Consumos "reales" de automóviles.

Mi Clio 1.5 dci 65cv de casi 9 años: 4,1l/100km reales. Alrededor de 950-1000km con un depósito.

Para llegar a este consumo voy siempre a trabajar sin pasar de los 100km/h por autovía. Hace unos años solo éramos unos pocos los idiotas los que no íbamos a 120km/h o más. Ahora en ese trayecto puedo decir que alrededor del 70-80% de coches vamos a esa velocidad. Si es que solo aprendemos a palos.
 
Mi Clio 1.5 dci 65cv de casi 9 años: 4,1l/100km reales. Alrededor de 950-1000km con un depósito.

Para llegar a este consumo voy siempre a trabajar sin pasar de los 100km/h por autovía. Hace unos años solo éramos unos pocos los idiotas los que no íbamos a 120km/h o más. Ahora en ese trayecto puedo decir que alrededor del 70-80% de coches vamos a esa velocidad. Si es que solo apreCircuostias.

Doy fe de que eso es la realidad actual en las carreteras, especialmente a la hora de volver del curro. Por la mañana la gente va mas pillada de hora y acelera.
Yo creo que hay gente que se pasa un poco de ahorro y circula a 80 y 90 kph en autoviah. En mi opinión eso es una frutada para los conductores de camiones y autobuses, ya que les obliga a realizar adelantamientos (maniobra con cierto peligo aun en autovia) y no olvidemos que van con horarios y no especialmente holgados.

Hay que señalar que la famosa reducción de la velocidad máxima a 110kph perpetrada temporalmente por el gobierno anterior nos enseñó a muchos que se ahorra webo y medio en combustible, frenos y neumáticos yendo un poquito mas despacio. Además das un poco por ojo ciego a las petroleras y a las huchas en forma de radar de la DGT.

Por cierto ibiza 1.9 tdi de 90cv del 2000. 5,1 l\100 km. 60% autovia, 40% ciudad.
Circulando buscando ir a la velocidad que pide la vía y la intensidad de circulacion, ni de rallie, ni con prisas ni siendo un estorbo.
 
Pues si tu destino tiene AVE y haces simplemente 2 o 3 viajes anualmente como la gran mayoria te sale rentable por goleada.

Si te mueves por ciudad y alrededores, una scooter es la mejor alternativa, consumo minimo, puedes usar carril bus, aparcar en las aceras con lo que puedes ir a cualquier lugar. Ganas tiempo y dinero.
 
Por casualidad alguien tiene un nissan micra de los antiguos (da igual si es el 1.0 o 1.3 16v) y puede decir los consumos que saca ese coche en carretera a 90-110 km/h?

---------- Post added 23-oct-2013 at 09:13 ----------

Se que es antagónico al consumo responsable pero tengo un Mazda mps de 260 cv, me gusta mucho el mundo del motor y es mi único hobby. Se usa poco por ciudad, más en carreteras secundarias y autovías.

Cuando me lo compré no bajaba de los 12 litros de media ( España iba bien )
Ahora tras haber asistido a un curso de conducción eficiente, sentido común y voluntad para hacerlo saco medias de 8 litros si no entro en ciudad.


El Hyundai de mi mujer ( motor 1000 cc ) se usa solo en casco urbano y le hacemos medias de 7 litros.
Hay que intentar frenar lo menos posible aprovechando las inercias.

Te refieres al freno motor verdad? O sea a que antes de llegar al semaforo que el coche avance por la inercia y se frene gracias al freno motor.

Los consumos de 8 litros estan bien para un coche de 260cv, si un coche tira tiene que tragar si o si, no hay otra, tenga un motor de 1l o de 5...
 
Por casualidad alguien tiene un nissan micra de los antiguos (da igual si es el 1.0 o 1.3 16v) y puede decir los consumos que saca ese coche en carretera a 90-110 km/h?

---------- Post added 23-oct-2013 at 09:13 ----------



Te refieres al freno motor verdad? O sea a que antes de llegar al semaforo que el coche avance por la inercia y se frene gracias al freno motor.

