The Times (UK) dedica un duro editorial a Sánchez: «Ha elegido el poder a cualquier precio»

milicias cayetanas

Lonchafinista
Desde
9 Nov 2023
Mensajes
163
Reputación
292

The Times view on Spanish politics: Homage to Catalonia
Spain’s prime minister is appeasing separatists to secure their support in a coalition

Times Leading Articles

Friday November 10 2023, 9.00pm GMT, The Times

Pedro Sánchez, Spain’s caretaker prime minister, is revealing his political ruthlessness in attempting to cling on to a second term in office. ***owing July’s inconclusive election result, the socialist leader has thrown his political fortunes in with five smaller parties, including two Catalan separatist groups, in the hope of building a workable majority. They have extracted staggering political concessions in return. On Thursday, Mr Sánchez cut a deal with the most hardline of his new political bedfellows, Junts per Catalunya (“Together for Catalonia”), which is almost certain to embolden Catalan and Basque separatists. In doing so, he appears to have revived the dwindling fortunes of the separatist cause for his own political gain.

Under the deal, Catalonia’s debts will be wiped, their power to raise tax increased and a route to future independence negotiations created. Most unpopular of all is the proposal to grant amnesty for up to 1,400 people over crimes committed in connection with the illegal independence referendum of 2017. Such a blanket pardoning, which even Mr Sánchez branded “unacceptable” earlier in the year, would almost certainly weaken the Spanish state’s ability to resist any future grab for secession, a possibility neither of the two Catalan parties has ruled out.

One of the chief beneficiaries would be Junt’s leader, Carles Puigdemont, who has lived in exile in Brussels since fleeing Spain in 2017 for his part in the illegal referendum. Polling shows that more than two thirds of Spaniards oppose the amnesty; they are unlikely to change their minds on the basis that it will help to prop up a leader they recently refused to endorse with a clear majority.

The febrile atmosphere on the streets of Madrid suggests that Mr Sánchez is playing with fire. Thousands of protesters have been gathering nightly outside the Socialist party headquarters to decry the amnesty. Among them were supporters of the opposition People’s Party (PP) and the hard-right Vox group, whose leader branded Mr Sánchez’s deal a “coup d’état”. Police have been involved in increasingly ugly clashes with neo-nancy factions. Quelling this unrest would be easier were it not for the appearance that Mr Sánchez is allowing a party, Junts, winner of a mere 190,000 votes in July’s general election, to determine important questions about Spain’s political future.

Members of the judiciary have argued that a blanket amnesty undermines the rule of law and contradicts the settled judgment that the 2017 referendum was illegal. Any mass pardon will almost certainly be challenged in the courts. The EU too will be keeping an eye on the strengthened position of Catalonia’s separatist movement, whose success may embolden similar movements across the continent. Didier Reynders, the EU’s justice commissioner, has already written to Mr Sánchez expressing his “serious concerns” about the proposed amnesty law.

Mr Sánchez’s investiture must take place before November 27. Though it may end Spain’s political deadlock, it is likely to deepen the underlying political divisions that gave rise to it: forcing the left and right to split further over their differing views on separatism. Mr Sánchez’s ability to govern will remain precariously dependent on his new allies. He may yet come to regret forcing an unwelcome political settlement on the Spanish people rather than facing up to a second election or forming a grand alliance with the conservatives. He appears to have chosen power at any cost.


Salvo sorpresa, Pedro Sánchez será investido presidente del Gobierno la próxima semana después de haber cedido a todas las exigencias de los independentistas y nacionalistas. El secretario general del PSOE se ha saltado todas las líneas rojas que puso antes del 23-J para continuar en la Moncloa y ha pasado de considerar la amnistía «inconstitucional» a defenderla «por el interés de España».

Todos estos «cambios de opinión» y estrategias más que cuestionables para seguir en el poder han llegado a oídos de gran parte del mundo y aunque la mayoría de medios internacionales se mantienen en silencio, el prestigioso diario británico The Times ha dedicado un durísimo editorial a Pedro Sánchez y a sus planes, pues consideran que «está jugando con fuego».

«Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno en funciones de España, está revelando su despiadada astucia política al intentar aferrarse a un segundo mandato en el cargo. Después del resultado inconcluso de las elecciones de julio, el líder socialista ha unido su suerte política con cinco partidos más pequeños, incluidos dos grupos separatistas catalanes, con la esperanza de construir una mayoría viable», comienza el editorial.

«Estos partidos han logrado concesiones políticas asombrosas a cambio. El jueves, el Sr. Sánchez llegó a un acuerdo con el partido más radical de sus nuevos aliados políticos, Junts per Catalunya , lo que casi seguramente fortalecerá a los separatistas catalanes y vascos. Al hacerlo, parece haber revivido las menguantes fortunas de la causa separatista para su propio beneficio político», continúa diciendo The Times para después explicar de manera detallada los beneficios económicos que tendrá Cataluña.

Tras esto, el medio británico habla de la amnistía: «Lo más impopular de todo es la propuesta de otorgar amnistía a hasta 1.400 personas por crímenes cometidos en relación con el referéndum ilegal de independencia de 2017. Tal perdón general, que incluso el Sr. Sánchez calificó como 'inaceptable' a principios de año. Esto, casi con seguridad, debilitará la capacidad del estado español para resistir cualquier intento futuro de secesión, una posibilidad que ninguno de los dos partidos catalanes ha descartado».

Los beneficios a Puigdemont

El editorial continúa centrándose en la figura de Puigdemont, un político que todavía sigue siendo un prófugo de la Justicia: «Uno de los principales beneficiarios será el líder de Junts, Carles Puigdemont, quien vive exiliado en Bruselas desde que huyó de España en 2017 por su participación en el referéndum ilegal. Las encuestas muestran que más de dos tercios de los españoles se oponen a la amnistía».

Además, The Times destaca las manifestaciones que está habiendo a diario en Ferraz como respuesta a los pactos de Sáncehz. «La atmósfera febril en las calles de Madrid sugiere que el Sr. Sánchez está jugando con fuego. Miles de manifestantes se han estado congregando todas las noches frente a la sede del PSOE para denunciar la amnistía. Entre ellos se encontraban seguidores del Partido Popular (PP) de la oposición y del grupo de extrema derecha Vox, cuyo líder calificó el acuerdo del Sr. Sánchez como un 'golpe de Estado'», asegura antes de hablar sobre quién es el culpable de estas protestas.

«La policía ha estado involucrada en enfrentamientos cada vez más feos con facciones neonazis. Calmar estos disturbios sería más fácil si no fuera por la apariencia de que el Sr. Sánchez está permitiendo que un partido, Junts, que logró apenas 190,000 votos en las elecciones generales de julio, determine cuestiones importantes sobre el futuro político de España», afirma el medio británico.

Carles Puigdemont y Santos Cerdán en la reunión del pasado lunes en el Parlamento Europeo
Carles Puigdemont y Santos Cerdán en la reunión entre PSOE y JuntsPSOE EFE

Por otro lado, hablan también del peligroso precedente que pueden sentar estos pactos y la manera en la que Sánchez está poniendo en riesgo el Estado de derecho: «Miembros de la judicatura argumentan que una amnistía general socava el Estado de derecho y contradice el juicio establecido de que el referéndum de 2017 fue ilegal. Cualquier perdón masivo casi con certeza será impugnado en los tribunales. La Unión Europea también estará atenta a la posición fortalecida del movimiento separatista catalán, cuyo éxito podría animar a movimientos similares en todo el continente».

Finalmente, hablan de la fecha límite para Sánchez y de que la salida del bloqueo político puede conducir a España a algo mucho peor. «La investidura del Sr. Sánchez debe llevarse a cabo antes del 27 de noviembre. Aunque podría poner fin al estancamiento político en España, es probable que profundice las divisiones políticas subyacentes que lo causaron, obligando a la izquierda y la derecha a separarse aún más por sus opiniones divergentes sobre el separatismo», comentan en sus páginas antes de hacer una última valoración sobre Pedro Sánchez.

«La capacidad del Sr. Sánchez para gobernar seguirá dependiendo precariamente de sus nuevos aliados. Podría arrepentirse de imponer un acuerdo político no deseado al pueblo español en lugar de enfrentarse a unas segundas elecciones o formar una gran coalición con los conservadores. Parece haber elegido el poder a cualquier precio».
 
Volver