Programa alternativo a las manifestaciones anti-ppsoe - Manifiesto oficial burbuja.info (otra forma

Estado
No está abierto para más respuestas.
Eso que dices, famelico, está bien. Pero sobre todo, lo que si es muy importante, creo yo, es que un tio de estos diga en la campaña electoral, voy ha hacer esto, esto y esto, sí gano. Todo eso por escrito. Y que de hay, que no se salga ni un pelo. Por ejemplo, el Zapatero, la ley anti-tabaco, mira que yo no fumo y a mí me da igual, pero el tema no es así. Tu (Zapatero), tienes que decir en la campaña y por escrito, que en la legislatura vas a sacar la ley anti-tabaco, y al que le guste la idea le votará y al que no, pues no. No ahora, que hay gente que le voto, y se encuentran en indefensión. Y todo lo demás igual, la reforma laboral, las pensiones, etc.
 
Eso que dices, famelico, está bien. Pero sobre todo, lo que si es muy importante, creo yo, es que un tio de estos diga en la campaña electoral, voy ha hacer esto, esto y esto, sí gano. Todo eso por escrito. Y que de hay, que no se salga ni un pelo. Por ejemplo, el Zapatero, la ley anti-tabaco, mira que yo no fumo y a mí me da igual, pero el tema no es así. Tu (Zapatero), tienes que decir en la campaña y por escrito, que en la legislatura vas a sacar la ley anti-tabaco, y al que le guste la idea le votará y al que no, pues no. No ahora, que hay gente que le voto, y se encuentran en indefensión. Y todo lo demás igual, la reforma laboral, las pensiones, etc.

En mi mensaje intentaba cambiar las leyes del juego. No sería la propuesta de un partido, si no que los partidos solo pudiesen presentar sus propuestas según "mi" metodología.
En definitiva, crear un protocolo de actuación tanto en la campaña como en la legislatura que limite la "barra libre" de la que disponen en la actualidad.
 
Perdonad que lo diga asi....., envidio vuestra espiritu de mejora.....
Pero no estais mas que volando pajaros en un tocho infumable ideologico......

LA GENTE QUEREMOS JUSTICIA , COPON....

En primer lugar...., entendeis....o no????
Tanto cuesta explicar el mayor robo a la ciudadania de los ultimostiempos, el reparto de beneficios entre ellos, la sociabilizacion de las perdidas y to ese rollo.....
 
OK para todo el manifiesto y enhorabuena a todos... pero sobre el punto 3 algunas críticas:

3. Transparencia informativa de todos los niveles del estado. Salvo secreto militar todo documento público es de acceso público -su gestión y garantizando los datos sensibles, la Agencia de Protección de Datos-, sino sanciones severas de forma automática a los funcionarios y políticos que se nieguen.

Ojo con la redacción porque aparte de los papeles militares también existen papeles con caracter personal que no deben ser consultados por nadie excepto el interesando, por ejemplo los archivos médicos. Yo no indicaría las excepciones que ya quedan formuladas en la constitución. Tampoco hablaría de momento de sanciones a nadie (deberían desarrollarse en la ley)

Artículo 105. b), remite a la regulación de la ley el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos "excepto en aquello que afecte la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas".

Mi aporte por si lo considerais oportuno

Transparencia informativa de todos los niveles del estado obligando a las entidades públicas (y privadas subvencionadas con dinero público) a publicar información sobre sus funciones y gastos de manera proactiva. La denegación de información deben ser la excepción y estar debidamente motivadas, pudiendo ser recurridas por toda persona. Fijación de plazos para la desclasificación de documentos.

Más info:

Coalición Pro Acceso » Los 9 principios

El derecho de acceso a la informacin pblica en el mbito iberoamericano
 
Una ideas para cambiar el mundo, por Miguel Brieva


Instrucciones para cambiar el mundo
brievagv.jpg
 
Última edición:
Un breve artículo y unas fotos por si sirvieran de inspiración:

Archivo:Landsgemeinde_Glarus,_2009.jpg


Landgemeiinde

Landsgemeinde es una expresión en idioma alemán que puede traducirse como "Asamblea Territorial" y que es empleada en sociología y politología para referirse al sistema electoral de participación directa basado en asambleas populares, practicado tradicionalmente en las regiones montañosas de Europa central y particularmente adoptado de manera institucional en los cantones de Suiza.


