¿Porqué Cristóbal Colón no era genovés? (tocho)

LIRDISM

Madmaxista
Desde
18 Oct 2013
Mensajes
6.845
Reputación
13.226
Lugar
vasco-gallego
Debido a las dudas que hay sobre este tema sobre todo a manipulaciones de la mayoría de los historiadores, vamos a ir a la profundidad de porque se piensa que era genovés y a descifrar la miserabilidad de la mayoría de los historiadores, para que luego la palabra historiador profesional no valga como discurso de autoridad.

Ahora que si no hay trampas en el análisis de ADN sí es que funcionan estos métodos (no sé) o los lobbies italianos no meten la pata, seguramente se conozca el 12 de octubre de este año, quien era Cristóbal Colón, porque se va a analizar el ADN de Juan Fernández de Sotomayor que fue tío de Pedro Madruga.

Ya lo había escrito en otro post, pero estaba oculto en páginas lejanas las diferentes bases. Las bases de la teoría del Colón genovés se basa en estos 8 puntos:

- El testamento de 1498.
- Las Cartas de la Banca de San Giorgio.
- El documento Asseretto.
- La biografía del hijo de Colón, sobre su padre.
- Una carta del gobernador de Génova, Antonio Gallo.
- La carta de tres primos genoveses de Colombo que van a ver a su primo, el almirante de las Indias.
- El Memorial de pagos.
- Los documentos genoveses de la Raccolta donde aparece la familia Colombo.


Vamos a analizar punto por punto, para saber de donde salen las afirmaciones de estos documentos.
 
1. Falsedad del Testamento de 1498




capturar-png.478830


Bueno el que no conozca bien un poco la historia de la sucesión de Colón y los pleitos Colombinos pues vamos a hablar del testamento de 1498 que ocurrió en un pleito por la sucesión del mayorazgo de Colón. Aquí tenemos el arbol geneálogico del hijo de Cristóbal Colón que heredó su mayorazgo, Diego Colón que se casó con una nieta del duque de Alba, el mismo que apadrinó a Colón y Pedro Madruga en enero de 1486 y los dos estuvieron en la corte de los reyes al mismo tiempo, solo hay que ver la carta que envía los reyes católicos al gobernador del castillo de Sotomayor en ese momento y dicen que Pedro Madruga es su criado y que está a su servicio.


RGS,LEG,148602,159-ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

“…….
Don Fernando y doña Isabel,etc.Por cuanto por parte de vos,Pedro Falcon,alcaide que fuisteis de la fortaleza de Sotomayor que es en el nuestro reino de Galicia,por Pedro Alvarez de Sotomayor,conde de Camiña y MI CRIADO,dice que….((continua))…
…….”
Alcala de Henares 18 Febrero de 1486


Diego Colón tiene con la nieta del duque de Alba los hijos que se ven en el árbol, cuatro hijas (María, Isabel, Juana y felipa) y tres hijos (Luis y Cristóbal y Diego), no aparecen todos en el árbol pero están los importantes.

Luis sería quien se llevaría el mayorazgo de Diego Colón pero por culpa del primer pleito Colombino, no pudo heredar el título de su padre, de Virrey de las Indias pero mantuvo el almirante de las indias, lo mismo que Cristóbal Colón y se le cambió el título de virrey por la de duque de Veragua, la zona en la que está hoy Panamá y más tarde se convirtió en el primer marqués de Jamaica.

Se casó primero con María Orozco pero el matrimonio se consideró nulo porque su progenitora, que era la nieta del duque de Alba como ya hemos dicho y que era la virreina consorte de las Indias a la fin de Diego Colón se negó a que Luis se casara con una persona que no era noble y sin su permiso así que seis años después se casa con María de Mosquera, el único matrimonio que se le considera legítimo y de la que tuvo sus dos hijas, Maria y Felipa Colón.
Pero resulta que se enamora de otra mujer, de la hija de los Condes de Lemos, con la abuela de ésta, Pedro Maduga hizo testamento antes de ir a ver, los reyes Católicos.

Luis Colón intenta casarse (no se sabe si se casó) con ésta y alega que su matrimonio con Mosquera no es legal porque no se había anulado la boda con Orozco, menudo lío, y va a ser acusado de bigamia por su mujer, creo que con ésta tuvo una hija llamada Isabel, ahora no estoy seguro si fue con ésta o Orozco.

