Un regalo geométrico

Yo no te he tratado mal y nada de lo que dices ha salido de "mi boca".

Pero vaya, un saludo y por mi parte os sigo leyendo.
MENTIRA.
SÍ QUE LO HAS HECHO.

Desde el momento que dices todos tus problemas y lo bueno que eres gracias a tu dios.
Tú sí, y los que son como tú (creyentes) sí.
Los "malditos ateos de cosa" no.

Es una estrategia de dialéctica erística.
Del tipo agresivo-pasivo.
Catalogas a tu grupo como los buenos, receptores de todos los parabienes.
El resto no.

Dáis ardor de estomago.
La culpa de los ateos com Schwarz es culpa vuestra.
Por eso dáis doble ardor de estomago.
Lástima que no exista vuestro dios para castigaros por las malas acciones que cometéis en su nombre.
 
Última edición:
MENTIRA.
SÍ QUE LO HAS HECHO.

Desd el momento que dices todos tus problemas y lo bueno que eres gracias a tu dios.
Tú sí, y los que son como tú (creyetnes) sí.
Los "malditos ateos de cosa" no.

Es una estrategia de dialéctica erística.
Del tipo agresivo-pasivo.
Catalogas a tu grupo como los buenos, receptores de todos los parabienes.
El resto no.

Dáis ardor de estomago.
La culpa de los ateos com Schwarz es culpa vuestra.
Por eso dáis doble ardor de estomago.
Lástima que no exista vuestro dios para castigaros por las malas acciones que cometéis en su nombre.
Hola reconvertido kease.
Cuanta razon llevas.
El Alah es mu grande y hay que estar bien con el.
Reconozco que pocos cristianos van a librarse de las cimitarras.
Yo preferire a un ateo como tu mil veces a un creyente hipocrita proselitista.
En lo de la existencia de Dios (lo que sea que sea el concepto) ya me das que estas troleando pero mis respetos te mando.
Eso si,yo soy Cristiano de los que hacen un ramadan como quien se come un paquete de pipa.
Un cristiano honesto le da mil vueltas a un creyente de Alah el todo misericordioso.
Es por cumpa de los griegos y su ciencia.
Pd:Hilazo
 
Recuerdo ahce muchso años, casi 15, una discusión con un puñetero besugo testigo de Jehováo mormón, qeu se enfrascó en discutir, y al final tuvo qeu admitir que el habái demostrado qeue su dios no existía y que estaba en crissi de fe.
Le dije que siguiera creyendo en dios, pero que dejara de intentar de demostrarlo "científicamenet" y sobre todo que dejara de atacar a la ciencia, que esos eran sus grandes errores.


Claro, una vez estuve con un loco y por eso creo que todos los seres humanos son locos... buen argumento ! ;)

Pero mientras en el caso que relatas te "fueron a hacer proselitismo", en este hilo TE HAS METIDO TU. Digamos que te has convertido en un "Testigo de Jehová del Ateísmo" y vas "casa por casa" (hilo por hilo) llevando tu postura). :p

A saber cómo piensas en el futuro -es tu vida-, de todos modos lo que si te pido es que uses menos insultos para interactuar, porque una cosa es tener una posición determinada (muy válido) y otra ser un intemperante y un maleducado (eso no es correcto).
 
Otro aspecto fundamental de nuestra civilización es la Óptica

Esto abarca desde las gafas para leer, hasta los telescopios espaciales, más un sinnúmero de aplicaciones sin las cuales nuestro mundo no sería lo que es.
Ver archivo adjunto 1770689

Y, como no podía ser de otro modo, el fundamento de esto es la Geometría.

Aparte de la Óptica Geométrica, los desarrollos de esta ciencia van muy lejos en el campo de las matemáticas, pero, en el fondo de todos ellos, subyace la geometría, aunque se trate de una geometría más sofisticada.

