Supply-Side vs Demand-Side (el auténtico hilo)

Aristóteles

Madmaxista
Desde
15 Abr 2013
Mensajes
1.039
Reputación
1.314
Lugar
Macondo
Creo que la mayoría de veces las discusiones contemporáneas sobre economía se pierden por derroteros simbólicos, ideológicos y sesgados, pero como muchos sabéis, la esencia del debate sigue siendo el mismo.

Qué va antes, el huevo o la gallina, la oferta o la demanda?

Es muy muy difícil que alguien intente demostrar la eficiencia de las dos políticas sin ponerse a citar postulados de Keynes o de Say/Laffer, etc. Entiendo que no es una ciencia exacta, y que no hay ninguna economía libre o en suficiente equilibrio para poder aislar el efecto de las medidas, pero

Existe algún tipo de evidencia experimental, evidencia histórica etc.. Puede alguien aportar modelos matemáticos o gráficos para validar su postura?

Igual lo simplifico mucho, pero reduciendo al absurdo, entre financiar las empresas y financiar a los consumidores, qué genera más prosperidad (menor paro y renta por cápita)?

Hagamos de Burbuja lo que era antes con un debate de personas curtidas en la materia y no os cortéis en postear cualquier enlace o material divulgativo.
 
Como si la economía se compusiera de dos cifras contrapuestas entre las que hay que elegir, y ya. Bonito sueño. Despierta.
 
Sólo digo que son dos teorías que se oponen frontalmente. Y que no encuentro muchos recursos que las defiendan en un plano no meramente filosófico.

---------- Post added 11-sep-2014 at 12:23 ----------

Por cierto, estaré encantado de saber tu opinión, y cual es la postura que te convence más y por qué.
 
Sólo digo que son dos teorías que se oponen frontalmente. Y que no encuentro muchos recursos que las defiendan en un plano no meramente filosófico.

---------- Post added 11-sep-2014 at 12:23 ----------

Por cierto, estaré encantado de saber tu opinión, y cual es la postura que te convence más y por qué.

Hombre, creo que he dejado clara mi opinión: imposible reducir el conjunto de comportamientos humanos que conduce al hecho económico a la simple (simplista) confrontación de dos variables.
 
Al hilo de lo que comenta Minski, ambas posturas observan la economía como si el bienestar de las personas fuera proporcional al valor monetario del total de bienen y servicios intercambiados por la sociedad. Esta perspectiva parte de la base de que en un intercambio comercial ambar partes ganan, luego cuanto mayor sea el volumen de estos intercambios mayor será el bienestar de las personas.

El problema viene cuando a partir de ahí se parte de la base de que para mejorar la riqueza de las personas hay que incrementar el PIB, porque existen modos de incrementar el PIB sin que la sociedad mejore su situación.

Unos y otros incurren en ese problema: los keynesianos porque para ellos todo consumo es positivo para la sociedad, incluyendo pilinguis, droja y carreras ilegales de coches en plena ciudad, y los del lado de la oferta porque para ellos toda producción es positiva, incluyendo aereopuertos sin aviones, trenes sin pasajeros y heladerías en el polo.

A mi modo de ver, para tener una perspectiva real hay que ver la economía en su conjunto sin separar parte alguna, y dejarse de artificios tendentes a "dopar" la riqueza de la sociedad.
 
Financiar empresas o consumidores es caer en el error de querer crecer a toda costa, la única posibilidad económica según el estándar de los últimos años, pero en realidad incorrecta en un mundo con recursos finitos. Con las consecuencias del peak oil a la vuelta de la esquina, sería mejor buscar un sistema que no se caiga si no crece.
 
Creo que la mayoría de veces las discusiones contemporáneas sobre economía se pierden por derroteros simbólicos, ideológicos y sesgados, pero como muchos sabéis, la esencia del debate sigue siendo el mismo.

Qué va antes, el huevo o la gallina, la oferta o la demanda?

Es muy muy difícil que alguien intente demostrar la eficiencia de las dos políticas sin ponerse a citar postulados de Keynes o de Say/Laffer, etc. Entiendo que no es una ciencia exacta, y que no hay ninguna economía libre o en suficiente equilibrio para poder aislar el efecto de las medidas, pero

La Ley de Say, la única ley de la economía, es una proposición tautológica que establece que, cuando se integra la economía, "oferta" y "demanda" son solo dos palabras diferentes que designan al mismo objeto económico.

La veracidad (tautológica) de la versión habitual de la ley "El valor total de la oferta debe coincidir en todo momento con el valor total de la demanda" puede deducirse fácilmente si vemos que oferta y demanda son el mismo objeto. Esto convierte la afirmación en "El valor de A tiene que coincidir en todo momento con el valor de A"

La Ley se Say rebela que la proposición "Qué fue antes el huevo o la gallina" equivale a "Qué fue antes el huevo o el huevo" y a "Qué fue antes la gallina o la gallina"

Igual lo simplifico mucho, pero reduciendo al absurdo, entre financiar las empresas y financiar a los consumidores, qué genera más prosperidad (menor paro y renta por cápita)?

No es posible financiar a los consumidores. "Financiar" es destinar ahorro real a la producción. Poner ahorro real en manos de los consumidores para que destruyan su valor no es un acto de financiación sino un acto de gasto o descapitalización.

Gastar, consumiendo el capital, hace que las economías "crezcan" en las estadísticas keynesianas y garantiza la pobreza extrema futura y la reelección del Gobierno actual.

Garantizar la prosperidad futura hace que las economías se depriman en las estadísticas keynesianas y desaloja del poder al Gobierno.
 
Volver