendamiento del local me cuesta 3000€ al mes, tengo que poner los menues a 10€.

Si me cuesta 1600€, puedo poner los menues a 8€.

Eso son los costes operativos y su repercusión en los precios y la competitividad.

En España tenemos que mejorar la competitividad, y los poco agraciado de los medios no hacen mas que hablar de sueldos; pero nadie menta la bicha: la vamos a alcanzar mediante el rebajón inmobiliario.

Evidentemente, el rebajón inmobiliario traerá bajadas de sueldos también; a fin de cuentas, si un alquiler te pasa a costar 300€ menos, el sueldo puede bajar 200€ (junto con el nivel de precios) y aun así, mejorar tu capacidad adquisitiva.

Ahí es donde está en engaño de los que dicen que la deflación no va a funcionar, y que si debt-deflaction y otras caricias mentales de analistos neoliberales: es deflación, si; pero deriva de un ajuste de precios inmenso en el negocio inmobiliario que, por lógica, tiene que repercutir en el nivel de sueldos y precios generales.

O, dicho de otra forma mas llana: antes el nivel de precios y sueldos reflejaba unos ingresos extrordinarios (hipotecones) ahora se tiene que ajustar, no solo a la falta de esos ingresos, sino a la devolución de los mismos.
 
Gracias por la rápida respuesta y la explicación.
Creo que es un gran momento para emprender, eso sí, en proyectos que realmente innoven, entendiendo la innovación cómo algo nuevo que sea aceptado y demandado por el mercado, estando la clave en esto último, que sean cosas que necesite el mercado. Creo que generalmente la gente no ve la diferencia entre invento e innovación.
 
¿Innovación? Depende.

Yo creo que ahora hay un gran nicho para lo mismo que había antes, pero bien hecho. O, dicho de otra forma: bajando precios.

Evidentemente, también hace falta innovación. Pero eso lleva más tiempo.

Hay dos grandes pasos que cumplir:

1. Renovación del tejido de servicios: Tienen que morir muchísima empresa improductiva, dejando solo las que se puedan adaptar, y dando lugar a que surjan muchas nuevas con mejor productividad (Es decir, menores costes operativos). Ello hara que bajen los precios. Esto es sencillo, y pasa, prácticamente, solo. En dos o tres años estará completo este paso.

2. Reconversión: tenemos que exportar. Según el rebajón amparado por el paso 1 se asiente, irán apareciendo opciones industriales porque será viable. Opciones enfocadas a la exportación. En primera instancia será, principalmente, mediante inversión exterior. Posteriormente, será a iniciativa interna. Esto, en el fondo, es la reconversión de la que habla ppcc y que finalizará en el 2025.
 
Una pregunta: Eso de que tanto se habla de mejorar la productividad, (me refiero a empresas industriales mas que de servicios), ¿Podrías decirme en que consistiría? Está claro que sería reduciendo costes, pero ¿cómo?
Ya se que no es tan fácil la respuesta, pero me gusta leer diferentes opiniones para coger ideas...
Gracias!
 
Venga, os paso alguna idea con mucho futuro.

Iluminación LED en sus distintas aplicaciones. Por supuesto se compra el material en china y con algunos conocimientos tecnicos se le aumentan los lumens, tiene miles de aplicaciones tanto domesticas como profesionales.
El argumento del menor consumo y rápida amortización es definitivo.


Edito: este mensaje se autodestruirá en las proximas 24h.
 
Última edición:
Hombre, puestos a soltar ideas, el futuro esta en lo pesado, no en lo ligero.

Básicamente, en todo aquello cuyo precio por Kg sea bajo.

Es decir, todo aquello cuyo porcentaje de transporte en el precio final sea elevado.

Alimentos, por ejemplo.

En tecnología, no funciona. El transporte es una parte ínfima del precio final. Para que la teconología en España funciona hace falta una idea muy buena que a nadie más se le haya ocurrido; y eso es complicado.
 
Volver