Porque, en última instancia, tratamos con la luz, y la luz es bastante elusiva, ondas, partículas, ni una cosa ni otra, ambas a la vez.

Pero la Geometría nos permite tratar con ella a nivel práctico, y, al mismo tiempo nos permite atisbar profundidades insondables de la estructura de nuestro mundo.

De entrada, tenemos el ojo , sus capacidades y las implicaciones de éstas.

La estructura del ojo nos es físicamente conocida, pero sigue siendo un misterio de que modo dos imágenes, borrosas, desenfocadas e invertidas, nos devuelven la percepción de un entorno inmersivo y tridimensional, perfectamente nítido y correctamente orientado.

Algo de este fenómeno se explica a través de las cualidades de una lente, como vemos en el gráfico, y, de modo totalmente anti intuitivo, pero perfectamente lógico en su geometría, que nos devuelve una imagen invertida de los objetos reales.

Más dificil de entender es cómo dos imágenes diferentes se funden en nuestro cerebro para convertirse en un espacio tridimensional

Desde luego se puede trucar el asunto para engañar a la percepción, pero el misterio permanece, y es un tema clave.

El misterio de la tercera dimensión en la percepción visual es como el misterio de la Santísima Trinidad para los doctores de la iglesia: indescifrable.

De dos imágenes bidimensionales retinianas cóncavas, pasamos a una sola y no con dos dimensiones, sino con tres y encima en tonalidad.
Del.tonalidad sólo saben que en la retina hay tres y no les preguntes mucho más porque tampoco te lo van solucionar, ni con la teorías del procesamiento del tonalidad dentro del cerebro ni con todas las neuronas de este mundo.

Y es por esta razón y por otras muchas que tuvieron que postular la existencia del alma ( psique, mente, homunculus) porque había algo que no les cuadraba de ninguna de las maneras, ni ahora ni hace 2500 años.

Pero claro, esto no de ser otra hipótesis más tan verosímil para unos, y tan inverosímil para otros como otras tantas que no he citado porque sino no acabaría.
 
Realmente el agua es una de esas "extrañezas" increíbles que hay en la Tierra.

Es el elemento primordial, sin el cual, nada más puede existir como lo conocemos en la Tierra

Está en todo y forma parte de todo, y cuando deja de estar en algo, ese algo se convierte en polvo.

Es la Inmaculada Concepción, la Virgen María ( Maria, Mar) adorada desde siempre y en todo el planeta desde que hay hombres

,La Gran progenitora.

Tal como cuentan las escrituras, siendo virgen, da a luz a todo lo que existe,

Desciende entre nosotros, se mezcla con todo, acoge todos nuestros pecados (Toda la impureza de la materia se disuelve en ella)

Y finalmente, asciende de nuevo hasta el cielo ( se evapora, dejando atrás todo lo demás) y sigue siendo virgen y pura.

Para volver a iniciar el ciclo, una y otra vez.

1707482917439.jpeg


Nuestro "progreso" consiste en eliminar los elementos sagrados de la naturaleza, bueno, más bien en ignorarlos.

LO que nos convierte en ignorantes activos, ignorantes por elección propia

Algo que hubiera sorprendido a los antiguos

Los cuales veían el mundo como algo viviente

donde hay movimiento, hay vida, algo tan simple y obvio resulta invisible cuando no quiere verse.
 
Última edición:
Claro, una vez estuve con un loco y por eso creo que todos los seres humanos son locos... buen argumento ! ;)

Pero mientras en el caso que relatas te "fueron a hacer proselitismo", en este hilo TE HAS METIDO TU. Digamos que te has convertido en un "Testigo de Jehová del Ateísmo" y vas "casa por casa" (hilo por hilo) llevando tu postura). :p

A saber cómo piensas en el futuro -es tu vida-, de todos modos lo que si te pido es que uses menos insultos para interactuar, porque una cosa es tener una posición determinada (muy válido) y otra ser un intemperante y un maleducado (eso no es correcto).
Y dale moreno.