Los consumos de 8 litros estan bien para un coche de 260cv, si un coche tira tiene que tragar si o si, no hay otra, tenga un motor de 1l o de 5...

el freno motor solo para bajar un puerto, en el resto de circunstancias nunca, si ves ponerse el semaforo en rojo se levanta el pie y se deja el coche ir con la velocidad metida para que deje de meter combustible y aprovechar la frenada regenerativa si la tiene, y poco antes de que el motor empiece a tirar sacar la velocidad, acercarse a un semaforo con la segunda metida y el motor empujando al coche es muy poco eficiente, como ya he dicho en alguna ocasion, con muy poca carga el motor tiene un rendimiento muy bajo.

voy a ver si elaboro un mensaje con los trucos de ahorro de combustible, los no obvios, y algo de tecnica.
 
el freno motor solo para bajar un puerto, en el resto de circunstancias nunca, si ves ponerse el semaforo en rojo se levanta el pie y se deja el coche ir con la velocidad metida para que deje de meter combustible y aprovechar la frenada regenerativa si la tiene, y poco antes de que el motor empiece a tirar sacar la velocidad, acercarse a un semaforo con la segunda metida y el motor empujando al coche es muy poco eficiente, como ya he dicho en alguna ocasion, con muy poca carga el motor tiene un rendimiento muy bajo.

voy a ver si elaboro un mensaje con los trucos de ahorro de combustible, los no obvios, y algo de tecnica.

¿Que diferencia tiene el freno motor y "se levanta el pie y se deja el coche ir con la velocidad metida para que deje de meter combustible" ?
 
el freno motor solo para bajar un puerto, en el resto de circunstancias nunca, si ves ponerse el semaforo en rojo se levanta el pie y se deja el coche ir con la velocidad metida para que deje de meter combustible y aprovechar la frenada regenerativa si la tiene, y poco antes de que el motor empiece a tirar sacar la velocidad, acercarse a un semaforo con la segunda metida y el motor empujando al coche es muy poco eficiente, como ya he dicho en alguna ocasion, con muy poca carga el motor tiene un rendimiento muy bajo.

voy a ver si elaboro un mensaje con los trucos de ahorro de combustible, los no obvios, y algo de tecnica.

Eso queria decir, te acercas al semaforo y con la marcha puesta sueltas el pedal del gas y dejas que se frene solo (al ir la marcha engranada el motor no tiene necesidad de hacer el ralenti y como no das gas no inyectas combustible y ahorras).

En mi caso solo lo hago si voy a partir de tercera y a menos de 1500 rpm quito la marcha ya que a bajas rpm (normalmente en torno las 1000-1500) la inyeccion vuelve a funcionar para que el coche no se cale y ya en segunda vas muy lento al ralenti y con el motor a trompicones. No se si es esto lo que quieres decir. El coche es un gasolina.

Y en montaña bajando obviamente hay que aprovechar el freno del motor, si no te quedarias sin frenos al quemar las pastillas :roto2:

Si pones los trucos de ahorro es de agradecer, te animo a que lo hagas ;-) :)
 
Última edición:
Básicamente lo de intentar frenar lo menos posible con el freno de servicio, se resume a que si te excedes con el gas para luego frenar, toda la energía utilizada para desplazar esa masa simplemente se derrocha.

Ya se que es hilar muy fino, hay que ser previsor en cuanto a que cantidad de aceleración necesitamos en cada momento adaptándola a las circunstancias del tráfico y/o la vía.

Estoy seguro que esto no sorprende a nadie y lo hacemos todos.
 
¿Que diferencia tiene el freno motor y "se levanta el pie y se deja el coche ir con la velocidad metida para que deje de meter combustible" ?

muy sencillo, en las dos circunstancias el motor va mas lento que el coche y en las dos el motor frena al coche, pero en una se corta la inyeccion, corte en retencion se llama, y en la otra no, por ejemplo, vas en 6ª a 100 Km/h y viene una bajada pronunciada, levantas el pie y el coche se enbala, si miras al consumo instantaneo ves que baja a 0.0, si sacas la velocidad ves que sube en torno a 1 l/100 Km, es porque la detectar que el coche empuja al motor y no al reves entra el corte en retencion y se corta la inyeccion, el motor gira pero no entra combustible, si lo pones en punto muerto deja de haber retencion y entra combustible para ir al ralenti, ahora haces lo mismo bajando un puerto, vas en 3ª a 80 Km/h, podria hacer lo mismo y cortar la inyeccion porque se esta produciendo una retencion, pero no lo hace porque no esta programado hacerlo en esta circunstancia porque ahora el motor como freno es beneficioso, lo estas utilizando para quitar trabajo a los frenos.

a lo que yo me referia en cuanto a parar en un semaforo es a que si vas un poco lanzado y ves a lo lejos ponerse en rojo el semaforo es mejor levantar el pie y que se corte la inyeccion, porque si bajas a una velocidad mas corta existira retencion y no se cortara la inyeccion y al final en segunda el motor acabara tirando del coche.

alguien podria pensar que aunque se corte la inyeccion en retencion el motor sigue girando y el coche pierde energia por el rozamiento del motor, y que seria mejor que dejara de girar como cuando lo dejas en punto muerto, pero sin que se active de nuevo la inyeccion, ya hablare de esto, de algun coche que ya lo hace y algunos que lo hacen sin que lo haga el coche, y de lo que es la tecnologia microhibrida, y el falso microhibrido de PSA.

---------- Post added 23-oct-2013 at 18:06 ----------

Eso queria decir, te acercas al semaforo y con la marcha puesta sueltas el pedal del gas y dejas que se frene solo (al ir la marcha engranada el motor no tiene necesidad de hacer el ralenti y como no das gas no inyectas combustible y ahorras).

En mi caso solo lo hago si voy a partir de tercera y a menos de 1500 rpm quito la marcha ya que a bajas rpm (normalmente en torno las 1000-1500) la inyeccion vuelve a funcionar para que el coche no se cale y ya en segunda vas muy lento al ralenti y con el motor a trompicones. No se si es esto lo que quieres decir. El coche es un gasolina.

Y en montaña bajando obviamente hay que aprovechar el freno del motor, si no te quedarias sin frenos al quemar las pastillas :roto2:

Si pones los trucos de ahorro es de agradecer, te animo a que lo hagas ;-) :)

hay que evitar que la segunda acabe tirando del coche, precisamente el ir a trompicones es la causa de tan mal rendimiento, en esas circunstancias el consumo se puede ir a 20 l/100 Km y mas, pon el consumo instantaneo cuando vas en segunda maniobrando por un parking y veras que es una burrada, hay que calcular lo mejor posible para llegar al semaforo con la energia minima y ya en punto muerto, el secreto es quitar la velocidad cuando va a empezar a empujar, cuando se reactiva la inyeccion como tu dices, si has calculado bien llegara con la inercia y sin el rozamiento del motor porque vas en punto muerto, a veces el que viene detras no entiende de conduccion eficiente...

---------- Post added 23-oct-2013 at 18:17 ----------

Básicamente lo de intentar frenar lo menos posible con el freno de servicio, se resume a que si te excedes con el gas para luego frenar, toda la energía utilizada para desplazar esa masa simplemente se derrocha.

Ya se que es hilar muy fino, hay que ser previsor en cuanto a que cantidad de aceleración necesitamos en cada momento adaptándola a las circunstancias del tráfico y/o la vía.

Estoy seguro que esto no sorprende a nadie y lo hacemos todos.

asi es, la palabra es anticipacion para utilizar los frenos lo menos posible, pero aun hay mas, esto lo podrias hacer yendo siempre muy lento en velocidades cortas, asi es facil no pasarse y no tener que frenar, pero como ya he dicho es poco eficiente ir tan lento en velocidades cortas, lo dificil es conseguirlo llevando siempre el coche lanzado, esto es lo que se llama pulse & glide, que no solo tiene sentido en los hibridos, vamos, lanzar el coche calculando para que el coche llegue a la siguiente parada sin tocar los frenos, me recuerda a aquel juego con bolas en que hacias una raya en la arena y ganaba el que dejaba la bola mas cerca de la raya sin pasarse.
 
Última edición:
Bueno, está claro que los consumos homologados que te dicen el fabricante son irreales, para empezar lo hacen en una nave sobre unos rodillos. Esa es la única forma de comparar en igualdad de condiciones.

Pero te sirven para hacerte una idea de la diferencia de consumo entre unos coches y otros.

Como????

no puede ser , el consumo no puede medirse sobre rodillos.

es como intentar medir el record de la hora en una bici estática

---------- Post added 24-oct-2013 at 03:27 ----------

ahora haces lo mismo bajando un puerto, vas en 3ª a 80 Km/h, podria hacer lo mismo y cortar la inyeccion porque se esta produciendo una retencion, pero no lo hace porque no esta programado hacerlo en esta circunstancia porque ahora el motor como freno es beneficioso, lo estas utilizando para quitar trabajo a los frenos.
.

esto tampoco puede ser. en 3ª y a 80 también tiene que cortar
 
Seat Leon, 2001 TDI 90 CV, con un deposito, 850 a 900 kilómetros en mixto (aunque mucha carretera) en viaje largo 986 y fue cuando entro en reserva, eso es un consumo de 5,5 aprox, nada mal para un perro tan viejo, eso si, circulando a la velocidad de la vía, si son 120, a 120.
Seat Altea XL TDI 1900 105 CV, consumo muy aproximado al del León, quizá me sale a 5,6 o 5,7.

Se consigue sin acelerar mucho, anticiparse, tocar poco el freno, etc, creo que es la forma de conducir.
 
Doy fe de que eso es la realidad actual en las carreteras, especialmente a la hora de volver del curro. Por la mañana la gente va mas pillada de hora y acelera.
Yo creo que hay gente que se pasa un poco de ahorro y circula a 80 y 90 kph en autoviah. En mi opinión eso es una frutada para los conductores de camiones y autobuses, ya que les obliga a realizar adelantamientos (maniobra con cierto peligo aun en autovia) y no olvidemos que van con horarios y no especialmente holgados.

Hay que señalar que la famosa reducción de la velocidad máxima a 110kph perpetrada temporalmente por el gobierno anterior nos enseñó a muchos que se ahorra webo y medio en combustible, frenos y neumáticos yendo un poquito mas despacio. Además das un poco por ojo ciego a las petroleras y a las huchas en forma de radar de la DGT.

Por cierto ibiza 1.9 tdi de 90cv del 2000. 5,1 l\100 km. 60% autovia, 40% ciudad.
Circulando buscando ir a la velocidad que pide la vía y la intensidad de circulacion, ni de rallie, ni con prisas ni siendo un estorbo.

Una forma equilibrada de conducir, sin ir pisando bemoles pero con cierta agilidad. :Aplauso:
 
¡juas, juas, juas!! ¿No te habrán dicho elo 28 de diciembre? :XX:
Tres meses esperando un coche nuevo me parece una burla :(
Mira a ver un km 0 de los de verdad, automatriculado. Una compañera de trabajo se ha comprado un Ibiza tdi 90 cv de cinco puertas por 10.000. Hay una versión ST, o uno de esos modelos de Skoda.
También he recordado que el 308 está a punto de desparecer, igual hacen buenas ofertas, aunque no creo que tanto como 10.000.
Si ahora no hay km 0 en enero los tendrás a patadas.
Si fueran tres meses para un premium, pero para un Logan :roto2:

para un lonchafinismo pleno sera mejor matricular a partir de enero ya q consta en la antiguedad como de 2014 no de 2013

es una duda q siempre he tenido a la hora de vender el usado se mira el famoso libro por meses o por años y en todo caso se le pierde mas si matriculas a final de diciembre que en enero q ya es otro año?????
 
para un lonchafinismo pleno sera mejor matricular a partir de enero ya q consta en la antiguedad como de 2014 no de 2013

es una duda q siempre he tenido a la hora de vender el usado se mira el famoso libro por meses o por años y en todo caso se le pierde mas si matriculas a final de diciembre que en enero q ya es otro año?????

A un lonchafinista le da igual en que año o mes se matricule el coche, pues cuando lo cambie, será por que el coche ya no tendrá valor comercial alguno, al haber pasado 20 o 30 años, y no se podrá aprovechar ni para piezas.
 
A un lonchafinista le da igual en que año o mes se matricule el coche, pues cuando lo cambie, será por que el coche ya no tendrá valor comercial alguno, al haber pasado 20 o 30 años, y no se podrá aprovechar ni para piezas.
Pero un buen lonchafinista ha de saber que si a los 4 años de tener el coche te dan un golpe y te dejan el coche siniestro te darán más pasta si lo compraste en Enero en lugar de Diciembre (otra cosa es que normalmente las buenas rebajas en coches vienen en diciembre para cumplir los cupos). Aunque la única verdad absoluta es que un buen lonchafinista no se preocupa por cuando comprar un coche debido a la matriculación del mismo, ya que nunca comprará un coche nuevo.

---------- Post added 01-nov-2013 at 16:08 ----------

para un lonchafinismo pleno sera mejor matricular a partir de enero ya q consta en la antiguedad como de 2014 no de 2013

es una duda q siempre he tenido a la hora de vender el usado se mira el famoso libro por meses o por años y en todo caso se le pierde mas si matriculas a final de diciembre que en enero q ya es otro año?????
Se mira el año, todas las gestiones que hagas donde la antiguedad del coche suponga una variable tiene en cuenta el año de matriculación. A efectos de pagarte un siniestro, de intentar matricular un coche como vehículo histórico, hacer un seguro, etc...un coche del 31 de diciembre de 2010 es 1 año más viejo que un coche del 1 de enero de 2011.
 
Volver