Programa alternativo a las manifestaciones anti-ppsoe - Manifiesto oficial burbuja.info (otra forma

Estado
No está abierto para más respuestas.
He redactado una versión reducida, creo que es más accesible:



Manifiesto Por Una Democracia Mejor


El presente manifiesto quiere hacer partícipes y protagonistas a todos los que formamos parte de la sociedad civil: mayores, jóvenes, trabajadores, desempleados y personas de todas las clases e ideologías. Este movimiento no está a favor de ninguno de los actuales partidos políticos ni sindicatos:​

¡¡ NO NOS REPRESENTAN !!


El sistema de listas cerradas y la sumisión del poder judicial al poder ejecutivo hacen que no exista separación de poderes y ha derivado en una profesionalización de los partidos y de la política, creando una casta aparte con enormes privilegios.

A consecuencia de esto hemos llegado a la mayor crisis económica del país en décadas, que amenaza con provocar el fin gradual del estado de bienestar en forma de recortes en servicios básicos al tiempo que se preservan los privilegios de la casta política y bancaria.
Por ello, queremos denunciar:


1 - Que los partidos políticos, han aprovechado a estas instituciones financieras para dar crédito a raudales sin realizar una adecuada gestión del riesgo.


2 - Que ese crédito se destinaba a la especulación inmobiliaria, en lugar de destinarlo a crear riqueza real, inversión, producción, ahorro, arreglar problemas estructurales y en general progresar.


3 - Que de este modo hemos abusado de endeudamiento, empobreciéndonos y creando unas condiciones económicas insostenibles que nos han llevado al punto actual de la crisis en el que estamos.


Los responsables máximos de todo este proceso, políticos, banqueros y reguladores, deben ser investigados y procesados por sus actos.


Hoy, la sociedad, a través de un sistema de separación de poderes reales y de participación activa, desea y decide ser responsable de su destino. Por eso deseamos unir a todos las posiciones ideológicas diversas que conforman la sociedad española para lograr un único objetivo común:

"ser libres y dueños de nuestro destino".



Reivindicamos un cambio urgente, y exigimos:

1. Reforma de la ley electoral que fomente la participación del pueblo como base, eliminando el control de las direcciones de los partidos sobre el poder legislativo y ejecutivo.

2. Separación efectiva de poderes.

3. Transparencia informativa de todos los niveles del estado.

4. Endurecimiento de la lucha contra la corrupción.

5.Fin de la intervención artificial del mercado inmobiliario que actualmente llevan a cabo bancos y cajas de ahorro, lastrando la capacidad de recuperación y reactivación económica del país sin consultar antes a la población mediante referéndum.

6. Independencia del poder político respecto al poder económico. Que los partidos políticos y sindicatos no se puedan financiar por medios privados y que ningún cargo electo pueda entrar de cabeza de consejero de alguna empresa.

7 Total transparencia sobre las cuentas públicas y de los políticos.

8. Plazo para revocar los acuerdos mediante firmas de los electores. Referéndums vinculantes mediante firmas.

Todas las exigencias tienen la misma importancia y no son negociables


We will never forget..
 
Yo solo añado un punto a lo expuesto por Miss

- No a los politicos profesionales. Estancias máximas en politica, luego a ganarse cada uno lo que sea con su profesión.

Pero fuera de los consejos de administración y que las charlas que den san obligatoriamente gratuitas
 
1 - Una reforma de la ley electoral que fomente la participación del pueblo como base, eliminando el control de las direcciones de los partidos sobre el poder legislativo y ejecutivo.
Obligatorio primarias semiabiertas en todos los partidos que se presenten y máximo 2 candidaturas sucesivas en el ámbito local, autonómico y nacional

2 - La separación efectiva de poderes.