Si abresunhilño, te responden.

Hace proselitismo el que ABRE el himo, NO el que lo responde.

augusto que retuerces las cosas, como todos los puñeteros creyentes.
ESO ES lo insultante de vosotros.
 
El misterio de la tercera dimensión en la percepción visual es como el misterio de la Santísima Trinidad para los doctores de la iglesia: indescifrable.

De dos imágenes bidimensionales retinianas cóncavas, pasamos a una sola y no con dos dimensiones, sino con tres y encima en tonalidad.
Del.tonalidad sólo saben que en la retina hay tres y no les preguntes mucho más porque tampoco te lo van solucionar, ni con la teorías del procesamiento del tonalidad dentro del cerebro ni con todas las neuronas de este mundo.

Y es por esta razón y por otras muchas que tuvieron que postular la existencia del alma ( psique, mente, homunculus) porque había algo que no les cuadraba de ninguna de las maneras, ni ahora ni hace 2500 años.

Pero claro, esto no de ser otra hipótesis más tan verosímil para unos, y tan inverosímil para otros como otras tantas que no he citado porque sino no acabaría.

Tengo una colección de cámaras estereoscopicas reunida a través del tiempo, mi curiosidad por este asunto se despertó desde muy joven a través de unos aparatos llamados estereoscopios, que presentaban colecciones de imágenes tridimensionales.

Con el tiempo, fui penetrando las sutilezas del asunto, siempre en busca de algún método con el que pudiera percibir imágenes en profundidad sin necesidad de visores ni gafas.

Así que me encontré con los estereogramas, esas imagenes con manchas o dibujos aleatorios que permiten ver una imagen tridimensional codificada forzando la convergencia visual, fue un descubrimiento,

pero aún no resultaba cómodo, de todos modos ,m e ayudó a entender otros modos de generar y visualizar imágenes tridimensionales.

El siguiente paso fue descubrir la técnica Pulfrich, en esencia, consiste en ralentizar la velocidad de la luz en un ojo mientras miras una secuencia en movimiento ,

al hacer esto, se crea una disparidad entre las imágenes de ambos ojos, ya que mientras un ojo recibe una imagen, el otro recibe otra imagen, anterior o posterior.

Esto requiere un movimiento de la cámara concreto, y una lente oscura en uno de los ojos, es algo más cómodo que otro métodos, pero también causa cierta incomodidad

Pero empecé a entender el papel del paralaje y como utilizarlo en el tiempo.

Un día, durante un viaje en coche, se combinaron casualmente la velocidad, la distancia y el tamaño de los elementos del paisaje, y , de golpe, tuve una visión enteramente tridimensional,

a la percepción normal, se sumó una especie de paralaje añadido causado por el movimiento del coche, esto me dejó muy sorprendido, nunca había visto algo así, lo normal es que el relieve se perciba mejor en un rango cercano, y deje de tener importancia en la distancia.

Lo que ocurrió fue que todo el paisaje, hasta la lejanía, apareció con un relieve aumentado, así que tuve que pensar en ello.

En resumen, decidí que si podía aprovechar el paralaje de algún otro modo que no fuera la típica suma de dos imágenes, sería posible crear escenas en tres dimensiones que se pudieran ver sin usar gafas.

Así que me puse a ello, se trataba de animaciones por ordenador, y, básicamente, añadí una dimensión temporal a las tres espaciales. Con éxito.

Pude generar escenas tridimensionales que se pueden percibir con el ojo desnudo, técnicas similares se han usado posteriormente tanto en videojuegos, como anuncios, incluso Google tiene una aplicación que convierte las imágenes corrientes y les añade cierta profundidad al moverlas

Y diría que el misterio de la percepción tridimensional es que no es sólo un tema espacial, el tiempo es un factor, y no tenerlo en cuenta es lo que hace que la percepción tridimensional resulte algo bastante indescifrable a nivel interno, neurológico.