Características

La práctica de las asambleas en las zonas montañesas de Europa Central es de origen remoto y fue incluida en el antiguo Derecho Germánico. En las localidades de los cantones y semicantones de Suiza, esta forma de participación se ha convertido en una de las instituciones del país. Las asambleas tienen por función decidir la elección del Consejo, de los tribunales y funcionarios principales, así como las de revisión de la constitución, aprobación y discusión de proyectos de ley y el presupuesto, concesión de ciudadanía, creación y suspensión de cargos. Las asambleas tienen lugar tradicionalmente una vez al año, celebrándose en plaza pública o pradera un domingo de los meses de abril o mayo. El Landmann, quien a su vez preside el Consejo cantonal, presenta y dirige el encuentro, cuyo trabajo es preparado por el Consejo cantonal, o asamblea política restringida, a quien corresponden ciertas iniciativas, como la aprobación de las propuestas de los ciudadanos para su inclusión en el orden del día.
Algunos especialistas, como Alberto A. Spota y Roberto Lopresti, abogan por la extensión de las asambleas a sociedades en que rijan sistemas electorales preponderantemente de carácter indirecto, como recreación, pulmón e incentivo a la participación popular, en instituciones comunales o vecinales. La totalidad del cuerpo electoral no sólo está investida formalmente del poder supremo, sino que lo ejerce efectivamente mediante una reunión anual.

Landgemeinde - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
a las hipotesis sencillas sobre el origen se me'scurre añadir una mas, que sean un nucleo de oenegeros a los que se les reduce la subvencion;

la que se va a liar estos años cuando empiecen los arrinconamientos hacia las favelas;

VIVA EL CORTOPLACISMO Y LOS DESERTORES POR EL BONUS; que han sido la filosofia y las herramientas que nos han traido hasta aqui, a ver a donde nos llevan ahora;
 
OK para todo el manifiesto y enhorabuena a todos... pero sobre el punto 3 algunas críticas:



Ojo con la redacción porque aparte de los papeles militares también existen papeles con caracter personal que no deben ser consultados por nadie excepto el interesando, por ejemplo los archivos médicos. Yo no indicaría las excepciones que ya quedan formuladas en la constitución. Tampoco hablaría de momento de sanciones a nadie (deberían desarrollarse en la ley)



Mi aporte por si lo considerais oportuno

Transparencia informativa de todos los niveles del estado obligando a las entidades públicas (y privadas subvencionadas con dinero público) a publicar información sobre sus funciones y gastos de manera proactiva. La denegación de información deben ser la excepción y estar debidamente motivadas, pudiendo ser recurridas por toda persona. Fijación de plazos para la desclasificación de documentos.

Más info:

Coalición Pro Acceso » Los 9 principios

El derecho de acceso a la informacin pblica en el mbito iberoamericano

Aquí va mi propuesta para este párrafo (Hay que hacer constar que la información de la LOPD es solo de caracter personal):

Transparencia informativa de todos los niveles del estado obligando a todos los organismos públicos y empresas de titularidad pública total o parcial, medio propio de la administración, subvencionadas o gestionadas por cualquier organismo público, incluyendo tanto a todos los niveles de las administraciones como a la AGE y a la Administración de Justicia, a dar acceso fácil y comprensible en su sede electrónica (Tal y como se entiende el la ley 11/2007 LAESCP) a todo documento, tanto público como de caracter interno que no se vea afectado por las restricciones a la confidencialidad de las personas (LOPD), tenga carácter clasificado o de secreto de sumario. Todo motivo arbitrario o subjetivo presente en las diferentes leyes y reglamentos públicos al respecto de la retención de información deberá ser derogado. Se establecerán plazos de desclasificación y apertura para toda la información exceptuando a la de carácter personal protegida por la LOPD, para la cual se establecerá un mecanismo de preservación de la confidencialidad eliminando los fragmentos de información que provoquen que dichos documentos comprometan la confidencialidad de las personas involucradas.


Si se hace, se hace bien.
 
Última edición:
que lio de hilos; ya que se está siguiendo tb en el principal no se puede cerrar este hilo y dirigir los comentarios al otro??
 
Copio y pego desde caralibro:

Propuesta de mínimos para el movimiento ciudadano Democracia Real Ya


by Capitán Asteriscos on Thursday, May 19, 2011 at 12:45am

Siguiendo la idea ampliamente debatida durante estos días de que es necesario llegar a un acuerdo de mínimos que aglutine a todo el espectro de ciudadanos deseosos de una regeneración democrática, me he permitido elaborar una propuesta que pueda servir como punto de partida para empezar a trabajar a este respecto. El contenido de los cinco primeros puntos corresponde a la organización y blindaje de una estructura auténticamente democrática y los tres últimos a la necesaria depuración de responsabilidades correspondientes al período anterior.

Propuesta de mínimos.

1.- Separación de poderes: los ciudadanos eligen al poder Legislativo y al poder Ejecutivo directamente y por separado.

1.1.- Poder Legislativo: España se divide en cuatrocientas o cuatrocientas cincuenta circunscripciones electorales de cien mil o ciento veinticinco mil habitantes cada una. Mediante el sistema electoral mayoritario –a doble vuelta si fuese necesario– , sólo un representante por circunscripción sale elegido para la Asamblea Nacional.

1.2.- Poder Ejecutivo: una sola circunscripción, todo el Estado, para elegir al Presidente.

1.3.- Poder Judicial: desaparición del Tribunal Constitucional. La única y más alta instancia del Judicial es el Tribunal Supremo, que es elegido mediante sufragio restringido a los miembros de la judicatura.

1.4.- La independencia de los poderes queda, a grandes rasgos, asegurada por las siguientes reglas de juego:
-El Ejecutivo puede vetar una ley aprobada por el Legislativo, para lo que tendrá que dimitir.
-El Legislativo puede interponer una moción de censura al Ejecutivo, para lo que tendrá que disolverse.
-Potestad de cualquier juez para declarar inconstitucional una ley. El recurso será automática y directamente elevado al Tribunal Supremo, que habrá de pronunciarse –no hay un órgano intermedio entre el juzgado y el Supremo–. Independencia efectiva del Poder Judicial, las instancias superiores serán nombradas por órganos colegiados, no teniendo el Legislativo capacidad alguna para nombrar candidatos a dichos órganos, otro tanto aplica a los órganos de gobierno.
-Recuperación por parte de los jueces instructores de todas sus atribuciones.
-Reforma integral de la Fiscalía, con eliminación de la obediencia jerárquica y total independencia del Fiscal. El Fiscal General será elegido por los órganos de Gobierno de los fiscales.

2.- Representación y participación de los ciudadanos: La Partitocracia desaparece con la eliminación del sistema electoral de listas. Se asegura el derecho de los ciudadanos a elegir y deponer a sus representantes y gobernantes de la siguiente manera:

2.1.- Poder Legislativo: debe ser representativo de la sociedad, y las circunscripciones electorales con el mismo número de representantes, así lo aseguran. Mediante sistema electoral mayoritario, el representante ganador es investido en presencia de los aspirantes perdedores, alcaldes y demás fuerzas políticas de la circunscripción, en acto solemne. A partir de ahora, él representará a la circunscripción en la Asamblea y a aquélla regresará cada cierto tiempo para rendir cuentas de sus actuaciones. Los electores, con mandato imperativo, pueden revocar el nombramiento de su representante si éste no cumple las promesas de la campaña electoral o si es declarado culpable de algún hecho delictivo.

Es la circunscripción la que paga el sueldo del diputado. Las elecciones por el sistema de mayoría a doble vuelta en distritos pequeños, permite candidatos no solo de partidos (grandes o pequeños), también ciudadanos individuales sin partido.

Limitación de dos legislaturas a todo cargo público, constitucionalmente.

