Procesadores: AMD R7 2700X, el apogeo de un rey tranquilo.

Desde
27 May 2010
Mensajes
7.932
Reputación
12.125
EXQZ6LGpwg6V7mbG6IheUsbE-50Twl1KLwrB3f0dWk4tbkpjqB-yEggBzWTdZqvQUCn8-W4=w371


Que el sector de los procesadores vivió una tremenda convulsión con la irrupción de Ryzen (arquitectura ZEN de AMD) en el mercado ya forma parte de la historia reciente de la informática. Que Ryzen II prolongó y extendió el éxito y dominio de AMD en el sector tampoco es faltar a la historia. Que el R7 2700X, actual buque insignia de la gama mainstream de AMD, es quizás la mejor opción en la gama alta es describir el presente con total objetividad. Por vez primera en la última década somos capaces de articular tres sentencias sobre el sector de los microprocesadores sin nombrar a Intel… y esto sí que resulta sorprendente y merece un señor tocho como el que hoy os traigo.

Comenzaré diciendo que creo que el gigante azul volverá a ejercer su total tiranía en el sector, que nadie lo dude. Y la volverá a imponer porque Intel es, con diferencia, la mayor empresa (con más infraestructuras y recursos) del sector. Para que os hagáis una idea; Intel es tres veces mayor que AMD y NVIDIA juntas. Es tanto su poderío en recursos que se ha permitido el lujo de fichar para sus filas a las dos mentes que ejercían la bicefalia exitosa en AMD: Raja Koduri (Padre de la arquitectura GNC) y Jim Keller (Padre de Zen). Preveo que el éxito actual de AMD va a ser como cualquier noche de verano; corto e intenso… pero su legado motivará a la futura competencia del gigante azul, sin duda alguna. El talento de los dos arquitectos del silicio nombrados (uno en GPU, otro en CPU) comprado con recursos infinitos y sueldos estratosféricos (hay filtraciones internas de que el sueldo de Jim Keller en Intel ha provocado muchas ampollas dentro de la compañía) son sólo la punta visible del gigantesco iceberg que es Intel en la actualidad. En cuanto dicho iceberg emerja un poco; el fastuoso transatlántico rojo se estrellará contra él con total seguridad, dejando de pasarle por encima como ocurre en la actualidad.

FjBjgkoh77uJInrTDizXkZCAboILmvPGGAiiVnDJzWOX3RIWsXY5OniG-UugoTAk-cZeXR3KKguZzavp5p4kV6pBN27R84QBMuz5wmzYvc2AHR431A=w1175


El caso es que no estoy aquí para relatar chismes y cuentos de viejas sino datos técnicos desgranando el “por qué” del éxito actual de la arquitectura Zen. Y es que Ryzen es la solución multihilo propiciada por el abandono de la apuesta por la arquitectura modular de AMD que se implementó en los antiguos FXs que tanto prestigio le restaron, a pesar de que eran procesadores honestos que justificaban cada euro de sus contenidos precios con una fiabilidad y potencia más que razonable… pero que hicieron agua frente a la brillante arquitectura multihilo iCore de Intel que es la que se ha impuesto como solución de presente y futuro justificadamente.

Infinity Fabric, el último conejo surgido de la chistera de Jim Keller.


Bbvmbf9sZasC8vGMxwxEYlgHfVKgzthkui_I3mnYjFPjHCuJ2Y_Y3jV05rjKEWWwpQQYKG3gA_2vtV6KM3zJw9BoEncRyjho1tvgmlyVnxTqMJV4Trk=w572