Porque no solo vemos espacialmente, sino , también, temporalmente, vemos en cuatro dimensiones, como mínimo

Por decirlo en una frase, para generar una imagen en tres dimensiones, visible con el ojo desnudo, esa imagen debe tener cuatro dimensiones, que es lo que ocurre en la realidad, ya que el ojo está en constante movimiento, explorando el paralaje en el tiempo.

Y es esta exploración permanente, la que genera el universo tridimensional que percibimos, acumulando la información que provee.
 
Última edición:
Un aspecto estructural de la geometría de nuestro universo es la recurrencia
La repetición a todos los niveles de las mismas leyes
Esto se graficó hace unos años al descubrirse la base matemática, lo hizo un tal Mandelbrot
Y su gráfico es muy conocido

1707388558617.png


En una animación moviendo el foco hacia cualquier punto de su contorno, se van encontrando nuevas repeticiones de la figura entera, da igual lo mucho que se penetre en la estructura, estos son los fractales.

Aplicando este principio, vemos como surgen estructuras geometricas en una recurrencia infinita, sólo limitada por nuestra percepción

1707388776286.jpeg


Quizá esto nos recuerde algo de lo que hablé en mi hilo "Hexadimensional", donde se analiza la estructura fractal del tiempo

1707388855956.jpeg


Las estructuras fractales son conocidas por el ser humano desde siempre, y forman parte de las leyes básicas del arte bajo el nombre de armónicos

1707388939649.jpeg

Se encuentran en las nubes, en los árboles, en la estructura de las montañas y un poco por todas partes a poco que sepamos donde mirar y qué buscar.
Son la consecuencia de la naturaleza cíclica de nuestro universo,
1707389240041.jpeg


vemos los fractales en las espirales de una caracola.
1707389286170.jpeg


Y por todas partes en este vegetal, quizá el ejemplo más visual y comprensible, el todo, solo existe como suma de sus partes
Las partes no pueden existir separadas del todo
Y todo no es más que la repetición a todas las escalas de la misma ley.
 
Última edición:
Tengo una colección de cámaras estereoscopicas reunida a través del tiempo, mi curiosidad por este asunto se despertó desde muy joven a través de unos aparatos llamados estereoscopios, que presentaban colecciones de imágenes tridimensionales.

Con el tiempo, fui penetrando las sutilezas del asunto, siempre en busca de algún método con el que pudiera percibir imágenes en profundidad sin necesidad de visores ni gafas.

Así que me encontré con los estereogramas, esas imagenes con manchas o dibujos aleatorios que permiten ver una imagen tridimensional codificada forzando la convergencia visual, fue un descubrimiento,

pero aún no resultaba cómodo, de todos modos ,m e ayudó a entender otros modos de generar y visualizar imágenes tridimensionales.

El siguiente paso fue descubrir la técnica Pulfrich, en esencia, consiste en ralentizar la velocidad de la luz en un ojo mientras miras una secuencia en movimiento ,

al hacer esto, se crea una disparidad entre las imágenes de ambos ojos, ya que mientras un ojo recibe una imagen, el otro recibe otra imagen, anterior o posterior.

Esto requiere un movimiento de la cámara concreto, y una lente oscura en uno de los ojos, es algo más cómodo que otro métodos, pero también causa cierta incomodidad

Pero empecé a entender el papel del paralaje y como utilizarlo en el tiempo.

Un día, durante un viaje en coche, se combinaron casualmente la velocidad, la distancia y el tamaño de los elementos del paisaje, y , de golpe, tuve una visión enteramente tridimensional,

a la percepción normal, se sumó una especie de paralaje añadido causado por el movimiento del coche, esto me dejó muy sorprendido, nunca había visto algo así, lo normal es que el relieve se perciba mejor en un rango cercano, y deje de tener importancia en la distancia.

Lo que ocurrió fue que todo el paisaje, hasta la lejanía, apareció con un relieve aumentado, así que tuve que pensar en ello.

