¿Quien fundó la iglesia católica apostólica y romana?

Quien fue?

  • Jesús de Nazaret a través de Pedro (Versión católica)

    Votos: 49 35,3%
  • Pablo de Tarso (Versión atea-agnóstica)

    Votos: 31 22,3%
  • Constantino I (Versión evangélica)

    Votos: 36 25,9%
  • Obra de satanás (Versión de los TDJ)

    Votos: 23 16,5%

  • Total de votantes
    139
Ninguna herejía ha surgido nunca como planta aislada, sino como rama que crece de la única iglesia. No ha sucedido con el Cristianismo como sucede con las naciones, que una nace independientemente de otra, y que en ocasiones se descubren y hacen la guerra entre ellas. No, la historia de las herejías y las persecuciones por mantener la primacía de la Catedra de Pedro demuestran que las doctrinas heréticas importantes son engendradas en el seno mismo de los dominios del Papado. La Sede Romana no ha ido conquistando terreno a otras mediante persecución, avanzando en frente contra iglesias aisladas, sino que el dominio Apostólico y herarquico ya estaba en origen, terminando por cristalizarse en la Sede Romana. De modo que no existe expansion de la sede contra otras iglesias, sino que surgen dentro del Catolicismo ramas hereticas.

Desde Marción a Lefebre pasando por Arrio, Nestorio (Mahoma) y Lutero, han nacido en rebeldía contra Roma y no por si mismas. Igual que el hijo rebelde nace de la casa del padre y no por si mismo en la ciencia infusa, como sedimento del rocio a la mañana.
 
Última edición:
Algunos ponen en duda si realmente Pedro estuvo en Roma y fue obispo de esa ciudad y no falta quien dice que Pedro es una invención alegórica basada en mitológicos guardianes de puertas (por supuesto toda la Biblia también es una invención, según ellos). Este desafío a la idea tradicional apareció en el siglo XIX y fue calando entre muchos protestantes a lo largo del siglo XX. Dejemos claro que la afirmación de que Pedro nunca estuvo en Roma no es una idea protestante, sino una idea reciente que se ha extendido entre ciertos sectores protestantes, que la han acogido con mucho agrado, pero muchos otros la rechazan porque no tienen pruebas sólidas que ofrecer. Aunque en la Biblia no se habla con claridad de la suerte de Pedro después de los primeros años de predicación, por diversas fuentes históricas sabemos que finalmente se fue a Roma y allí fue martirizado en torno al año 67, muy probablemente crucificado bocabajo (porque no quiso la dignidad de morir igual que su Señor). Los cristianos peregrinaron al Vaticano (la colina Vaticana) para visitar la tumba de San Pedro, ya desde el siglo I, y a finales del siglo primero levantaron sendos monumentos funerarios para honrar a Pedro y Pablo (los llamados “trofeos” romanos). Entonces ¿por qué este nuevo frente revisionista?

Poner en duda que Pedro estuviera en Roma parece más un intento de socavar los cimientos del papado católico que una opinión histórica seria. Al llegar el siglo II vemos ya que los cristianos de Roma y de toda la cristiandad nunca dudaban de que Pedro hubiera muerto en Roma ni de que los obispos romanos fueran descendientes de Pedro y Pablo. Anteriormente no es que se dudara, es que no conservamos datos. Ellos tenían fresco el recuerdo de los acontecimientos; los negacionistas de las últimas décadas se limitan a una fuente: analizar la Biblia. El problema es que la Biblia solo habla de algunas cosas, y la vida de Pedro después de su encarcelamiento en Jerusalén parece ser una de las cosas que a la Biblia “le interesa” muy poco, por decir no decir nada. Tampoco nos dice nada de cómo murió Pablo ni de si finalmente cumplió o no con su proyecto de visitar España, tal como nos había anunciado, pero eso no demuestra que Pablo no murió martirizado o que no pudo visitar España.