La gran novedad de Ryzen, aparte de una litografía novedosa como eran los 14 nm. (actualmente 12 nm. con Ryzen II, 7 nm. nos esperan con Ryzen III) en AMD. Aparte del nuevo proceso de fabricación (subcontratando primero a GlobalFoundries, actualmente a TSMC ante los problemas financieros de la primera), aparte de la arquitectura multihilos en detrimento de la modular que hemos avanzado; es el Infinity Fabric. El mencionado Infinity Fabric no es más que un bus omnidireccional con el que se comunican todos los componentes del procesador con la placa. La velocidad o frecuencia de dicho bus es la heredada de la RAM, por lo que exprimir un Ryzen es imposible si no lo acompañamos de buenas memorias.
Infinity Fabric se divide en dos funciones principales; la gestión de datos y la gestión de control. La gestión de datos es la sustituta del HyperTransport de los antiguos procesadores modulares de AMD. La gestión de control es el plano complementario de la gestión de datos que maneja las señales del hardware en pleno funcionamiento (alimentación y temperaturas principalmente). Una tecnología, Infinity Fabric, tan sencilla y novedosa es la que facilita el eficaz y sorprendente apilamiento de componentes y recursos dentro del procesador. Una solución que, al principio, provocó las burlas de Intel al respecto… pero que se tornó en una profunda preocupación a medida que AMD iba afinando, vía soft, el funcionamiento de dicha tecnología, que dio muchos problemas en sus principios con las memorias. El caso es que la arquitectura Ryzen es la que trajo consigo una explosión de núcleos, potencia de procesamiento, eficiencia y recursos que obligó a Intel a modificar toda su gama de procesadores excepto la de entrada (Celeron) para poder competir medianamente con AMD. Nunca antes había habido en la gama generalista procesadores de 16 hilos con una caché abundante, con una eficiencia indiscutible y con un IPC soberbio (superior al de Intel). El único “pero” que se puede achacar a la arquitectura Zen es la poca elasticidad en frecuencia de funcionamiento respecto a la que presenta la arquitectura iCore de Intel. Si en Ryzen I el techo eran los 4 Ghz, con Ryzen II se asistió a una ligera mejora yéndose a los 4,3 GHz, esperándose que con Ryzen III ese muro se vaya de una vez a los 5 GHz o más de frecuencia en la que se sostienen los procesadores Intel. Es el motivo por el que, por ejemplo, para jugar penalicen ligeramente los Ryzen sobre Coffee Lake, siendo en todos los demás capítulos superior Ryzen a su competencia.


s_HDuvCfGVQlGI6By7EKVS-Jd4bQ2l8WeFabHXfgpHTM-SE_HdGCQzL1BSNh_JBFmRp5Qxg=w371



Ese muro de los 4,3 GHz es el que me ha invitado a describir al R7 2700X como un rey tranquilo… pero para nada deja de ostentar el liderazgo por dicho motivo. En términos multicore, eficiencia y relación rendimiento/precio sencillamente Ryzen es invencible. A no ser que asistamos a soluciones grotescas como los actuales i9, que no dejan de recordarme a aquellas glotonas tostadoras –serie 9000 de los FXs- con las que AMD intentó estérilmente hacer frente a los fastuosos i7 iCore hasta la irrupción de Ryzen. Dónde mejor se ve el actual liderazgo de la arquitectura Zen de AMD es en la gama profesional EPYC, dónde el fastuoso Rome iguala o supera a las diferentes evoluciones de la veterana plataforma Skylake. Y es que la venidera Cascade Lake no deja de ser una evolución, otra más, de Skylake pero con el novedoso bus UPI en lugar del antiguo QPI. Si Intel nos acostumbró durante años a la archifamosa evolución Tic-Toc (en la actualidad Tic-Tic-Tic… tanto en cuanto no abandonen la superada litografía de los 14 nm.), AMD evoluciona su moderna arquitectura a ritmo de Toc-Toc-Toc (cada evolución trae consigo una rebaja de litografía).