Felipe II le echa un cable e impide que le juzgue la inquisición que le daría un castigo grande y a pesar de ser un juicio largo acabó yendo a prisión y acabó reconociendo a su mujer pero no le salvó de ser condenado a destierro, 10 años en Orán, pero antes de esto, tuvo una relación con otra mujer aun estando con Ana Castro, con una doncella llamada Luisa de Carvajal durante su estancia preso en Simancas y con ella tuvo a su hijo favorito, un hijo poco agraciado que no podría heredar el mayorazgo de los colones, y se llamaba Cristobal Colón de Carvajal.

Antes de ir a su destierro a Oran Luis Colón va a buscar los documentos del Mayorazyo (la minuta el permiso que le dio los reyes católicos, el testamento de 1502 y el codicilio de 1506 que no deja de ser una mejora de su testamento, así se relata en la época:

y con motivo de las causas que a don Luis Colón, tercer almirante de las Indias, se seguían, el licenciado Artiaga, teniente de asistente de Sevilla, se personó, acompañado de escribano, en el monasterio de las Cuevas de Sevilla y ordenó que se abriese la caja de hierro que había en la capilla de Santa Ana, en la que se guardaban las escrituras de los Colones, y a su presencia y a la de Juan de jovenlandesales y tres frailes más, el escribano Agustín de Buyza hizo inventario de los documentos que contenía, entre los que figura un cuaderno de seis pliegos, en el cual están siete hojas simples escritas, que por él parece ser institución de mayorazgo [o de 1502] de don Cristóbal Colón, almirante, en el cual está inserto el traslado de la facultad real [a de 1497] que tuvo para hacer el dicho mayorazgo

Después estando él, en la prisión de Oran en 1567 a su capellán le entrega el Mayorazgo, al señor Juan Frayre de Andrada para que se lo lleve a España a Berastegui su letrado:

«Ya habrás visto cómo me han dejado los más de los mis criados y especialmente Juara, y no tengo hombre de quien me fiar sino de vos; tomad este libro -que era a manera de cuaderno, y el dicho libro era encuadernado con unas manecillas, escrito en pergamino, y con algunas letras de iluminación (sic)- y llevadlo al doctor Berastegui y entregáselo en su mano propia y no a otra persona porque me importa porque es mi mayorazgo [o conjunto da TCR-1497, o Testamento de 1502 e o Codicilho de 1506] y lo ha de ver cerca de muchas cosas»


En 1571, el año de la batalla de Lepanto, el tribunal de Rota da como anulado la acusación de bigamia de Luis Colón por el cual, el rey aprovecha para liberarlo pero es ya demasiado tarde, antes de que llegue la orden de liberación en 1572, Luis Colón muere.

Diego Colón de Pravía en 1572 va a demandar el mayorazgo, es el hijo del hermano de Luis Colón, Cristóbal Colón, el último en el árbol, pero las hijas de Luis Colón se quejan de ésto y lo solucionan con endogamia, se casan los dos primos, Diego Colón y Pravía con Felipa Colón Toledo y serán los nuevos duques de Veragua y va a tener a su cargo al hijo poco agraciado de Luis, Cristóbal Colón de Carvajal.

Pero en 1578 muere Diego Colón y Pravía, asesinado por el cuñado de Cristóbal Colón de Cardona, llamado Francisco de Mendoza seguramente por orden de Cristóbal, que acabó convirtiéndose en el siguiente duque de Veragua. Era hijo de la hermana de Luis Colón, María Colón que se casó con el Almirante de Aragón y primer marqués de Guadalest y estos títulos también pasaron a Cristóbal Colón de Cardona a la fin de éste.

Antes de que se haga con el ducado de Veragua, Luisa de Carval y su hijo Cristóbal van a utilizar unas paulinas (Era una especie de orden papal que expedían los nuncios apostólicos que quien la utilizaba podía demandar cualquier tipo de información o documento a todas las parroquias de España para encontrar dicha información con pena de ex-comulgación de quien no lo obedeciese bajo su cargo de conciencia). Lo que pedían progenitora e hijo eran los documentos de mayorazgo de Cristóbal Colón y apareció el doctor Berástegui, el letrado de Luis Colón y que conocía muy bien a Crisóbal Colón de Carvajal y le dijo que el tenía los documentos pero que solo se lo daría el escribano de ellos, el doctor Hurtado para que los guardase y así fue, Cristóbal Colón de Carvajal y Luisa de Calvajal tenían los documentos de mayorazgo de Crsitóbal Colón y no Cristóbal Colón de Cardona auque fuera el nuevo duque de Veragua. Antes de la fin por asesinato Diego Colón de Pravía, Cristobal Colón de Carvajal visitó los gremios de mareantes de Pontevedra, en 1575 y 1576 (Qué estaba buscando?).