Antes de empezar a dar explicaciones no está de más recordar que aunque los negacionistas hagan de este asunto algo fundamental, en realidad no lo es. El primado de la Iglesia Católica no se basa en el hecho de que Pedro estuviera en Roma, sino en la sucesión. Los papas son sucesores de Pedro, eso es lo que hay que demostrar y ese será el tema del próximo artículo. Si se pudiera demostrar que Pedro nunca estuvo en Roma, entonces la línea sucesoria de Pedro habría arrancado en otra ciudad y se trataría de probar si los papas provienen de esa línea sucesoria o de otra diferente. En realidad si la institución del primado (lo que ahora llamamos papado) fue establecida por Jesús, vemos que en una primera etapa esa primacía no tenía ninguna conexión con Roma. El primado estaba ligado a Pedro, no a ninguna ciudad, y allí donde estaba Pedro, allí estaba la cabeza de la Iglesia. Los sucesores de Pedro han estado casi siempre ligados a Roma, pero cuando el papado trasladó su sede a Francia, en Aviñón, fue esa ciudad y no Roma la cabeza de la Iglesia, o mejor dicho, lo siguió siendo el papa. Los negacionistas están aquí disparando en la dirección equivocada, pero de todas formas intentaremos demostrar la veracidad de la tradición sobre Pedro, no por defender a la Iglesia Católica, sino por defender la tradición histórica ante una nueva idea que se está extendiendo en nuestra época.

LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA DE ROMA

La visión que la tradición nos da de la iglesia romana no es que Pedro llegara pronto allí, creara una comunidad de fieles y la liderase hasta su fin, aunque a menudo parece que es esa la idea que los negacionistas atacan. Por el contrario, con los datos que tenemos podríamos aventurar la siguiente génesis para la iglesia romana:

Desde casi Pentecostés tendríamos cristianos en Roma, pues ese día había muchos judíos romanos entre la multitud a la que bautizó Pedro, así que al regresar a sus casas llevarían consigo la nueva fe. Siendo Roma capital del imperio, enseguida llegarían otros cristianos de otras partes o bien romanos que en sus viajes habían conocido la fe. El cristianismo comenzó extendiéndose por las sinagogas no como una religión nueva, sino como judíos que aceptaban la noticia de que su esperado Mesías había venido, muerto y resucitado en Jerusalén. Dentro y fuera de Palestina, los judíos que aceptaron a Jesús serían el embrión de lo que luego serían las iglesias cristianas. La gran comunidad de judíos de Roma (40.000 a mediados de siglo) estaba muy unida a Jerusalén, y parece ser que también de allí procedieron los misioneros que comenzaron el cristianismo en Roma. Los judíos en Jerusalén se dividieron entre los que aceptaron a Jesús (al principio una minoría) y los que no, e igualmente la comunidad judía de Roma se vio sacudida por esa división, lo que pronto causaría tensiones y conflictos internos.

Con el tiempo los judíos empiezan a considerar a los cristianos una nueva secta hereje o una religión diferente y son expulsados de las sinagogas, lo mismo ocurrirá en la comunidad de Roma. De repente los cristianos se ven expulsados de las instituciones religiosas, sin lugar de reunión y sin comunidad, así que en un primer momento suponemos un período de confusión en el que los cristianos se quedarían sin organización ni lugares de reunión ni dirigentes. Es de suponer que pronto se organizasen en pequeños grupos o comunidades por cercanía y comenzasen, igual que en otras partes, a celebrar sus eucaristías en las casas particulares (domus-ecclesiae), si es que no estaban dichas reuniones funcionando ya de modo paralelo a las de las sinagogas. A esta primitiva comunidad judeo-cristiana se irán poco a poco incorporando pagapensiones cristianos procedentes de Asia y también, en menor medida, paganos locales convertidos al cristianismo.

Si suponemos que Pedro llegó a Roma por primera vez en la década de los 40 o de los 50, se encontraría con una iglesia dividida en comunidades dispersas por toda la urbe. Como apóstol que era sin duda se convertiría rápidamente en el referente pero si Pedro hubiera estado una o dos veces por esos años, habrían sido estancias cortas, sin tiempo para llegar a todas las comunidades de la gran Roma y menos aún para coordinarlas en una sola iglesia cohesionada, aunque sí podría haber creado un “núcleo duro” en el centro de la ciudad, por ejemplo. Así que en la década de los 60, cuando llega Pablo y luego llega (o regresa) Pedro, suponemos que los cristianos de Roma seguían siendo básicamente un conglomerado de comunidades dispersas por la ciudad y sus alrededores. Esta comunidad siguió no obstante considerándose como una extensión de la comunidad de la iglesia de Jerusalén, al igual que la comunidad judía de la que procedían se consideraba una extensión de la sinagoga jerosolimitana. Esto provocó que en el año 70, cuando Jerusalén quedó arrasada, los judíos se quedasen desorientados, perdidos, mientras que los cristianos (tal como les exhorta el autor de la epístola a los hebreos) asumen sin traumas la sustitución del culto judío, dependiente del Templo, por el cristiano, dependiente de la Eucaristía.