Poder Judicial: - Elección de sus miembros (CGPJ) según la Constitución por 6 años no renovables (los elegidos por el poder judicial mediante un sistema de listas abiertas directas uninominal con distritos); - Fin de los jueces del 4º turno; 2% del PIB a financiar a Justicia; - competencia plena del Gobierno Central, - Policía Judicial: cuerpo independiente policial dependiente del CGJP (acceso, disciplina, financiamiento y etc) con funciones: investigación judicial, búsqueda de fugados, vigilancia de personal y edificios del poder judicial como protección de testigos protegidos

3 - Transparencia informativa de todos los niveles del estado: Salvo secreto militar todo documento público es de acceso público -su gestión y garantizando los datos sensibles, la Agencia de Protección de Datos-, sino sanciones severas de forma automática a los funcionarios y políticos que se nieguen.

4 - Endurecimiento de la lucha contra la corrupción.

5 - El fin de la intervención artificial del mercado inmobiliario que actualmente llevan a cabo bancos y cajas de ahorro, para que los precios (tanto compra como alquiler) puedan ajustarse al punto de equilibrio entre oferta real y demanda real, y de este modo se contribuya a la reactivación económica del país.
6 - Independencia del poder político respecto al poder económico.

7 - Que los partidos políticos no se puedan financiar por medios privados, y que ningún cargo electo pueda después de acabar su legislatura entrar de cabeza de consejero de alguna empresa. Además total transparencia (reiteramos éste punto) y control sobre las cuentas públicas y de los políticos.

8- Todo acuerdo (urgente o habitual salvo los Presupuestos que estará exento) en el Parlamento (nacional, autonómico y local) hay un plazo para que puede ser revocado por los electores mediante firmas:

+ En el ámbito nacional/autonómico: leyes ordinarios un 5% y leyes orgánicas 10%. En el ámbito local: el 10% salvo el Plan de Urbanismo, que será el 5%.

+ Si se cumple el número mínimo para revocar, consulta popular vinculante.

¿por que umbrales distintos?
 
¿por que umbrales distintos?

Sencillo:

Leyes ordinarias que solo necesitan mayorías simples en el Parlamento y que no son tan importantes -algunas son más de lo que parece- pues con 5% llega.

Leyes orgánicas al necesitar mayoría cualificada y ser muy importantes en el orden jurídico creo que para revocar una ley si hay un consenso en el parlamento debe haber un grado mayor de revocación y por eso dupliqué el número mínimo.

En el ámbito local. ¿Por qué puse el 10% como mínimo?. Es que a nivel local la gente se conoce en persona y los grupos organizados por fastidiar a la mayoría del pleno local harían un labor de zarpa diario en vez de un debate maduro. Con un baremo de 10% pues cuando se revoca un acuerdo del pleno -para después realizar una consulta vinculante- se necesita una minoría importante que no esta de acuerdo y que desea que la mayoría diga si está a favor o en contra. El 5% en los Planes de Urbanismo. Lo contrario. Al ser la norma más importante de un ayuntamiento -además de los Presupuestos- bajo el baremo para iniciar el proceso de revocación ya que es un tema que deben los electores ser conscientes de su futuro de ciudad. En la burbuja si estuviera esta norma pues los políticos proladrillo tendrían más difícil hacer sus planes de urbanismo. No iba ser un camino de rosas como ahora.

Por cierto, leyendo la Constitución otra vez. SOLO pueden haber iniciativas populares para proposiciones de ley. Pero lo dice bien: la ciudadanía puede iniciar el proceso de una ley pero solo el Congreso puede continuarlo o no. Lo que planteo es que el Parlamento (nacional, autonómico y local) ha iniciado el proceso legislativo. Antes de que sea vigente, la posibilidad de ser revocado o ratificado por los votantes (un baremo para iniciar el proceso de revocación para que se debate los temas de más polémica). Al ser una ley nacional, pues afecta a las autonomías y locales (sólo pueden ser anuladas los procesos de este tipo si las leyes aprobados en el parlamento vulneran la Constitución).
 
