Recordemos hoy a Antonio García Trevijano, en el aniversario de su fin

La única democracia real es la asamblearia, mediante una red de asambleas omnisoberanas, con derecho consuetudinario, mandato imperativo, bienes comunales, propiedad privada conseguida sin trabajo asalariado (o el menor posible) y pueblo en armas.

El trevijanismo DEJA TODO LO ESENCIAL SIN TOCAR: deja el ESTADO, deja el ejército, deja la policía, deja la judicatura, deja el capitalismo, deja el sistema educativo, deja el sistema sanitario, DEJA TODO. Dice que sólo cambia la reglas del juego... pero dejando a todos los JUGADORES, en realidad impostores, tiranos, traidores, burgueses, liberticidas, vividores, mafiosos, etc.

Por cierto, Trevijano tanto que se llenaba la boca con EEUU y resulta que estaba en contra de lo PRINCIPAL de la Constitución de dicho país, la SEGUNDA ENMIENDA... el derecho a portar armas.

En fin...

Además, el "proceso constituyente", al igual que en la transición fue llevado a cabo por el franquismo, ahora sería llevado a cabo por los poderes fácticos actuales. Los trevijanistas deberían explicarnos como el PODER CONSTITUIDO actual permitiría que los trevijanistas pusieran en marcha un proceso constituyente sin su permiso, sin su concurso o directamente en SU CONTRA.

Sólo UNA REVOLUCIÓN POPULAR AXIOLÓGICA, de los valores, de abajo hacia arriba, puede cambiar algo.

Pero como todo esto (es decir, la LIBERTAD con RESPONSABILIDAD, esto es, no delegacionista) le suena a chino a todo el mundo, pues os dejo con una crítica FORMAL al trevijanismo dentro de los parámetros politicistas en los que os movéis.


Como veréis, incluso dentro de los parámetros FORMALES, el trevijanismo es pura filfa.

Repitamos:

¿Cómo van a hacer el proceso constituyente?
Responden que "A través de la conquista de la libertad política colectiva, pacíficamente".

¿Cómo se conquista la libertad política colectiva de forma pacífica? ¿Son pacifistas? ¿La violencia no entra en sus cálculos?

¿Cómo se conquista la libertad colectiva sin disolver el ejército y la policía, que ostentan el monopolio de la violencia? Recordad lo que dijeron gente como Madison y Jefferson al respecto. Decían que una sociedad carece de libertad política si hay ejército permanente en tiempos de paz, si existe policía profesional y si prevalecen poderes mediáticos adoctrinadores capaces de manipular la voluntad política y la vida espiritual toda de la persona.

A mi no me hacen falta citas de autoridad ni personajes eruditos para sustentar una afirmación y una verdad tan evidente como esa; pero como los trevijanistas sí necesitan gurús intelectuales como Trevijano y sus epígonos, y otros, por ejemplo, de EEUU, pues os he ofrecido a dos de los más importantes de la historia de aquel país, como son James Madison y Thomas Jefferson.

Los trevijanistas se llenan la boca con la "oligarquía" y el poder de ésta. Veamos:

¿La única oligarquía que importa es la de partidos, las demás oligarquías no importan? Si cayera la oligarquía de partidos, ¿caería la oligarquía militar, la oligarquía económica, la oligarquía educativa, la oligarquía sanitaria, la oligarquía intelectual, la oligarquía de los medios de comunicación?

1709144432642.png


Como se puede ver, la definición de oligarquía incluye a GRUPOS DE PERSONAS que tienen PODER en un determinado SECTOR SOCIAL (ahí estarían incluidos los altos funcionarios de educación y sanidad, por ejemplo; y lo dicho, también los altos funcionarios militares).

No vale de NADA (ni nada cambia) todo lo que plantea el trevijanismo, precisamente por su POLITICISMO (que olvida todo lo demás) y por su COLECTIVISMO (todo gira en torno al Estado y a la Nación unida a éste) que olvida la libertad individual (con la que se llena la boca), empezando por la LIBERTAD DE CONCIENCIA.

De nada vale que la gente elija diputados de distrito ni nada de todo lo que propone el trevijanismo, si no se da previamente un proceso INDIVIDUAL de reflexión, en el cual la persona pueda pensar libremente (es decir, sin adoctrinamiento de ningún tipo, mediático, académico, funcionarial, y sin coerción de ningún aparato militar-policial) sobre todos los aspectos de la vida.

Ah, y claro que el trevijanismo es parlamentarismo (cosa que niegan los trevijanistas), porque es un sistema REPRESENTATIVO en el que hay PARLAMENTO.

La separación de poderes no elimina esos PODERES, sino que los REFUERZA. Hace más fuerte al poder legislativo, al poder ejecutivo y al poder judicial.... y debilita al PUEBLO, que se limita, en el mejor de los casos, a elegir miembros de esas oligarquías políticas que el trevijanismo no elimina (además de no eliminar al resto de oligarquías, porque las considera secundarias, dado su absurdo POLITICISMO).

Todo sistema REPRESENTATIVO tiende a la oligarquía precisamente por ser representativo.

Releed la definición de OLIGARQUÍA de la RAE (y eso que no estoy de acuerdo con la mera existencia de la RAE, pero vosotros sí, ¿verdad?):
Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por un grupo minoritario.
(La segunda acepción ya la he comentado)

En el modelo trevijanista ese grupo minoritario es el formado por los TRES PODERES ("separados" según el trevijanismo), que son tres grupos minoritarios, porque no son todo el PUEBLO, ni siquiera la representación del pueblo.

Lo lógico, si de LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD hablamos, es que ninguna persona puede NI DEBE representar a otra persona desconocida, mucho menos a millones de ellas.

Para los trevijanistas hay muchas democracias: la democracia formal (que sería la única y verdadera), la democracia material (que sería la resultante de la acción del gobierno, del poder ejecutivo), la democracia parlamentaria (según parece muy diferente de la formal porque no incluye separación de poderes), etc. Entiendo que también existe para ellos la democracia orgánica del franquismo.

Como "todo es democracia", nada es democracia, la "democracia formal" tampoco. Esa es la realidad de la logomaquia trevijanista.

La única democracia real es la que indica su etimología, es decir, el poder del pueblo; y esa democracia no necesita de ningún sufijo ni adjetivo... Pero si de poner nombres compuestos se trata, pues está claro que esa democracia real y única es la ASAMBLEARIA (democracia directa, democracia asamblearia).

Y claro que es viable esa democracia asamblearia; es viable porque es la única VERDADERA, la única que realmente garantiza la LIBERTAD INDIVIDUAL (que olvida el trevijanismo) al mismo tiempo que la libertad colectiva. La VERDAD siempre es necesaria, por tanto es OBLIGATORIA.

El trevijanismo comparte el 99% del ideario en el que se basan sus supuestos enemigos. De hecho comparte el concepto ESTADO-NACIÓN, es decir, el concepto LIBERTICIDA por excelencia. El trevijanismo dice separar ESTADO de NACIÓN, pero lo cierto es que los mantiene igual de unidos, porque no entiende una Nación sin Estado (o sí la entiende, pero no es su propuesta); en concreto su propuesta es un Estado con "separación de poderes" (es decir, con reforzamiento de poderes oligárquicos por encima del PUEBLO).

Si al menos el trevijanismo pusiera como requisito previo al proceso constituyente, que el ejército, la policía y los medios de comunicación masiva (que son un oligopolio oligárquico) se disolvieran, en ese hipotético caso dicho proceso constituyente sí tendría un mínimo de garantías y de libertad (libertad de conciencia, para empezar, que es la determinante, es decir, la que determina las demás libertades posibles de rango inferior).

Como eso no va a suceder, pongámonos en el escenario de "libertad colectiva" del trevijanismo.

Llega el proceso constituyente, y llega por arte de magia, porque no nos explican como dejarían en nada al poder militar y económico, poderes éstos que, según el trevijanismo, se quedarían haciendo crucigramas mientras esperan la decisión y las órdenes que les lleguen desde los que están dirigiendo ese proceso constituyente..

Supongamos, además, que ese proceso constituyente estuviera abierto a todo el mundo, pero fuera llevado a cabo, de facto, también por "representantes uninominales" elegidos en cada circunscripción electoral; por tanto se podría dar el hecho de que los elegidos para redactar la nueva constitución dijeran que en la nueva constitución no habría ejército y que éste debería disolverse.