¿Y es por ese muro de los 4,3 GHz del R7 2700X por el que AMD no puede considerarse un procesador gaming?
Rotundamente no. Aunque es innegable que la mayor frecuencia de los Intel exprime un 7-10% más una tarjeta tope de gama que el fastuoso R7 2700X en definición 1080p. pero… ¿quién se gasta 750-1500 euros en una gráfica de dicha gama para jugar en FullHD? Nadie. Si te compras una RTX 2080, una RTX 2080 Ti o una GTX 1080 Ti es para exprimirla, como mínimo a 2K y 144 Hz, o las famosas 4K a las que van de cabeza dichas tarjetas. En altas definiciones las diferencias entre el R7 2700X y sus rivales azules se acortan, pues el “cuello” en esas definiciones los marca la GPU y no la CPU. En gaming 4K el rendimiento del R7 2700X es prácticamente el mismo que el del más rápido de los i9. Montar un R7 2700X en una plataforma de juego en FullHD no tiene sentido alguno, es dinero tirado… o no. La única ventaja que tiene el R7 2700X, siempre hablando bajo definición FullHD, frente a un i5 9400, por citar uno de sus rivales azules, es que las placas del socket AM4 son retrocompatibles. Es decir, podremos cambiar ese R7 2700X por el esperadísimo R7 3700X (que éste sí que va a dominar a sus rivales azules en términos absolutos) este verano, estando condenados con el i5 9400 a cambiar de placa con la llegada de Ice Lake, los micros de 10 nm. con los que Intel pretende recuperar su casi sempiterno liderazgo.


JnSfkZwAqoI9HypbdAdNWCjzn2uvYlUNh9m6HC84QHPHpLl6Nw2MrftL74SNDjaLhH1ZIFGq=w371



En todos los demás aspectos (siempre que no sea sensible a la frecuencia mononúcleo) el R7 2700X barre a la alternativa azul. Siendo un procesador ideal para multitarea intensa, cálculo, compresión, ect… y rezumando modernidad por dar soporte a 24 carriles pci en lugar de los 16 que ofrece Intel (parece un aspecto éste poco importante pero si tienes un SLI o Crossfire de tarjetas; en la plataforma Intel no puedes disfrutar de un M.2 NVMe y con la plataforma AMD sí, por citar solamente uno de los numerosos ejemplos que quedan sujetos a este dato), doble PCIe para M.2, ect.

¿Y cuál es el futuro inminente en la batalla del sector de los microprocesadores?
2019 se prevé como un año crucial y apasionante en el sector. Este mismo verano se presenta la esperadísima III generación de Ryzen. La gran novedad de dicha gen. no es precisamente el salto en litografía de los 12 nm. actuales a los 7 nm., que también, sino la implementación de características de escalabilidad de la gama EPYC profesional en el socket AM4. Con esa escalabilidad todo el mundo vaticina que el sucesor del 2700X superará en núcleos e hilos a su antecesor. Se rumorea incluso que AMD presentará un novedoso R9 con los suficientes núcleos/hilos (16/32) como para otorgarle el liderazgo en multicore durante mucho tiempo.


VX6WiT0a4z4bvviDxiI0gFsk3MGv0lYDny96PMkerxEJv9frdyZeWflkILnXhmiMppn1xcqXSQ_ZAxvsmxnWUdLrJM9U5gYVnxpSAq5PaAWK0eHeYOs=w773



Intel, por su parte, confía en su salto a la litografía de los 10 nm. Para dar respuesta, en forma de Toc, a Ryzen III, pero es una evolución que se espera ya desde hace tiempo e Intel no consigue solucionar sus problemas para saltar a dicha litografía. Al parecer han focalizado el problema en el proceso de producción, por lo que sorprendentemente han subcontratado a TSMC para la fabricación de su esperada hornada Ice Lake de 10 nm. Es muy curioso que crean que el fallo proviene del proceso de fabricación o de sus fundiciones, pues en ambos casos Intel es la referencia del sector. Por citaros un ejemplo, de las fundiciones de Intel se obtienen los silicios más capaces del mercado (a igualdad de litografía, Intel integra un máximo de 3,03 millones de transistores por nm. frente a los 2,98 de TSMC).