Los habitantes de cada una de las circunscripciones elegirán su representante diputado para la asamblea legislativa por mayoría a dos vueltas. Las candidaturas serán uninominales y los candidatos sólo deberán cumplir el requisito de residir en el distrito electoral. Los candidatos podrán naturalmente estar afiliados a un partido político pero en ningún caso los partidos políticos serán estatales. Su única financiación ha de ser las cuotas fijas de sus afiliados. Las campañas electorales serán cortas y no invasivas. Los medios de comunicación cederán espacios gratuitos para que todos los candidatos puedan publicar sus programas e idearios.

Siendo la circunscripción el sujeto de la política a nivel nacional, representantes y representados estarán unidos por mandato imperativo. Si un representante es desleal o corrupto, podrá ser denunciado ante un tribunal y otro representante podrá ser elegido en la circunscripción.

Las minorías parlamentarias serán mayoritarias en las comisiones de control de la corrupción.


2.2.- Poder Ejecutivo: es el representante del Estado, elegido en circunscripción única. El Ejecutivo recaerá en dos figuras: el presidente, con sus ministros, y una figura mediadora entre el Estado y la sociedad civil: el presidente de la Asamblea Nacional, a cuyo nombramiento podrá acceder cualquiera de los diputados del Legislativo que se postule y que será elegido entre ellos mismos mediante votación.
Como vemos, la presidencia de la Asamblea se define como una institución mixta mediadora entre los que aprueban las leyes y quien la ejecuta. Así pues el presidente de la Asamblea tendrá la potestad de sancionar las leyes emanadas del Legislativo, no en nombre del Jefe de Estado –el Presidente- sino en el del Estado. La intermediación se hará efectiva en el momento en que el devenir político se crispe por la confrontación ideológica. Así, por ejemplo, el presidente de la Asamblea puede vetar una ley; consecuentemente, el Legislativo elevará el conflicto al presidente. Éste puede hacer dos cosas: o sancionar finalmente la norma aprobada o, siguiendo la iniciativa del presidente de la Asamblea, vetarla, para lo que tendrá que dimitir y disolver la Asamblea para que los ciudadanos diriman el conflicto creado. La idea que establece esta institución mediadora es que, así como el Estado no debe interferir en la propuesta y en la aprobación de las normas que han de regir en el país, la sociedad y sus representantes no deben intervenir en la eficacia de las leyes y su sanción, pues esta potestad únicamente pertenece al Estado.

3.- Los partidos políticos dejan de ser órganos estatales. Pasarán a financiarse con las cuotas de sus afiliados; las donaciones habrán de llevarse a cabo con luz y taquígrafos. El Estado sólo financiará –equitativamente– la campaña electoral. Las campañas electorales serán gratuitas (medios de comunicación, salas de mítines).
No se suprimirá la función de los partidos y se reconocerá a todos los que no empleen violencia (de derechas o de izquierdas, fascistas, comunistas, separatistas, nacionalistas y, si se diera el caso, anarquistas).


4.- Municipios: el mismo sistema para los municipios. Separación del poder Legislativo – concejales– y el poder Ejecutivo –alcaldes– . Ambos accederán mediante elecciones distintas y con sistema electoral mayoritario.

5.- Distribución territorial: la reforma deberá ser aprobada en las Cortes Constituyentes.

6.- Disolución de las Cortes, apertura de Cortes Constituyentes de cara a una reforma integral de la Constitución.

7.- Apertura de una Comisión especial dedicada a la investigación de las tramas de corrupción habidas en España, dichas comisiones se subdividirán por áreas: urbanismo, entidades financieras, partidos políticos, instituciones.

Dichas comisiones trabajarán a puerta abierta y con emisión televisada permanente, en las mismas se designarán representantes de las Cámaras, así como del Poder Judicial, con el fin de decidir la apertura de los correspondientes sumarios de instrucción a que haya lugar.

Aquellos que aporten pruebas, datos y testimonios que ayuden a esclarecer los hechos, obtendrán beneficios en las posteriores responsabilidades en las que pudieran incurrir.

Todo ciudadano tendrá derecho a elevar a dicha comisión, identificándose y aportando las pruebas e indicios que posea, de todos aquellos casos de los que tenga conocimiento.