En resumen, decidí que si podía aprovechar el paralaje de algún otro modo que no fuera la típica suma de dos imágenes, sería posible crear escenas en tres dimensiones que se pudieran ver sin usar gafas.

Así que me puse a ello, se trataba de animaciones por ordenador, y, básicamente, añadí una dimensión temporal a las tres espaciales. Con éxito.

Pude generar escenas tridimensionales que se pueden percibir con el ojo desnudo, técnicas similares se han usado posteriormente tanto en videojuegos, como anuncios, incluso Google tiene una aplicación que convierte las imágenes corrientes y les añade cierta profundidad al moverlas

Y diría que el misterio de la percepción tridimensional es que no es sólo un tema espacial, el tiempo es un factor, y no tenerlo en cuenta es lo que hace que la percepción tridimensional resulte algo bastante indescifrable a nivel interno, neurológico.

Porque no solo vemos espacialmente, sino , también, temporalmente, vemos en cuatro dimensiones, como mínimo

Por decirlo en una frase, para generar una imagen en tres dimensiones, visible con el ojo desnudo, esa imagen debe tener cuatro dimensiones, que es lo que ocurre en la realidad, ya que el ojo está en constante movimiento, explorando el paralaje en el tiempo.

Y es esta exploración permanente, la que genera el universo tridimensional que percibimos, acumulando la información que provee.

Las claves primarias de la percepción no son condición sine qua non de la tercera dimensión puesto que las personas que sólo ven de un solo ojo también la perciben.

El paralaje del movimiento, la disparidad, la visión binocular la acentúan pero quizás no sea ese el origen de esa dimensión.

Igualmente, tengo que confesar que aprendí más de la percepción visual con las bellas artes que con todos los psicólogos y neurólogos juntos que se dedican a este campo de investigación. Y de ahí llegue a la conclusión, que los aspectos monoculares son tan importantes o más que los binoculares para el estudio de la tercera dimensión.

Y ahora zanjó tema para que puedas explayarte bien en este hilo tan interesante que has creado y no desviarlo de su principal objetivo que es la Geometría.
 
Las claves primarias de la percepción no son condición sine qua non de la tercera dimensión puesto que las personas que sólo ven de un solo ojo también la perciben.

El paralaje del movimiento, la disparidad, la visión binocular la acentúan pero quizás no sea ese el origen de esa dimensión.

Igualmente, tengo que confesar que aprendí más de la percepción visual con las bellas artes que con todos los psicólogos y neurólogos juntos que se dedican a este campo de investigación. Y de ahí llegue a la conclusión, que los aspectos monoculares son tan importantes o más que los binoculares para el estudio de la tercera dimensión.

Y ahora zanjó tema para que puedas explayarte bien en este hilo tan interesante que has creado y no desviarlo de su principal objetivo que es la Geometría.

No es un off topic, en realidad, a fin de cuentas la Geometría es el entorno, y también está en los mecanismos de percepción.

En última instancia, la percepción tridimensional es un proceso acumulativo de datos

Tenemos la perspectiva, que nos da una serie de claves poderosas, una información que almacenamos

Además de la perspectiva lineal, tenemos la atmosférica, conscientemente o no, vamos haciendo asociaciones, las cosas más lejanas, se ven más pequeñas, las cosas más lejanas se ven menos definidas, el tonalidad cambia con la distancia, unos objetos tapan a los que están detrás...

Toda esta información es captada y almacenada, porque, además, la visión no es un proceso continuo, sino que se produce por impulsos, y todo eso va quedando archivado para ser integrado en la imagen final.

Tenemos también la visión monocular, como bien señalas, y la visión estereoscópica, que son , en realidad dos cosas diferentes aunque se produzcan simultáneamente, no es inusual que un ojo funcione de un modo ligeramente diferente que el otro, o que haya diferencias en la captación del tonalidad entre un ojo y el otro.