En la actualidad ya hay un Ice Lake de 10 nm. En el mercado, en una tirada privada china de portátiles, moviendo un equipo humilde. Las prestaciones no invitan al optimismo pero una estrategia de prueba similar hizo AMD con Carrizo respecto a Zen, o Nvidia con sus Maxwell y la GTX 750. No es nada extraño que sea un humilde procesador en un equipo mediocre el que esté utilizando Intel para testar Ice Lake en el mercado.

Un buen ejemplo de R7 2700X vestido de gala.
BGXyzTpZ5dAwm5SV4PdOF66wRIi0lO7EDjVch3NMKl4-cbwguoKO65lSiMeTx4H00euIijiBiA=w1175


El ahorro que supone en gaming 4k el 2700X frente al i9 9900K (casi 300 euros en diferencia entre micro y placa) nos permite implementar soluciones potentes como la refrigeración líquida tanto en gráfica como en micro, e irnos a cajas de gama alta.

6hEQ5AsxydsQtNfITleARY6qRG_RW2wiT-e17XeancL48fLr2hyBaJi9fA8nAR0M-GpKgNZ9597WGfAmtJoL7rw8BteuSyi97VqLmlqUP7dQ76q-T0Q=w1175

lNEfbU_EZfyYFbvx24eFnXyzjTCF20XP1qdIWCVC6Bpw-DtWO6gAyWp3kMUDgKvHF9eyNAtMtfGLvLLzV2nGssdsSloIrNjgSsHoHMYS8pc8hM6eV2c=w1175


Procesador R7 2700X
Gráfica Gigabyte GTX 1080 Ti AORUS 11 GB GDDR5
RAM Corsair, 16 GB DDR4 a 3000 MHz CAS 15

Banco de pruebas.


n0kAbbpQtV8eT_1-GDd_bY7TB11CVBhOSFtn5HH13MVGgOV_wLIPhDxIlUIMrdKgA-TCHpHKJGfhFsezafNQ6QmGqSimnUD7PnmqmtrJyPRJGVWp3lQ=w572

NmkM1I7WfvSeu-Ofrfo1KcLXRcELsc1LX56Zx8wHTGWAKIENek8ZkNZmOnQHLV7Yt_jd6QfdXAN_5e80C6q2SBnyxDgZWgHuDUU3WeUTSRBALunqPrE=w572

8661386613

ijOMSejIW-XXqxa2bB5CtSWddyggbXkINtKudtTMIM_4uv8HwSDHX4NiyM2wgmJYRuRoMTZ7BRTZHX33rB1RiWFOIHzD2A3DADMCmAp0qaBBC-DO9_0=w572

6Bmt_I5kv8WSk1h8FNCS_cD2FcaetVUddrx2bF1mLZqAZht2uGaR4RgZucFEjDxUkV-akrSyE_a51mLewPHtTPNNHGGro46BLfzc7mxP7_GaPSNCaGh8=w572


Mejores procesadores por gama
-Entrada: Athlon 200GE. Los 3-4 euros de diferencia de precio entre el G4900 y el Athlon a favor del Celeron se diluye ante el doble de hilos y la gráfica integrada Vega del procesador rojo. Además, las placas AM4 son ligeramente más baratas que las del chipset 300 de Intel.
-Baja: estamos igual que en la gama de entrada, el G5400, sucesor del magnífico G4560, no compite a casi igualdad de precio (4-5 euros más caro el AMD) con los 4 núcleos del R3 1200. Eso siempre y cuando compremos una gráfica dedicada pues si vamos a tirar de integrada el AMD no tiene y habría que saltar al R3 2200G… en ese caso sí es aconsejable el Intel frente a la opción roja pues son 25 euros de diferencia entre uno y otro.
Gama media: Si es gaming, el i5 8400 por 185 euros es lo más razonable… siempre y cuando sea para pcs gaming porque para todo lo demás el R7 1700 de 16 núcleos por 175 euros es la opción más recomendable.
Gama media-alta: gaming el i5 9600K. Para todo lo demás el R5 2600X.
Gama alta: R7 2700X siempre que no juguemos en FullHD. Si sois jugones en FullHD, que no lo entendería, el i7 8700.