Para mantenernos sincronizados en ambos hilos:
http://www.burbuja.info/inmobiliari...-una-democracia-mejor-de-burbuja-info-13.html

versión "larga" del manifiesto:
Para evitar el lío que se está formando con el tema de las versiones, he comenzado a utilizar la wiki que indenaiks ha propuesto.

Ésta sería la versión "larga" del manifiesto:

Usuario Discusión:Albelver - Manifiesto Por Una Democracia Mejor

versión "corta" del manifiesto:
 
Dos medidas básicas.


Prohibición de los Bancos Comerciales

Persecución implacable de la corrupción
 
Un par propuestas, polémica una a todas luces, que no aparecen en el manifiesto y que han ocupado muchas líneas en los hilos de este foro:

1. Reducción o supresión de CC.AA., diputaciones y municipios a fin de agilizar la Administración del Estado, reducir la burocracia y el número de paniaguados que ocupan sus puestos.

2. Supresión de pensiones vitalicias a políticos por el solo paseo de unos años en los corredores del Estado.
 
1 - Una reforma de la ley electoral que fomente la participación del pueblo como base, eliminando el control de las direcciones de los partidos sobre el poder legislativo y ejecutivo.
Obligatorio primarias semiabiertas en todos los partidos que se presenten y máximo 2 candidaturas sucesivas en el ámbito local, autonómico y nacional

2 - La separación efectiva de poderes.

Poder Judicial: - Elección de sus miembros (CGPJ) según la Constitución por 6 años no renovables (los elegidos por el poder judicial mediante un sistema de listas abiertas directas uninominal con distritos); - Fin de los jueces del 4º turno; 2% del PIB a financiar a Justicia; - competencia plena del Gobierno Central, - Policía Judicial: cuerpo independiente policial dependiente del CGJP (acceso, disciplina, financiamiento y etc) con funciones: investigación judicial, búsqueda de fugados, vigilancia de personal y edificios del poder judicial como protección de testigos protegidos

3 - Transparencia informativa de todos los niveles del estado: Salvo secreto militar todo documento público es de acceso público -su gestión y garantizando los datos sensibles, la Agencia de Protección de Datos-, sino sanciones severas de forma automática a los funcionarios y políticos que se nieguen.

4 - Endurecimiento de la lucha contra la corrupción.

5 - El fin de la intervención artificial del mercado inmobiliario que actualmente llevan a cabo bancos y cajas de ahorro, para que los precios (tanto compra como alquiler) puedan ajustarse al punto de equilibrio entre oferta real y demanda real, y de este modo se contribuya a la reactivación económica del país.

6 - Independencia del poder político respecto al poder económico.

7 - Que los partidos políticos no se puedan financiar por medios privados, y que ningún cargo electo pueda después de acabar su legislatura entrar de cabeza de consejero de alguna empresa. Además total transparencia (reiteramos éste punto) y control sobre las cuentas públicas y de los políticos.

Si los partidos politicos no se pueden financiar por medio privados se imposibilita que surjan nuevos partidos politicos pues hasta despues de las primeras elecciones no tendran un duro ni para pagar un dominio web y tampoco se puede dar dinero publico a todo el que lo pida.

Yo eliminaria este punto, no es "Basico", o limitaria las donaciones a personas fisicas y siempre de forma publica. Tambien se puede establecer un limite al presupuesto de por ejemplo de 45 millones de euros, uno por español censado.

8- Todo acuerdo (urgente o habitual salvo los Presupuestos que estará exento) en el Parlamento (nacional, autonómico y local) hay un plazo para que puede ser revocado por los electores mediante firmas:

+ En el ámbito nacional/autonómico: leyes ordinarios un 5% y leyes orgánicas 10%. En el ámbito local: el 10% salvo el Plan de Urbanismo, que será el 5%.

+ Si se cumple el número mínimo para revocar, consulta popular vinculante.
 
CIERRO ESTE HILO, pasaros al ppal, porfa, es para no repetir ideas e hilos
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver