¿Deberian pagarnos los envases por reciclar?

Código:
[quote="alb., post: 12347960"]Veo que no tienes la menor idea de como funciona este sistema ni de que es ecoembes. 
Lo explico brevemente.
En 1997 se aprobó la ley de envases, en las que siguiendo el principio de "Quien contamina paga", las empresas envasadoras estaban obligadas a hacerse cargo del reciclaje de sus envases.

Es decir, que si eres una empresa que vende agua embotellada, estas obligada por ley hacer cargo de la recogido y reciclaje de las botellas que vendes.

Como las empresas no tienen la capacidad para hacer tal cosa,  se unieron formando el grupo "ecoembes"  cuya finalidad es cumplir esta obligacion  legal.
Ecoembes esta formado por todos  las empresas envasadoras.  Por productores de materias primas para envases, por empresas distribuidoras y
recicladores.
[ATTACH]63292[/ATTACH]

Ecoembes esta cumpliendo con los exigido por la ley y esta reciclando mas de 70% de los producidos. 
¿Como lo hace?
Pues tiene unas 100 plantas de seleccion  de envases,  donde separan y clasifican, y luego los venden a empresas recicladoras.

La recogida de los envases la subcontratan a empresa de recogida de residuos.
Es decir, pagan a las empresas de recogida de sarama(Urbaser, Ros Roca, FCC etc), para que  recojan y les traigan esos materiales, y luego los separan y los venden.

[B]En el 2013 pagaron 402M€ para que les llevaran 1,9Mtn de basuras de las que recuperaron 1,2Mtn que vendieron por 61M€.[/B]

Resulta obvio que la venta de materiales no cubre ni de lejos el proceso de reciclaje.
Comprar residuos caros y gastarte dinero en separarlos, para luego venderlos por la  sexta parte de lo que costaron no es un buen negocio.
Por eso no existía ninguna empresa dispuesta ha hacerlo antes de la creación de Ecoembes, y por eso no existe ninguna otra empresa que lo haga.

¿Como se financia ecoembes?
No lo hace con la venta de materiales... sino con el punto verde.
Los envasadores pagan a ecoembes una cantidad por cada envase que fabrican. 

De estos puntos verdes, sacan mas de 400M€
[ATTACH]63295[/ATTACH]

El balance total  del 2013 se salda con una beneficios minimos de 41.000€
Esto no es casualidad, sino que se han ajustado las tarifas de punto verde, para que el grupo par cuadrar el balance.

Resumiendo el reciclado se paga mayoritariamente con el punto verde que pagan los envasadores y que obviamente al final repercutirán en los consumidores.
El valor de los materiales recuperados es solo una pequeña parte.

[B]Un pequeño FAQ:[/B]



Por que no todos los residuos son embases. Casi la mitad son residuos organicos u otros materiales. y de eso no se hace cargo ecoembes.


Por que no has pagado la separación. Ecoembes paga a los gestores de residuos, para que le traigan los contenedores amarillos de envases. Los contenedores de papel y los de vidrio... pero no paga para que habran tu bolsa de sarama y separen cada componente.
Obviamente esto resultaria mucho mas caro.



Seguramente. Me resultaria sorprendente que un negocio entre ayuntamientos y grandes empresas constructoras en España, estuviese libre de corrupción.

Esta corrupcion infla el coste de la recogida de envases. Quizas sin corrupcion en lugar de 400M€ Ecoembes tendria que haber pagado solamente 300M€ por el servicio de recogida selectiva de envases.

Este sobrecoste  causado por la corrupción, lo pagan los envasadores atraves del punto verde y luego repercute en los consumidores.
Es decir, que del precio de una lata de refresco una pequeña parte va a pagar a la casta.


Esto es una actitud bastante infantil.  No te apetece separar los envases porque es mas comodo tirarlo todo junto y te buscas escusas.

Pero esa pataleta infantil esta poco justificada.
La mordida de la casta ya la has pagado al comprar la lata de refresco.
A la casta le da igual donde la tires, ellos ya han cobrado.
No es que quieran tu lata, para venderla porque es muy valiosa.

Si no la lata en el contenedor de envases,  fastidias muy ligeramente a ecoembes. Ya que obtendra peores ratios de reciclado y sus memorias anuales( esas que nadie lee y a nadie le importa) resultaran menos vistosas.
Pero en definitiva les importa poco que el ratio de recuperacion sea del 71,6% en lugar 72,3%. 
Desde el punto de vista economico, les da igual. El coste de separar la lata en sus plantas es practicamente lo mismo que ingresan por su venta. Asi que  su efecto es insignificante.

Ademas ¿Para que quieres fastidiar a ecoembes si la corrupcion esta entre gestores y ayuntamientos?

Saboteando la recogida selectiva, no vas a conseguir eliminar la corrupción. Solo empeorar la calidad del servicio y encarecerlo. La calidad del servicio les da igual a los corruptos... y encarecerlo les supone mayor volumen de negocio y por lo tanto mayores beneficios.

Si quemas un contenedor de sarama. Pueden ocurrir dos cosas.
1) Que lo repongan por uno nuevo.( El gestor de residuos hace negocio, y la casta se lleva su porcentaje)
2) Que no se reponga. A quien jorobas es a los vecinos que se quedan sin contenedor.


Edito porque veo que las imagenes que pongo salen muy pequeñas y no se ve nada. Las he sacado del informe anual de ecoembes.
[url=http://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/sala-de-prensa/informe-anual]Informe anual | ecoembes.com[/url][/QUOTE]
No recuerdo que país era, un país del norte, Suecia, Finlandia... uno de esos, llegó a comprar materiales para reciclar!!!! Esto implica que el reciclaje puede ser un negocio, cuando lo importas es que lo es y cuando lo hace un país rico, que no trabaja con mano de obra esclava ni paga miserias, más aún. Por tanto que en España no es rentable, me lo creo, pero me lo creo justo, porque es el Estado quien está rentabilizando esto a través de la empresa privada, y Estado+empresa privada, siempre acaba en un desastre para el contribuyente. Pero los desechos reciclables siempre son negocio y pueden dar dinero si se permite a la gente hacerlo y no se le ponen trabas ni se hacen inventos. Si otros han podido, España también puede.

La realidad es que a alguien en el Estado, no le interesa que devuelvas el envase, se limpie y se reutilice, interesa que lo tires en un contenedor y se gaste un montón de materia prima en darle una nueva vida.

---------- Post added 05-sep-2014 at 07:41 ----------

El reciclado de los envases tiene un coste, y este le tiene que asumir alguien.

Hay dos opciones:
1) Que acabe repercutiendo en los consumidores finales.
2) Que los pague el estado... es decir los contribuyentes.

La politica de envases se basa en de que deben ser los consumidores los que paguen el reciclaje y no los contribuyentes. Es el principio de "el que contamina paga"

Lo que en mi opinión es mas justo y positivo, ya que se usaran menos envases si los paga el consumidor que si los acaba pagando el contribuyente independientemente de los que haya utilizado.

Este coste que paga el consumidor, no es solo monetario. Sino también en el trabajo y la molestia de separar los productos.

Se podría ahorrar este trabajo y molestia contratando a alguien para que lo hiciera en lugar de los consumidores. Pero ese servicio habría que pagarlo.

Quien contamina paga, falso.
Yo no tiro cartones de bemoles, los doy a gente que tiene gallinas y vende los bemoles, se reutilizan hasta que se rompen.
No tiro cristal, lo acumulo y luego mucha gente los usa para embotellar vino y licores, o mermeladas, etc.
No tiro realmente papel, no envuelvo regalos, no compro periódico (los leo en el bar)

Y pago igual la tasa de reciclaje que viene en el precio del producto.

Latas o bolsas de aluminio y el brick de la leche, es lo que realmente produzco como desecho que interese reciclar

En cambio alguna vez he tenido que tirar algún mueble (tienen ya cerca de 40 años) y alguna pieza de informática que se estropea (si no está estropeada se la doy a un chico que se dedica a arreglar y así a gente que no puede pagar una nueva, le pone la de segunda mano y se la puede dejar sólo cobrando la mano de obra) y alguna prenda de ropa, resulta que estos no se rigen por: quien contamina paga. Al menos la de los muebles fijo, ya que es el ayuntamiento quien paga a la empresa de recogida y esta es la única que puede recogerlo (en otros países hay zonas tapadas donde dejas los muebles y los recoge quien los quiere a nivel personal)
Y es curioso, que justo en esto, que el Estado no se mete, hay tiendas de segunda mano, muebles, ropa y productos de informática. Se ha podido crear un sistema que recicla y otro que aprovecha, la segunda R, Reutiliza.

En cambio no así ocurre con el cristal, por ejemplo, que salvo bares, no puedes usar la segunda R: reutilizar, a no ser que te lo montes tú mismo y te dediques a buscar gente que envase, etc.

La diferencia a nivel ciudadano está en que aquí no nos enseñaron las tres R: Primero reduce, luego reutiliza y finalmente recicla.

Aquí a los políticos les interesó mucho enseñar solamente el final y por algo será.....
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Una tonelada de papel y cartón mezclado sin clasificar te la pagan a 60 euros. Haz cuentas, mucho chollo no parece.

Por eso ya no veo a los del carrito, porque no pueden competir con una infraestructura de grandes contenedores en cada esquina y camiones de recogida, La automatización del trabajo,y la acaparación de prácticamente todo el material... Todo ello abarata los costes, ésto hace que sea poco rentable siquiera plantearte capear la crisis recogiendo cartones.
 
Última edición:
Volver