Informática Hellraiser - Procesadores: AMD R7 2700X, el apogeo de un rey tranquilo.
 
Última edición:
Gran hilo, muy interesante. Es probable que cuando salga este Ryzen III substituya a uno de mis Xeones 1366. Mas que nada por puro cacharreo y curiosidad.

Aunque sea OT respecto al hilo, que opinion os merece la nueva Radeon VII comparada con las alternativas actuales de Nvidia?

Me parece una grafica interesante sobre todo por sus prestaciones "pro". Parece que puede competir con las Quadro de Nvidia a un precio muy inferior. Y sobre todo para usuarios a los que las graficas acaban muriendose de viejas.

En otros foros hablan de que las mejores por precio/rendimiento (gracias a las ofertas puntuales que hay) estan siendo las Vegas 56 y en menor medida las 64 (aunque e consumo se dispare).
 
Última edición:
Encantado de verte por aquí. Pensa. Dese mi ignorancia en estos temas, interesante artículo, aunque yo por "Ggante Azul" siempre he entendido IBM. No veo las fotos, ¿A alguien más le pasa?
 
El gigante azul y el "gigante" rojo es como se conocen desde hace mucho tiempo a Intel y AMD.

tengo que complementar el post más tarde. Explicaré, a petición de otros foreros, cómo se le hace oc al 2700x y cómo configurarlo para juegos. Después, cuando cierre la tienda, lo actualizo.

Las fotos pues he intentado subirlas y nada... aún no domino el foro nuevo. Te paso link para que las veas porque algunas son muy interesantes, como la supuesta nueva hornada de Ryzen, como se van a clasificar, consumos, potencia, ect. Aquí te dejo link para que puedas leer con fotos.

Informática Hellraiser - Procesadores: AMD R7 2700X, el apogeo de un rey tranquilo.

Voy a volver a escribiros en el floro. En realidad, he echado mucho de menos escribirme con ustedes, pero he pasado un momento muy duro en mi vida y apenas he tenido tiempo. La próxima review, que será esta semana, irá sobre gráficas, y voy a "destripar" una RTX, una 2060, para explicaros si merece la pena en algún aspecto y tal. Os voy a subir una review sobre hard todas las semanas. Después escribiré sobre SSD y M.2, cajas, fuentes, ect...
 
Con un 2600 sobra, yo pille el 2600x para estirarlo algo mas cuando cambie de grafica a una rtx.
 
De la gen. nueva todo el mundo anda esperando al R7 3700X, que si cumple con los 5 GHz y permite OC puede ser el mejor procesador en todos los aspectos del mercado... pero los micros que más espero yo son las APUs. Un procesador con 12 hilos Zen III y una Vega integrada de las de las de 7nm. a 135 pavels sería un escándalo.
 
pa jugar al warcraft 2 si
 
me acabo de pillar una 1060 6gb por 186 cholos y recién veo una mítica 980 TI que a lo mejor saco por lo mismo.... ¿qué hago shurs? le meto a la TI?
 
chuck berry

me acabo de pillar una 1060 6gb por 186 cholos y recién veo una mítica 980 TI que a lo mejor saco por lo mismo.... ¿qué hago shurs? le meto a la TI?

Zanx Citar Responder

Ni de coña... hoy en día puede que la 980 Ti sea un poco más potente que la 1060 de 6GB pero por drivers (la 980 tira ya de Legacy) la 1060 la supera en rendimiento en un año más o menos. Quédate con la 1060.
 
Volver