Sigue aquí.
 
Vamos, eso de que en el origen la iglesia no tenia una jerarquía, un "blockchain" centralizado, no se sostiene con la hegemonía que ha demostrado sobre la historia del cristianismo tener la Iglesia Apostolica. En donde las grandes corrientes cristianas opuestas a esta iglesia han surgido como herejias dentro de esta Iglesia.

Hubiera sucedido como en la reforma protestonta, en donde hubieran explosionado miles de congregaciones diferentes, cada una con sus dogmas opuestos entre ellos y ninguna hegemonia. Un caos y batiburrillo que no se corresponde con la realidad historica. La propia conformacion de la hegemonia factual de la catedra de pedro implica que el cristianismo de origen tuvo bien claro una componente dogmatica altamente jerarquizada.

Cosa que no es de sorprender porque la sucesion apostolica está mas claro que el agua en el nuevo testamento. Asi como sanciones a simones el mago o hijos de esceva que pretender cosas sin haber sido ordenados.
 
Vamos, eso de que en el origen la iglesia no tenia una jerarquía, un "blockchain" centralizado, no se sostiene con la hegemonía que ha demostrado sobre la historia del cristianismo tener la Iglesia Apostolica. En donde las grandes corrientes cristianas opuestas a esta iglesia han surgido como herejias dentro de esta Iglesia.

Hubiera sucedido como en la reforma protestonta, en donde hubieran explosionado miles de congregaciones diferentes, cada una con sus dogmas opuestos entre ellos y ninguna hegemonia. Un caos y batiburrillo que no se corresponde con la realidad historica. La propia conformacion de la hegemonia factual de la catedra de pedro implica que el cristianismo de origen tuvo bien claro una componente dogmatica altamente jerarquizada.

Cosa que no es de sorprender porque la sucesion apostolica está mas claro que el agua en el nuevo testamento. Asi como sanciones a simones el mago o hijos de esceva que pretender cosas sin haber sido ordenados.

"Hay que volver al cristianismo primitivo". Cuando leo este tipo de sentencias me pregunto en qué cantidad de cristianos están pensando. Si son no más de cien, todos avenidos y en cordial comunión, no vería mayor problema. Lo veo cuando en otro lugar hay otros cien y al cabo de unos años, acaba habiendo cientos de lugares con cien creyentes. Al cabo de siglos, habría miles de lugares con un número indeterminado de fieles. ¿No es esa la matriz protestante precisamente, en la que cada cual considera su particular interpretación la más fiel a las enseñanzas de Cristo?

Esto va más lejos de un idealismo desnortado. La intención de disolver (dividir) hasta que las fuerzas del mundo no encuentren oposición, pues si hay miles de significados distintos, en algún momento se pondrán en duda los propios y ante cualquier presión o represión, lo más sencillo será apostatar sin problemas.
 
Nico quiere hacer lecturas transcendentales, mística, esotéricas y tal y tal, eso sí para pretender defenestrar a San Pedro tira del más grosero naturalismo.
 
Cristianismo primitivo de cuando nombrar diáconos, presbíteros.. eran atribuciones exclusivas de quienes ya se había hecho descender sobre ellos el espíritu santo por una cadena de imposiciones de manos. Existe una trasmisión de la autoridad que no se compra como nos enseña los sucesos de simon el mago, y que no se autoarrogan como nos enseña el evento del catastrófico exorcismo de los Hijos de Esceva. Una cadena de adopcionismo que si estas fuera de esa cadena no eres ministro y punto final.

Pero hay mucha soberbia, aquí la gente se piensa que apretando fuerte la biblia, creyéndose especial, se hace uno notario del reino, pues todos somos iguales. Pues no, hay que opositar conforme a lo dictado. Y sino vea lo que les pasó a los de la rebelión de Core contra Aaron, ejque no somos menos que aaron tambien sabemos la ley! de hecho aaron es un corrupto; destruidos, fulminados, evaporados y desintegrados.