Además, podemos ver en el arte, como unos ven el tonalidad de un modo u otro, o captan matices de forma o tono de modo diferente.

Y tenemos el paralaje producido por nuestro propio movimiento, además del paralaje generado por la vision estereo, es mucha información, y la suma de todo ello, es lo que percibimos como realidad.

Una de mis cámaras estereo, tiene cuatro procesadores, lo menciono porque da una noción de la cantidad de datos y manipulaciones que existen entre la entrada de la luz por el objetivo, y la imagen que aparece en el visor, en el mismo instante.

Algo así, pero aún más complejo y rápido sucede con nuestra visión.
 
Última edición:
Otro de los aspectos relevantes en la Geometría, es la serie de Fibonacci
Es una serie de números que resultan de sumar los dos anteriores
Lo hacemos con números porque resulta fácil de entender de ese modo, pero lo importante no son los números, sino la Geometría, la relación que hay entre esos números.

1707473216627.jpeg

Naturalmente, no hay un límite, es una serie infinita en sí misma, una relación, como lo son Pi y Phi

En la naturaleza se expresa continuamente

1707473373998.jpeg


1707473515319.jpeg


y genera la espiral logarítmica asociada a la vida.

1707473661272.jpeg


Permite que , a medida que la planta crece, las ramas y las hojas vayan distribuyéndose de modo que cada una pueda recibir el máximo de luz solar.

1707473973491.jpeg


Y, naturalmente, la encontramos en la formación de la estructura del ADN
 
Última edición:
No es un off topic, en realidad, a fin de cuentas la Geometría es el entorno, y también está en los mecanismos de percepción.

En última instancia, la percepción tridimensional es un proceso acumulativo de datos

Tenemos la perspectiva, que nos da una serie de claves poderosas, una información que almacenamos

Además de la perspectiva lineal, tenemos la atmosférica, conscientemente o no, vamos haciendo asociaciones, las cosas más lejanas, se ven más pequeñas, las cosas más lejanas se ven menos definidas, el tonalidad cambia con la distancia, unos objetos tapan a los que están detrás...

Toda esta información es captada y almacenada, porque, además, la visión no es un proceso continuo, sino que se produce por impulsos, y todo eso va quedando archivado para ser integrado en la imagen final.

Tenemos también la visión monocular, como bien señalas, y la visión estereoscópica, que son , en realidad dos cosas diferentes aunque se produzcan simultáneamente, no es inusual que un ojo funcione de un modo ligeramente diferente que el otro, o que haya diferencias en la captación del tonalidad entre un ojo y el otro.

Además, podemos ver en el arte, como unos ven el tonalidad de un modo u otro, o captan matices de forma o tono de modo diferente.

Y tenemos el paralaje producido por nuestro propio movimiento, además del paralaje generado por la vision estereo, es mucha información, y la suma de todo ello, es lo que percibimos como realidad.

Una de mis cámaras estereo, tiene cuatro procesadores, lo menciono porque da una noción de la cantidad de datos y manipulaciones que existen entre la entrada de la luz por el objetivo, y la imagen que aparece en el visor, en el mismo instante.

Algo así, pero aún más complejo y rápido sucede con nuestra
No es un off topic, en realidad, a fin de cuentas la Geometría es el entorno, y también está en los mecanismos de percepción.

En última instancia, la percepción tridimensional es un proceso acumulativo de datos

Tenemos la perspectiva, que nos da una serie de claves poderosas, una información que almacenamos

Además de la perspectiva lineal, tenemos la atmosférica, conscientemente o no, vamos haciendo asociaciones, las cosas más lejanas, se ven más pequeñas, las cosas más lejanas se ven menos definidas, el tonalidad cambia con la distancia, unos objetos tapan a los que están detrás...

Toda esta información es captada y almacenada, porque, además, la visión no es un proceso continuo, sino que se produce por impulsos, y todo eso va quedando archivado para ser integrado en la imagen final.

Tenemos también la visión monocular, como bien señalas, y la visión estereoscópica, que son , en realidad dos cosas diferentes aunque se produzcan simultáneamente, no es inusual que un ojo funcione de un modo ligeramente diferente que el otro, o que haya diferencias en la captación del tonalidad entre un ojo y el otro.

Además, podemos ver en el arte, como unos ven el tonalidad de un modo u otro, o captan matices de forma o tono de modo diferente.

Y tenemos el paralaje producido por nuestro propio movimiento, además del paralaje generado por la vision estereo, es mucha información, y la suma de todo ello, es lo que percibimos como realidad.

Una de mis cámaras estereo, tiene cuatro procesadores, lo menciono porque da una noción de la cantidad de datos y manipulaciones que existen entre la entrada de la luz por el objetivo, y la imagen que aparece en el visor, en el mismo instante.

Algo así, pero aún más complejo y rápido sucede con nuestra visión.

Una cámara fotográfica es un ojo artificial:
La pupila es el orificio de la cámara; el iris, el diafragma; el cristalino, la lente; y la retina , la película de la cámara.
Y su origen se encuentra en la cámara lúcida que era un.mecanismo con un prisma que servía para dibujar.

Por otra banda, lo de Pulfrich no me sonaba y ayer buscando me encuentro con que este físico diseñaba aparatos para efectos estereoscópicos sin poder el experimentar él mismo este mismo efecto porque solo veía con un solo ojo.
Impresionante, pero cierto.
Se.encargaba de ilusiones binoculares debidas a una anomalía optica por eso no tenía constancia ya que solo estudié las que ocurrían de un.modo natural sin ningún defecto físico.

SIempre es interesante compartir puntos de vista porque acabas descubriendo cosas que desconocías y pueden servir para ampliar la perspectiva que tienes de las cosas.
 
Última edición:
Una cámara fotográfica es un ojo artificial:
La pupila es el orificio de la cámara; el iris, el diafragma; el cristalino, la lente; y la retina , la película de la cámara.
Y su origen se encuentra en la cámara lúcida que era un.mecanismo con un prisma que servía para dibujar.

Por otra banda, lo de Pulfrich no me sonaba y ayer buscando me encuentro con que este físico diseñaba aparatos para efectos estereoscópicos sin poder el experimentar él mismo este mismo efecto porque solo veía con un solo ojo.
Impresionante, pero cierto.
Se.encargaba de ilusiones binoculares debidas a una anomalía optica por eso no tenía constancia ya que solo estudié las que ocurrían de un.modo natural sin ningún defecto físico.

SIempre es interesante compartir puntos de vista porque acabas descubriendo cosas que desconocías y pueden servir para ampliar la perspectiva que tienes de las cosas.

En la época en que experimentaba con el efecto Pulfrich, me tropecé con una cosa bastante inesperada y sorprendente.

Usando dos tubos de los que se utilizaban como contenedor para los carretes fotográficos, con un agujerito en el fondo.

Si miraba a una pantalla de televisión e incluso a una foto un poco grande, en una revista, por ejemplo, con unas "gafas" construidas con estos tubos , sin la tapa naturalmente, y un trozo de alambre para construir la montura

Obtenía una imagen en relieve de lo que, en sí, era una foto plana.

No era una cosa precisamente cómoda, porque el iris era pequeño, pero al no haber lentes ni cristales de colores como con los anaglifos o la técnica Pulfrich, el ojo trabajaba sin impedimentos.

Lo que creo que ocurría, es que cada ojo recibía una imagen ligeramente diferente, y que la sensación de relieve no procedía de la imagen, si no del hecho de estar mirando a través de un tubo.

Aunque era un simple marco oscuro para el iris, físicamente eran dos imágenes distintas y se generaba un paralaje artificial que el cerebro interpretaba como un paralaje real.

Lo cierto es que me lo pasaba bien descubriendo cosas así.
 
Volver