Se designará un órgano intermedio de coordinación con el Poder Judicial, a fin de transferir procedimientos, ampliar existentes, o abrir nuevos sumarios, en base a las pruebas aportadas.

8.- Paralización de los programas de ayudas a entidades financieras, cese de toda la cúpula directiva de las entidades objeto de rescate, nombramiento de administradores judiciales y apertura de una investigación parlamentaria en cada una de ellas, con el fin de esclarecer las responsabilidades civiles y penales de los directivos y personas afines a ellos.
 

Gracias.

Me gusta. Sobre todo la separación del poder económico de los poderes tradicionales. Hay otro poder más: El poder mediático. Podría ser bueno pedir que el poder mediático debería también ser independiente de los demás, en particular del económico, prohibiendo los holdings de empresas y mass media.
 
Creo que se puede resumir y hacerlo más accesible, dedidme que os parece:

Manifiesto Por Una Democracia Mejor


El presente manifiesto quiere hacer partícipes y protagonistas a todos los que formamos parte de la sociedad civil: mayores, jóvenes, trabajadores, desempleados y personas de todas las clases e ideologías. Este movimiento no está a favor de ninguno de los actuales partidos políticos ni sindicatos: ¡¡ NO NOS REPRESENTAN !!


El sistema de listas cerradas y la sumisión del poder judicial al poder ejecutivo hacen que no exista separación de poderes y ha derivado en una profesionalización de los partidos y de la política, creando una casta aparte con enormes privilegios.

A consecuencia de esto hemos llegado a la mayor crisis económica del país en décadas, que amenaza con provocar el fin gradual del estado de bienestar en forma de recortes en servicios básicos al tiempo que se preservan los privilegios de la casta política y bancaria.

Por ello, queremos denunciar:


- Que los partidos políticos, han aprovechado a estas instituciones financieras para dar crédito a raudales sin realizar una adecuada gestión del riesgo.


- Que ese crédito se destinaba a la especulación inmobiliaria, en lugar de destinarlo a crear riqueza real, inversión, producción, ahorro, arreglar problemas estructurales y en general progresar.

- Que de este modo hemos abusado de endeudamiento, empobreciéndonos y creando unas condiciones económicas insostenibles que nos han llevado al punto actual de la crisis en el que estamos.


Los responsables máximos de todo este proceso, políticos, banqueros y reguladores, deben ser investigados y procesados por sus actos.

Sabemos dónde nos encontramos. No queremos más promesas ni propuestas populistas.

Hoy, la sociedad, a través de un sistema de separación de poderes reales y de participación activa, desea y decide ser responsable de su destino. Por eso deseamos unir a todos las posiciones ideológicas diversas que conforman la sociedad española para lograr un único objetivo común: "ser libres y dueños de nuestro destino".


Reivindicamos un cambio urgente, y exigimos:

1. Reforma de la ley electoral que fomente la participación del pueblo como base, eliminando el control de las direcciones de los partidos sobre el poder legislativo y ejecutivo.

2. Separación efectiva de poderes.

3. Transparencia informativa de todos los niveles del estado.

4. Endurecimiento de la lucha contra la corrupción.

5.Fin de la intervención artificial del mercado inmobiliario que actualmente llevan a cabo bancos y cajas de ahorro, lastrando la capacidad de recuperación y reactivación económica del país sin consultar antes a la población mediante referéndum.

6. Independencia del poder político respecto al poder económico. Que los partidos políticos y sindicatos no se puedan financiar por medios privados y que ningún cargo electo pueda entrar de cabeza de consejero de alguna empresa.

7 Total transparencia sobre las cuentas públicas y de los políticos.

8. Todo acuerdo tendrá un plazo para que puede ser revocado por los electores mediante firmas. Referéndums vinculantes mediante firmas.

Todas las exigencias tienen la misma importancia y no son negociables


We will never forget..
 
queremos denunciar?

no, no, no


"OS DENUNCIAMOS", personalizando en los 4 ejemplos. Mañana me lo leo y por la tarde, doy alguna idea concreta, si quereis.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver