Retrato psicológico de tres dictadores: Hitler, Stalin y Mussolini. Carl Gustav Jung, 1938

La mayor incoherencia que detecto ahí es que Jung decía que le horrorizaban las naciones grandes... para acto seguido expresar su confianza ilimitada en los Estados Unidos.

Yo no veo incoerencia en las palabras de Jung, veo a alguien que sabe quien le paga, lo que no quita que el tenga sus propias opiniones.

No me parece una total incoherencia desde el punto de vista de Jung lo que dice sobre las grandes naciones y su apoyo a los Estados Unidos. Como dice "carne de pescuezo", una cosa es lo que dice en la entrevista y otra es lo que piensa. Pero es que en la entrevista dice mucho. Sospecho que en 1938 Jung no miraba a Estados Unidos como a una "nación", sino como a un conjunto de injertos mayoritariamente europeos, pero también de otras procedencias. ¿Cómo podían compartir una conciencia colectiva el esclavo neցro que todavía recordaba la Guerra de Secesión, el viajero italiano recién llegado y el inglés descendiente de los primeros colonos del Mayflower? Es que de hecho se lo dice veladamente al entrevistador norteamericano: la comparación entre la "poor white trash" americana y la europea no es inocente. Lo que le está diciendo es que entre el americano del Medio Oeste y la "poor white people" de la costa Este media tanta diferencia como entre un alemán y un campesino ruso.

La "grandeza" americana nos parece ahora algo muy obvio, pero a la altura de 1938 no lo era tanto. Había sido un país tradicionalmente aislacionista, con la única orientación exterior de la doctrina Monroe y su breve intervención durante la Gran Guerra, tras lo que volvió a replegarse. Jung debía ver a los Estados Unidos como una excrecencia nacionalmente degradada de Gran Bretaña, como un "gran país", pero tengo mis dudas de que pensara en ellos como nación.

Incluso ahora mismo, a la vista de cómo andan por allí las cosas, yo no estaría tan seguro de llamarlo "una nación". Dentro de 100 años tal vez los Estados Unidos sean otra cosa muy distinta o incluso no sean.


el articulo tiene una serie de errores de bulto, probablemente por estar escrito tan pronto cuando los datos de las personalidades no estaban disponibles.

si bien acierta con hitler y define su clara inspiración psicotica, cuya maldad parte de un delirio buenista, con stalin desbarra de lo lindo. stalin era un ladron de bancos, malo y pistolero. ademas exhibio un monton de conductas psicopaticas en su juventud como por ejemplo peleas frecuentes, arrestos, encierros de sus profesores etc.. etc.. o por ejemplo en sus primeros años ejercio una manipulación constante sobre un grupo de revolucionarios a los que usaba para cometer todo tipo de tropelias. tb se advierte cierta promiscuidad en su mediana edad, hay sospechas de que dejo embarazada a una chica de 13 años, ademas tenia panico a estar solo por su evidente mentalidad psicopatica etc... etc... por lo tanto no se de donde saca este hombre que esas caracteristicas eran normales cuando no son mas que un evidente reflejo de una clara mentalidad psicopatica.

Evidentemente, Jung no pudo leer los libros de Sebag de Montefiore sobre Stalin y su juventud prerreovolucionaria. Pero eso no cambia en absoluto el tipo psicológico que atribuye a Stalin. Dice que antes de la revolución "quizás" trabajara desinteresadamente. Pero en realidad da lo mismo. Fíjese que al hablar de ambición señala tres niveles: Hitler, que no tiene una ambición personal por encima de la media; Mussolini que sí la tiene, pero que se caracteriza además por considerarse necesario, providencial para Italia; y en un tercer nivel habla de Stalin. Que también es del tipo de jefe, pero no puro. Lo dice varias veces en el texto con distintas palabras: Stalin está dominado por una monomanía por el poder, el centro de toda su psicología es el impulso personal de poder, sin importarle los medios ni a quién tenga que llevarse por delante. Bueno, no pronuncia explícitamente la palabra (que no es muy usada en el ámbito de la psicología analítica), pero está implícita en todo lo que dice: un orate de manual.

Además, casi todos los historiadores coinciden con Jung en que el momento decisivo del cambio de Stalin (y del partido bolchevique mismo) es el año 1918 : tras el intento de asesinato a Lenin (creándose entonces la ChK con Dzerzhinksi al frente) y el inicio de la guerra civil. Hasta ese momento los revolucionarios vivían en la euforia y la ingenuidad de lo universal: eran unos podemitas veganos con barba. Lo cuenta Víctor Serge en su libro "El año I de la Revolución". Lograron rendir la guarnición del Kremlin... ¡y la dejaron marchar con armas y pertrechos con tan sólo la palabrita del niño Jesús de que acatarían el poder soviético! Naturalmente, lo primero que hicieron fue unirse a los restos del ejército zarista y atacarles. La tontería se les quitó a los bolcheviques durante la guerra civil: ahí es donde Stalin se hizo un carnicero, en un primer momento combatiendo los enemigos contrarrevolucionarios.

Pero ya en ese momento se estaba fraguando la "guerra civil" entre los propios bolcheviques, según se iban sucediendo los intentos de algunos de ellos por apiolar al padre: Lenin. Zinoviev y Kamenev lo hicieron ya en 1917, al publicar en la prensa por anticipado los planes para la toma del poder; después Bujarin fraguó un golpe de Estado contra Lenin para evitar que se firmara Brest-Litovks. Y Stalin yo creo que empezó a acariciar la idea de sustituir a Lenin después de la derrota a las puertas de Varsovia en 1920, algo de lo que siempre responsabilizó a Trotski. Stalin no podía entender ni tolerar que Lenin le mantuviera en un plano de igualdad con Trotski. Y estoy de acuerdo con Jung en que, si no hubiera muerto en 1924, el propio Stalin habría liquidado a Lenin tarde o temprano.


No obstante, la relación de Stalin con Lenin siempre tuvo una carga paterno-filial enorme. Stalin era un lector voraz de la historiografía de la antigua Roma: Tito Livio y Tácito, sobre todo. Stalin vio siempre a Lenin como Julio César, mientras que él se veía a sí mismo como Octavio Augusto. La comparación le es muy favorable, porque Stalin no fue ni con mucho un creador como Octavio: conservó y amplió la herencia recibida (que no es poco en las condiciones que le tocaron), pero no innovó en absoluto, careció de toda originalidad. Es más, accedió a un restablecimiento regresivo de mucho del inconsciente colectivo del viejo imperio ruso que, finalmente, acabaría con la URSS.

Lenin sí era un creador original, como dice Jung. Y compartía con Hitler similar complejo materno. Cuando visitas en Moscú la casa donde murió y su gabinete de trabajo y biblioteca, en Leninskiy Gorki, una de las cosas que más impacta es ver la influencia materna por todas partes. Especialmente en la disciplina intelectual, educación y capacidad de trabajo, que fue una obra exclusivamente del cuidado materno. Cuando el hermano de Lenin murió ejecutado tras un intento de asesinar al zar, el lazo materno se reforzó más que aflojarse, y luego se sublimó en la Idea. Hay incluso un cuadro de época soviética que es muy revelador, titulado "Nosotros iremos por otro camino" (en alusión al abandono del terrorismo individual):

B6FwdNvIIAAos49.jpg


Al igual que la de Hitler, la vida sensual de Lenin debió ser muy desdibujada: con Krupskaya poco, e Inessa Armand tenía rasgos intelectuales muy marcados para ser sólo una pasión sensual.

Por cierto, que Lenin expresó claramente su deseo de ser enterrado junto a su progenitora y su hermana María en San Petersburgo. Pero en un complejísimo acto de apiolar la memoria del padre (¡por parte de un ex seminarista!) petrificándola y pervirtiéndola, Stalin mandó embalsamar a Lenin y montar el macabro espectáculo de la momia y la pirámide. Algo que, después, sus asesinos harían con él (si bien más tarde Jrushchiov mandó retirar su cadáver).

Lo que, como buen liberal, resulta una pequeña maldad de Jung es agradecer a Stalin la confirmación del axioma teórico de que el comunismo siempre conduce a la dictadura. No necesitaba muchas alforjas para ese viaje: desde la Comuna de París y "La guerra civil en Francia" (1871), el concepto de dictadura formaba parte del corpus teórico del marxismo. Y confirmada por Lenin en "El estado y la revolución". Eso no es ninguna novedad, salvo para los que se cargaron la Segunda Internacional en 1914. De hecho, no es algo propio del comunismo. La ontología de la dictadura es mucho más amplia: cualquier cambio de poder real en el seno de una democracia liberal, que no suponga una mera alternancia de gestores, desemboca siempre en una dictadura. Los seguidores de Donald Trump ya están dándose cuenta de que lo único que va a poder librar a su ídolo del "impeachment" y de todos los perros de caza que le están mordiendo los tobillos son los poderes dictatoriales. Algo fuera de su alcance, desde luego.

Estupendo hilo, y el análisis de "psicoanálisis de garrafón", tampoco tiene tanto garrafón. Es interesante, pero yo creo más que el inconsciente siempre se impone sobre la conciencia.

Jung fue un genio, e independientemente de matices, deberían de haberle dado el Premio Nóbel; sabía de lo que hablaba y lo que decía, lo dice seguro callando muchas cosas que pensaba.

Normalmente al maestro Jung se le desprecia por psicologías más, no sé cómo describirlas, más con la apariencia de científicas, pero es el más grande de todos ellos. Sus estudios mitológicos son chulísimos y contienen una parte de la verdad, porque la otra parte también es la obra de brillantes mitógrafos, geniales a la altura del propio Jung, y que también tenían razón. Entre unos y otros se puede componer eso que es real y existe y se llama; la Verdad. Lo de "mi verdad", "su verdad", etc. es sarama contemporánea.

Dice Jung en la entrevista:

"El resultado es que cuando se consigue una nación de muchos millones de personas, ni siquiera es humana".

Hay un vídeo donde habla de las sincronicidades, creo recordar porque hace tiempo que lo vi, luego lo repaso, y siendo ellas la manera en como el alma nos habla; dos hechos que no están relacionados causa y efecto pero que nosotros sí los vemos relacionados; y en él expone sus razones o intuiciones de porqué la fin no es el final. Muy bonito.

watch

Hay gente que no se merece el Nobel. Otra gente que sí lo merece. Y luego están aquéllos a quienes el Nobel no les merece: caso de Jung y Borges, por ejemplo.

Muchas gracias por el vídeo, me es muy oportuno ahora. Me ha hecho recordar la fin de mi abuela, hace muchos años. Ella y mi abuelo estaban constantemente discutiendo, hasta que murió repentinamente de un infarto. Mi abuelo no fue al entierro, estaba muy delicado de salud, pero recuerdo que al volver del cementerio y nada más entrar en su casa, me dijo gritando: "¡Le dije que no cargara con la bombona de butano, nunca me hace caso, es que tu abuela ES muy terca!" Y se dio la vuelta para seguir viendo la televisión.
 
Última edición:
Estupendo hilo, y el análisis de "psicoanálisis de garrafón", tampoco tiene tanto garrafón. Es interesante, pero yo creo más que el inconsciente siempre se impone sobre la conciencia.

Jung fue un genio, e independientemente de matices, deberían de haberle dado el Premio Nóbel; sabía de lo que hablaba y lo que decía, lo dice seguro callando muchas cosas que pensaba.

Normalmente al maestro Jung se le desprecia por psicologías más, no sé cómo describirlas, más con la apariencia de científicas, pero es el más grande de todos ellos. Sus estudios mitológicos son chulísimos y contienen una parte de la verdad, porque la otra parte también es la obra de brillantes mitógrafos, geniales a la altura del propio Jung, y que también tenían razón. Entre unos y otros se puede componer eso que es real y existe y se llama; la Verdad. Lo de "mi verdad", "su verdad", etc. es sarama contemporánea.

Dice Jung en la entrevista:

"El resultado es que cuando se consigue una nación de muchos millones de personas, ni siquiera es humana".

Hay un vídeo donde habla de las sincronicidades, creo recordar porque hace tiempo que lo vi, luego lo repaso, y siendo ellas la manera en como el alma nos habla; dos hechos que no están relacionados causa y efecto pero que nosotros sí los vemos relacionados; y en él expone sus razones o intuiciones de porqué la fin no es el final. Muy bonito.

watch

No sé igual me falta capacidad o no llego a entenderlo del todo, pero la única "intuición" que muestra de algo así en este video al menos es el hecho comentado de que la psique presente características tan extrañas como "ver" o intuir el futuro. Y siendo esto tan curioso, se pregunta, bueno igual es que todavía hay algo más allá que no terminamos de comprender y por tanto no podemos cerrarnos en banda.

No me parece un planteamiento especialmente original, para mi gusto es agnosticismo sensato de toda la vida.

Por otro lado salvo esos 40 segundos que dedica a la singularidad "sobrenatural" de la psique se limita a exponer algo que ya sabe cualquier médico por torpe que sea. La gente NECESITA creer. Creer es sano y equilibra la mente. La esperanza, la confianza en seguir viviendo, que nada cambia o no te aguarda algo realmente aterrador, es garantía de vida, supervivencia y salud mental.

Dicho de otra manera, que la religión al final es consuelo y es salud al margen de que sea verdad o mentira. Que los viejos cuando pierden las ganas de vivir simplemente se apagan y mueren.

Para ese viaje no hacían falta tantas alforjas. Cualquier cura sensato español de hace 5 siglos te lo hubiese relatado con sus propias palabras.

En suma simpatizo con el tipo, destila sabiduría y cierto grado de bonhomía con su ingles de fuerte acento alemán, pero por lo demás, ese video es un poco decepcionante. Le veo más convicción y racionalidad, aunque linde con la locura, al famoso padre Carreira. :)

---------- Post added 20-may-2017 at 10:32 ----------

jorobar, chusto, teniendo en cuenta que en este hilo nadie ha hablado bien de Hitler y todo el mundo ha hecho aportaciones inteligentes e interesantes, ¿para qué te metes a salpicar cosas? ¿No ves que el que queda en ridículo eres tú y la ideología que defiendes?

Sobrestimas con mucho a Chusto.

Es un simple patán. Hoy se las da de comunista, ayer se las hubiese dado de nancy y en otra vida se hubiese limitado a ser un simple futbolero que se tatua el escudo del Sevilla futbol club sobre el corazón...

No es casualidad. En realidad la progresía no es sino un club de gañanes jugando ser modernos y "cosmopolitas". ;)
 
Bestiaxu, lo has entendido bien y eso es lo que dice precisamente.

No obstante, hay un pequeño matiz cuando en ese conjunto de sincronicidades, es decir, de hechos no relacionados causa-efecto naturalmente pero que nosotros sí les encontramos una relación "psíquica"; por ejemplo, una sensación de algo que va a acontecer porque nos ha marcado la visión de tal objeto, y luego ese hecho ocurre cuando no hay una causa ni un efecto entre el propio hecho y el objeto que hemos visto; o intuiciones que tenemos, o los mismos sueños; no en vano en las zonas donde se encuentra en el cerebro el gusto, se halla también la piedad y a cada área de un sentido del cuerpo, le corresponde una potencia del alma (ahora no recuerdo todas pero es muy aclaratoria la palabra "sentido", con doce entradas en el diccionario http://dle.rae.es/srv/fetch?id=XbL0DxO); ese pequeño matiz aparece cuando Jung dice que son fenómenos fuera del espacio y del tiempo...

Luego si están fuera del espacio y del tiempo, hay algo en nosotros fuera del espacio y del tiempo, y por lo tanto, algo lejos de la cadena de causas y efectos que nos llevan, si queremos, hasta esa causa incausada del inicio de todo este desmadre al que llamamos existencia, o vida. Entonces, si no está en el espacio o el tiempo... ¿dónde está? Igual ha estado siempre y seguirá estando.

Y esto lo dice Jung con una sencillez que acojona. A mí, personalmente, es lo que me gusta de esas palabras suyas, y lo que me llena el corazón. Algo en nosotros no pertenece a la cadena del espacio y del tiempo, tal vez sean los sentimientos, el don de los animales que fuimos y que ahora, embotados duermen en nosotros y sin embargo, alguna vez nos avisan del peligro, pero en vano porque nunca les hacemos caso, y luego... ay dios mío, ay dios mío...

Por otro lado, pensemos que la criatura cuando se está gestando, aunque la carga del espermatozoide lleva el cromosoma que hará que el embrión sea macho o hembra, en los primeros estadios del proceso digamos que es una especie de andrógino conteniendo los dos sexos en potencia. sesso, viene de sectum, secare, cortar, o sea, lo que está dividido. Pues antes de dividirse, advertimos que existe cierta androginia en nosotros, y... ¿Qué ocurre con la protopsique que se está formando? El sistema nervioso y la piel es de lo primero en formarse, por lo tanto esa criatura ya tiene una psique en formación imprimiéndose con estímulos, de lo que se deduce;

Si cuando se produce la inclinación hacia el sesso determinado, quedan en nosotros adormecidas las potencias del sesso que no somos... ¿acaso podemos hablar de una protopsique andrógina? Sí. Al principio nuestra psique contiene los dos sexos también y, una vez tomado el camino de un sesso u otro, también en ella se produce la diferenciación.

Ahora ya podemos hacernos la pregunta; ¿dónde está en nosotros la mujer que también somos y apesar de ser hombres? Y, ¿dónde está el hombre que también son las mujeres?

¿Estarán también fuera del espacio y del tiempo?

Aaaaaaaaaah...

:p ;)

¿A dónde va el amor cuando se olvida?

En fin, no troleemos más este estupendo hilo en el que su autor, Palimpsecto, tan buena información ha colgado y con sus reflexiones tan elaboradas que hay que agradecer el conjunto.

Saludos :)
 
Bueno para mi al margen todo lo que dices me viene a la cabeza otra pregunta... ¿Como se come ese nexo entre algo inmaterial y atemporal y algo material e incardinado en el tiempo? Porque el propio pensamiento es temporal... una idea detras de otra. No es instantanea, ni permanente, es limitada y subordinada.

Sin pensamiento como concebir una mente fuera del tiempo o el espacio.

Y volvemos a lo anterior, como relacionamos algo que es pura materia como el cerebro con algo que es su opuesto. Es una contradicción elemental, aparentemente al menos.
 
Buena pregunta.

Yo creo que la respuesta puede estar en la incapacidad de la mente de integrar contrarios, porque la mente deconstruye. El pensamiento necesita articular, compartimentar, acotar con intervalos cerrados lo que las cosas son. Los problemas aparecen cuando los intervalos son abiertos, dando opción a lo siguiente.

Y no solo termina aquí la incapacidad de la, digamos mejor "razón" que mente, porque en el fondo creo que te refieres a un puro discurso racional encadenado en causas y efectos; la mente es más amplia y ojo, no estoy pontificando sobre el solipsismo que es una burda patraña racional, un tejemaneje de palabras que no tiene praxis en lo, a la postre, real; ni tampoco me refiero a magia o magufadas.

Jung habla con claridad de potencias de la mente, y ojo, integrada en todo un ser al completo, porque a veces un olor nos trae recuerdos, es decir, no hemos racionalizado el recuerdo, el simple olfato ha evocado la memoria, etc.

Además, si a todo ello debes añadirle que el resultado final del pensamiento debe de ser puesto en palabras y estas son exclusivas, afiladas, cortantes y compartimentadas porque con el correr de los milenios lo que fueron gruñidos para decir donde había agua o alimento, luego ese bufido pasó a denotar... yo que sé... gruta, luego sombra, luego rascacielos y al final, "voy a ir a misa al Vaticano" (es un ejemplo grosero), pues la disección de lo que las cosas son, el resultado pulido que obtenemos en la mente es un producto alejado de lo real.

Digamos ante lo que planteas, que no somos capaces de esa integración de contrarios por medio de la razón, de ahí la religión, el arte y la poesía, que sí puede explicarlo.

- Se querían tanto que sus besos eran fuego helado... (o hielo ardiente)

¿Es una contradicción fuego helado? Sí, pero lo has entendido.

La palabra alma, viene de animus, y los romanos decían que estaba en el pecho; el soplo vital, el aliento. Exanimis, era estar muerto, sin vida. Esta anima está relacionada con la griega, ánemos, viento, y spirare, respirar en latín, será después espíritu. Todas llevan la raíz indoeuropea *an(e), vinculada a soplar y respirar. Y hay muchos más matices pero para no extenderse, lo que se entiende por, alma (si es que hoy sabemos algo de eso), los griegos lo llamaban psyché, y significa "mariposa", y la ubicaban en el pecho.

Como te digo, para no enrollarse hasta el final de los tiempos, son cosas que no se pueden entender con la simple carnicería que hace la razón porque no sabe hacerlo de otra manera. Calcula que el cerebro y la piel se crean a la vez, por ello hay cosas que encontrales el "sentido", quizás deba hacerse con los "sentidos".

Si esa capacidad del ser, está fuera del espacio y del tiempo tal y como dice Jung, ¿no es para sonreír?

Y ojo, que él está especulando como lo estoy haciendo yo, porque tal vez todo esto sean arcanos a los que nosotros, individuos decadentes que vivimos en una hiperracionalización como corresponde a toda decadencia, no podemos conocer, y conocer, en última instancia, es un término que implica todo el ser.

El hombre "conoce" mujer. La mujer "conoce" hombre.

Los antiguos sabían mucho, demasiado y nosotros solo somos monos de ideal con la cabeza echando humo, que despreciamos la poética de la existencia y es la potencia con la que la naturaleza nos dotó para ese, "conocer".

En fin, para concluir y citando a Hamlet;

Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, que las soñadas en tu filosofía.

(Horacio somos todos)
 
Stalin era una de esas rarezas que da Asia cada ciertos siglos, como Atila, Gengis o Batu Khan, muy bueno para Asia, pero malas noticias para Europa
 
Volver