La otra opción (la que realmente sucedería) es la antedicha: el proceso constituyente y la nueva constitución serían dirigidos por las oligarquías actuales, tal y como el franquismo fue el que hizo el proceso constituyente del R78..

Vamos un paso antes: ¿Cuáles son los requisitos para presentarse como candidato a formar parte del proceso constituyente? ¿Quién decide esos requisitos?

Y una vez redactada la nueva constitución ¿qué debe incluir el programa electoral de cada candidato en las primeras elecciones? ¿En esos programas de los candidatos se podría hablar del ejército, la policía y la judicatura (poderes represivos y coercitivos), o esas tres instituciones se dan por hecho que deben existir y ningún candidato podría hablar de la posibilidad de abolirlas?

Imaginemos que el proceso constituyente termina con una constitución que disuelve el ejército, la policía y la judicatura. Bueno, lo dejamos en que sólo se disuelve el ejército (no vaya a ser que a los trevijanistas les de un pasmo al contemplar las posibilidades que ofrece la LIBERTAD, incluso la libertad limitada de su proceso constituyente). ¿El ejército se disolvería sin decir ni pío?

¿Por qué existen los golpes de ESTADO que dan los ejércitos? Primero, porque existen los ESTADOS (que, de por sí, son liberticidas). Segundo, porque el monopolio de la violencia lo tiene el ejército, y cuando se tiene un monopolio, es para usarlo. Mejor dicho, el monopolio se alcanza al usar mucho y bien la herramienta que te permite alcanzarlo, en este caso la VIOLENCIA.

Quien no tiene ninguna fuerza para prohibir, ni siquiera impedir, ni siquiera limitar la VIOLENCIA está a merced de quien sí tiene dicho PODER. El único que tiene la OPCIÓN de decidir no usar la violencia es el EJÉRCITO, dado que toda la fuerza real la detenta el que tiene el monopolio de las armas. El que tiene las armas decide si las usa o si dialoga.

Lo más que se puede conseguir es punir la violencia una vez que esta se ha dado, pero para punirla, debes tener el poder para hacerlo, y ese poder, una vez más, reside en la violencia... un poder de la violencia que NO TIENES (el PUEBLO no tiene) si la has delegado en una minoría.

La violencia existe, igual que existe el PODER; por tanto, si hablamos de LIBERTAD y de CONVIVENCIA, lo que hay que hacer es crear instituciones que no concentren ni la VIOLENCIA ni el PODER. Otra cosa es que hablemos (habléis) de seguridad, de control, de miedo atroz, de irresponsabilidad, de delegacionismo como formas de vida y existencia. Entonces sí, entonces es lógico que se vea al ESTADO y su monopolio del PODER político y al EJÉRCITO y su monopolio de la VIOLENCIA, como algo innegociable (pero luego no deberíais llorar y patalear cuando el ESTADO hace lo que le da la gana, dado que le habéis concedido el poder para hacerlo).

Las únicas libertades (individual y colectiva) reales (y limitadas porque todo lo humano es limitado) son aquellas que puedes defender mediante violencia. Si el PODER está concentrado, y la fuerza está concentrada, no hay libertad posible, ni siquiera limitada. Por eso la única libertad posible es la que se da con el PUEBLO EN ARMAS, es decir, con el poder de la fuerza distribuido, y no concentrado, dentro de un sistema de asambleas soberanas, con derecho consuetudinario, mandato imperativo, bienes comunales y propiedad privada conseguida sin trabajo asalariado (o el menor posible).

A algún trevijanista (Gisbert sin ir más lejos) le he oído decir que tomar el poder por las armas es legítimo (¡¡¡ eureka !!!). Pero para lograr tomar el poder por las armas, hay que tener armas, y para ello hay que quitárselas al ejército y a la policía. ¿Dónde queda en ese escenario aquello de "lograr la libertad política colectiva, la que no es otorgada sino ganada, pacíficamente"? ¿Cómo es posible afirmar que se puede GANAR libertad "colectiva" manteniendo un ejército permanente con monopolio de la violencia?

“LIBERTAD CONSTITUYENTE” ES DICTADURA CONSTITUIDA

Todos, tanto trevijanistas como no trevijanistas cometen el error creer que TODO es política, y por tanto las soluciones son exclusivamente políticas, y además DENTRO DEL SISTEMA.

Esa forma de pensar, diría más, incluso de SENTIR, de no-sentir la vida, está totalmente errada, y nos está llevando de esa manera a un callejón sin salida. Y esto hace que no miremos hacia dentro, hacia nuestro interior, que es el único lugar donde está la solución. Y mirar al interior no es lo mismo que mirarse el ombligo, de hecho es justo lo contrario. Y no es ensimismarse o aislarse, sino todo lo contrario: unirse todos; unirse individuos libes, para crear una sociedad libre.

La gente cree que poniendo un parche aquí y otro allá en el terreno político se solucionará todo, siquiera algo. Pero pasan los años, pasan los parches y todo va a peor. Y si se hiciera una nueva Constitución trevijanista, nada cambiaría, NADA, o en todo caso sería a peor.

De hecho los trevijanistas reconocen que ellos sólo proponen un cambio de las reglas del juego político; las reglas, pero no el juego; el juego no lo cambian, y es ahí dónde está el engaño; es el propio juego el que nos está llevando al infierno, no las reglas de ese juego. Las reglas son consecuencia, no causa.

Pero esa limitación en su propuesta, no la ven como fallo, sino como virtud, porque están convencidos de que sólo con cambiar esas reglas la cosa cambiará. Bueno tampoco dicen eso, dicen que viviremos en una auténtica democracia (falso) y que esa es la precondición para todo (también falso). El caso es que no se mojan, sólo dicen que ya estaremos en democracia, y que luego lo que venga, ya se verá, pero que al menos sus reglas son mejores que las anteriores (el caso es que se creen lo que dicen).

La realidad es que Trevijano era un demagogo y prestidigitador de la palabra, nada más. Y so pretexto (con la fama autocreada) de ser antisistema, toda su obra se reduce a ser 100% pro-sistema.

La realidad: a Trevijano lo dejaron fuera del equipo redactor de la Constitución de 1978, y a partir de ese momento juró repruebo eterno al R78. Su modelo de democracia es EEUU con un par de retoques. Ya vemos lo que es EEUU (ultra mega imperialismo y totalitarismo a todos los niveles; hipercapitalismo, hiperconsumismo, hiperdegradación... Eso sí, allí hay más libertad de expresión y, por ahora, conservan la segunda enmienda; pero por eso, por no poder abolir la segunda enmienda, es por lo que el ejército de EEUU es el más grande del mundo; es decir, no sólo para ser superior a los demás ESTADOS, sino para ser superior al PUEBLO ESTADOUNIDENSE ARMADO).

Ahora los trevijanistas están muy gallitos porque ven una oportunidad con el caos y colapso del ESTADO que se avecinan, y no les falta razón en eso; pero van a ser combatidos en tiempo y forma por la REVOLUCIÓN INTEGRAL. Porque si, por un casual, tuviera éxito su propuesta (el ESTADO tiene en la recámara el paso a República, siendo como siempre el EJÉRCITO el que tomará la decisión final), ello concedería al SISTEMA (que ahora se está derrumbando) otros 10-20 años de prórroga. Es mejor que todo explote (no lo hará, por desgracia) aquí y ahora, que dentro de 20 años, porque dentro de 20 años la situación se habrá empeorado aún más, y será aun más difícil la REVOLUCIÓN (que no una falsa revolución desde arriba, como la ahora en marcha: revolución feminista, ecologista, cambioclimatista, etc.).

A nivel interno, en realidad el trevijanismo funciona como una secta: expulsan de sus grupos a cualquiera que contradiga lo más mínimo (y digo mínimo), no hay debate posible, y hay reprimendas por no alcanzar las cifras previstas de simpatizantes (prosélitos).

Eso sí es una secta, o mejor dicho, tres sectas, porque el trevijanismo se escindió en tres facciones.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Grande don Antonio, siempre en nuestro recuerdo
 
Volver