"Hay que volver al cristianismo primitivo". Cuando leo este tipo de sentencias me pregunto en qué cantidad de cristianos están pensando. Si son no más de cien, todos avenidos y en cordial comunión, no vería mayor problema. Lo veo cuando en otro lugar hay otros cien y al cabo de unos años, acaba habiendo cientos de lugares con cien creyentes. Al cabo de siglos, habría miles de lugares con un número indeterminado de fieles. ¿No es esa la matriz protestante precisamente, en la que cada cual considera su particular interpretación la más fiel a las enseñanzas de Cristo?

Esto va más lejos de un idealismo desnortado. La intención de disolver (dividir) hasta que las fuerzas del mundo no encuentren oposición, pues si hay miles de significados distintos, en algún momento se pondrán en duda los propios y ante cualquier presión o represión, lo más sencillo será apostatar sin problemas.
 
Cristianismo primitivo de cuando nombrar diáconos, presbíteros.. eran atribuciones exclusivas de quienes ya se había hecho descender sobre ellos el espíritu santo por una cadena de imposiciones de manos. Existe una trasmisión de la autoridad que no se compra como nos enseña los sucesos de simon el mago, y que no se autoarrogan como nos enseña el evento del catastrófico exorcismo de los Hijos de Esceva. Una cadena de adopcionismo que si estas fuera de esa cadena no eres ministro y punto final.

Pero hay mucha soberbia, aquí la gente se piensa que apretando fuerte la biblia, creyéndose especial, se hace uno notario del reino, pues todos somos iguales. Pues no, hay que opositar conforme a lo dictado. Y sino vea lo que les pasó a los de la rebelión de Core contra Aaron.

Los cismáticos Veterocatólicos, los de Focio y los Palmarios tienen sucesión apostólica, algunos habrá que me dejo.
Los anglicanos la perdieron y los conciliares del cisma de 1965 van camino.

Pero no les sirve de absolutamente nada, al estar en Cisma todos.
 
no te me deliries de los vapores del azogue y ciñase caballero, la catedra puede excomulgar a quienes son menos, pero lo que es menos no puede levantarle una coma
para todo lo demas

ALERTA CATÓLICOS! LA INFILTRACIÓN PROTESTANTE ESTÁ DETRAS DEL SEDEVACANTISMO PARA CAUSAR DESAFECCIÓN | Burbuja.info: Foro de economía, política y actualidad.

Los cismáticos Veterocatólicos, los de Focio y los Palmarios tienen sucesión apostólica, algunos habrá que me dejo.
Los anglicanos la perdieron y los conciliares del cisma de 1965 van camino.
 
Si es que además da una gran tranquilidad saber que existe jerarquía, Que desesperación tan gran entre los protestontos por ejemplo, que deben sostenerlo todo en la fuerza de su conciencia y el buen discernimiento de cada punto, ¿no les engañará satanás? si han dicho una cosa y luego la contraria ¿no es la prueba de que les ha engañado a placer?. Es un hecho, ¿a cuantos protestontos se ha llevado de un soplido satanas pues era su destino guiado por la vela de su conciencia?. Es por ello que terminan por aceptar que están podridos sin remisión y que solo una moneda al azar esperando que haya caido de su lado llamada predestinación revelará al final de sus dias su suerte. Y en tal estado hacen cosas desesperadas como ese lutero entregado al vicio y a los orgiásticos consuelos del sentenciado, justificando toda trasgresión y crimen.
 
Si es que además da una gran tranquilidad saber que existe jerarquía, Que desesperación tan gran entre los protestontos por ejemplo, que deben sostenerlo todo en la fuerza de su conciencia y el buen discernimiento de cada punto, ¿no les engañará satanás?
Satanás no pierde el tiempo es demasiado eficiente, él prefiere engañar a la jerarquía, y estos se encargan de "iluminar" al resto.
 
31 Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo;

32 pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos.
...........

15 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. El le dijo: Apacienta mis corderos.

16 Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas.

17 Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.

................


"Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"

El método autónomo le lleva al sabio a la jerarquía, resistirse a ello es necedad y falsedad. Y la falsedad es ruina. ¿Qué fue de aquel que dijo de Moises que nos guía mal por el desierto, que en las estrellas se lee el camino a la tierra prometida?¿porque seguir a ese necio perdido? Aquel no hacia conforme a Dios y no reicivió del mana. Perecio.

11 Por tanto, tú y todo tu séquito sois los que os juntáis contra Jehová; pues Aarón, ¿qué es, para que contra él murmuréis?

Satanás no pierde el tiempo es demasiado eficiente, él prefiere engañar a la jerarquía, y estos se encargan de "iluminar" al resto.
 
Última edición:
Si suponemos que Pedro llegó a Roma por primera vez en la década de los 40 o de los 50

BGA, no "supongas" porque DOCUMENTADAMENTE Pedro estaba en Antioquía, si fue a Roma lo hizo en el 67 y fue martirizado en el 68. La propia versión oficial de la Iglesia es esa.

¿ Por qué inventas a tu gusto que en año 40 o 50 estaba en Roma ? (te puse la Epístola a los Romanos que está datada entre el 55 y 58 y ya habrás visto que no lo menciona (cuando saluda hasta los aguateros suplentes).

Si Pedro fue a Roma, como muy temprano ha sido en el 60 o 62 y según la Iglesia en el 67.

Te puedes tomar algunas "licencias" pero no inventes al uso porque es abuso. ;)
 
Hubiera sucedido como en la reforma protestonta, en donde hubieran explosionado miles de congregaciones diferentes, cada una con sus dogmas opuestos entre ellos y ninguna hegemonia.

Fíjate que el desarrollo de una jerarquía eclesiástica y su posterior centralización en Roma, aún con todos sus defectos "humanos" (que los tiene) creo que es lo que ha permitido que las ideas de Jesús lograran ser, universales y permanentes.

No desconozcamos o dejemos de mencionar la influencia del Espíritu Santo en esto.

Además, la riqueza doctrinaria, la tradición y el Magisterio han enriquecido la profundidad espiritual y mística del Cristianismo a un nivel exquisito.

La Iglesia Católica, pese a todos sus avatares y vaivenes "humanos", es posiblemente la manifestación más brillante, clara y profunda entre todas las religiones. Más la estudias y profundizas y más méritos le encuentras.
 
Nico quiere hacer lecturas transcendentales, mística, esotéricas y tal y tal, eso sí para pretender defenestrar a San Pedro tira del más grosero naturalismo.

No. Te equivocas. Me parece PROLIJO Y MADURO no atarme a mitos y leyendas, forzadas y fuera de época, cuando lo que se necesita hoy día, es más madurez y profundidad en la DOCTRINA y la comprensión más clara de la PALABRA DE DIOS.

¿Me causa algún escozor que el papado no sea una institución "bíblica", sino humana?

En lo más mínimo. Jesús no dejó ninguna Iglesia fundada, dió las bases para ello -que es una cosa diferente- y la tarea de realizarla es HUMANA y, como tal, llena de los errores, miserias y fallos humanos.

Pero en la medida en que ha sido el cuenco en el que el mismísimo VERBO ha podido fructificar y desarrollarse, sin duda tiene más de positivo que de negativo.

Te recuerdo -o informo por si no lo sabes- que parte del afianzamiento de la Iglesia Católica (territorios, posesiones, derechos especiales) se basa en un documento FALSO, la "Donación de Constantino" o Constitutum Constantini, falsificado por orden del Papa Esteban II en el Año 752 (como fechado en el año 315) y que la Iglesia usó ampliamente hasta que se constató que era un fraude en 1440 (con los análisis del canónico Laurenzio Valla) y recién la Iglesia lo reconoció oficialmente en el S XIX.

O, tenemos el caso de la bochornosa época de "venta de indulgencias" (un horror bíblico como lo mires) y que fue uno de los causales que llevaron al repudio de Lutero.

¿Son "maravillosas" esas obras y hechos humanos?

Ni de lejos.

¿Todas ellas en definitiva son la parte "humana" de una Institución espiritual?

Claramente.

Sin su existencia, aún con estos traspiés humanos, el mensaje de salvación quizás se hubiera perdido en los avatares de la historia.

Entender esto con claridad y madurez es lo que ayuda a que un tío del S XXI pueda comprender y aceptar los errores o problemas humanos (inevitables por otro lado, así somos los hombres) para acceder al mensaje de salvación de Cristo.

Caer en el dogmatismo cerrado y hacer más copyastes que Mazuste (además, negando lo innegable) en vez de allanar el camino de las conversiones lo que logra es apartar a la gente.

Pero bueno... son diferentes modos de enfocar el asunto. El tema de fondo es el que importa y ese, es la palabra de Dios, su claro Plan de Salvación y la Paz que otorga entregar la vida a Dios a través de Jesús.
 
Volver