En 1579 el Consejo de Indias le pide al Doctor hurtado la entrega de los documentos del Mayorazgo y así se efectuó:

Digo yo, Francisco de Balmaseda, secretario del Consejo Real de las Indias, que recibí del señor doctor Hurtado, abogado de esta corte, una escritura escrita en papel simple que suena ser testamento [completo] de don Cristóbal Colón, almirante que fué de las Indias, que al principio de él dice: "En la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla", y en la postrera hoja están escritos ciertos versos en latín, y todo ello en ocho hojas, con la de los dichos versos

Cristóbal Colón de Cardena murió en 1583 y le sucedió Nuno Colón de Portugal, entrábamos en la rama portuguesa de la familia pero no acabó ahí la cosa, en 1587 Francisca Colón y Pravía, la hermana del cuarto almirante, el que fuera asesinado, expide una Paulina para saber donde está el Mayorazgo de Colón y el el presbítero Juan Frayre de Andrada el que juera capellán de Luis Colón cuando estaba encerrado en Orán y que dio los documentos a Berastegui se personó y contó lo que sabía.
El 23 de febrero de 1588 declaró Gaspar de Guinea, que Cristóbal Colón de Carvajal había expedido una Paulina para conocer la situación del mayorazgo 10 años antes y llaman a declarar también a Luisa de Carvajal y el relato coincide con el de Garpar. Todo estaba en orden, se conocía que la situación real de los documentos de Colón estaban sanos y salvos en el Consejo de Indias........pero iban a pasar más cosas.

Se personó el malo de Diego Colón de Pravía, Francisco de Mendoza en el Consejo de Indias, que a la fin de Cristóbal Colón de Cardona por no tener hijos, se iba a convertir por ser cuñado de éste, en Almirante de Aragón y marqués de Guadaleste junto a su esposa María Colón de Cardona. El Almirante de Aragón entró con muy malas formas y pide a Balsameda, el Mayorazgo de Cristóbal Colón y claramente Balsameda, le dice que ni hablar, que si quiere que le preste los documentos tiene que ser en presencia de su notario. Entonces aparece Gaspar de Zárate para notificar la entrega y se describe y enumeran las hojas y se lleva el documento con la condición de entregarlo a los pocos días pero al tercer día llega el Almirante de Aragón con un hombre desconocido y entrega los documentos, pero aparece arrancada la hoja del testamento de 1502. Habían entregado 8 documentos y devolvieron 7, la primera hoja que no se numeraba, le pusieron 1 para que parecieran 8 hojas, pero estaba claro el fraude.

El crimen fue tan descarado que la corte envió a 6 jueces para unirse a los jueces del consejos de Indias para tratar el asunto, se encerró a Gaspar de Zárate y al Almirante de Castilla se le tuvo en prisión domiciliaria.

En esto aparece el famoso italiano Baltasar Colómbo (he visto en otras fuentes Baldassare Colombo) que dice que tiene un testamento de Colón realizada en 1498 y que también tuvo una copia de la de 1502 que perdió que sacó de los primeros pleitos Colombinos ( pero de donde salió este tío y quien le autorizó hacer dos copias de los testamentos de Colón y casualmente perdió la de 1502). Al final se resolvió usando esta hoja como legal añadirla a los documentos que ya había y absolver al Almirante de Aragón.

Así tenemos todos los documentos con el testamento falso añadido. La minuta con el treslado y la autorización real, el mayorazgo o testamento de 1498 y el codicilio de 1506. Como había que corroborar la autenticidad y se fue a buscar los documentos del notario que realizó la minuta de este testamento, a Martín Rodríguez y se buscó sus documentos de febrero de 1498 para encontrar dicho testamento y sorpresa, había sido arrancada la hoja correspondiente a febrero de 1498 así ya nadie podía poner en duda, este testamento de Baltasar Colombo de febrero de 1498.
En el testamento de 1498 de lo que más choca a los historiadores es que aparece el príncipe Juan como vivo cuando murió en 1497 y los defensores del documento alega que cuando se hizo la minuta todavía estaba vivo y cuando se escribió el testamento sería el mismo año antes de que fuera llevado a escritura pública pero la verdad es que el mayorazgo fue aprovado por los reyes Católicos en 1501 y si aparece este error, tendría que ser reparado:

E ansí lo suplico al Rey e a la Reina, Nuestros Señores, y al Príncipe Don Juan su primogénito Nuestro Señor,

y aun es más, en la confirmación de los reyes Católicos el treslado comenzaba de esta manera:

"En la muy noble ciudad de Sevilla, en jueves 22 de febrero de mil cuatrocientos y noventa y ocho..."

Cuando el que había en los documentos de Colón y en los primeros pleitos colombinos reza así:

En la muy noble Ciudad de Sevilla á [_____] del mes de [______] año del Nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil y cuatrocientos y noventa y siete años


Parece ser que lo que aprobaron los reyes Católicos en 1501 es la confirmación de hacer Mayorazgo, es decir, solo de la minuta que fue el 22 de febrero de 1498 por lo que antes de 1501 no debía existir ningún testamento además que en 1501 no iban a aceptar los reyes Católicos que apareciera la figura del príncipe Juan como vivo.

Cristóbal Colón dice:


una carta al Padre Gorricio, escribe:

“Reberendo y muy deboto padre:

Mucho he de menester un traslado abtorizado de escrivano público de una provisión que alá está, porque pueda yo hazer Mayorazgo, y querria que fuese en pergamino”.

Confirma que todavía no había mayorazgo realizado.




Otros detalles del testamento de 1498 que demuestran su falsedad, aparte de la fin del príncipe Juan.



El testamento de 1498 aparece esta frase al final del documento :

“y sea causa de mucho bien e descanso de ‘SU’ anima”

En el memorial de otros pleitos colombinos se sabe que el testamento de 1502 acababa con la frase de:

«y sea causa de mucho bien y, descanso de mi anima»;

Que al mismo tiempo se parece al codicilio de 1506:

“esto se haga por mi descargo de la conciencia, porque esto pesa mucho para mi anima.


Colón escribía mi ánima y el testamento falso pone su ánima. Un error del falsificador pero que se ve que estaba bien informado y que pudo tener una copia del testamento de 1502 o algún borrador de algún intento de Mayorazgo (por eso la hoja arrancada del libro del notario?, "suposición"). Además Mayorazgo escrito en papel cuando el mayorazgo real se escribió en pergamino.


En este testamento, el italiano no deja de repetir Génova cosa que no hizo Colón en vida ni en sus testamentos ni escritos ( Si siempre intentó ocultar su identidad como decía Hernando Colón es raro que en 1498 empezara a revelarla cuando en la época en la que muere no se tenía claro, ni siquiera su hijo):

tem mando al dicho Don Diego, o a quien poseyere el dicho Mayorazgo, / que procure y se trabaje siempre por la onra y bien y acrecentamiento de la ciudad de Génoa,
(Mucho se acuerda de Génova pero sigue sin mencionar a su padre de la reoría genovesa que murió ese mismo año y a su hermana genovesa que estaba viva después de la fin de Colón)


Menciona la ciudad de Oran como si ya fuera de Castilla en 1498 cuando hasta 1509 no fue tomada:

y ansí que asiente y haga caudal de su tesoró en los logos de San Jorge en Génoa, y aí multiplique fasta que él tenga cantidad que le parecerá y sepa que podrá hacer alguna buena obra en esto de Orán;


Se equivoca en el nombre del Almirante de Castilla que era Don Fadrique en ese momento:

allende de la cual mandaron e me hicieron su Almirante en la mar con todas las preheminençias que tiene el Almirante Don Enrique en el Almirantazgo de Castilla,


Diego Colón no fue naturalizado hasta 1504 así que todavía no podía acuparse de seguir una carrera eclesiástica:

Don Diego, mi hermano, tanto d´ello con que se pueda mantener honestamente, como mi hermano que es, al cual no dexo cosa limitada porque él quería ser de la Iglesia;


Se equivoca en el nuevo límite realizado en el tratado de Tordesillas que en 1494 aumentaron a 370 leguas bajos las amenazas del rey de Portugal y los reyes informaron de todo a Colón el cual se hizo el sordo y la reina le recriminó que sabía que había recibido la carta y que contestase y se fue en el segundo viaje sin contestar y además en 1498 cualquiera en el reino conocía lo de las 370 leguas, es un error grave del falsificador:

mis oficios de Almirante del Mar Océano, que es de la parte del Poniente de una raya que mandó asentar imaginaria, su Alteza sobre a cien leguas sobre las islas de las Açores, y otros tanto sobre las de Cabo Verde, la cual por todo a Polo a Polo, allende de la cual mandaron o me hicieron su Almirante”



Además en el documento aparecen dos renglones tachados que dicen con letra diferente a la de Colón, en una aparece la fecha del 22 de febrero de 1498 y en la otra aparece; No valga esta escritura y valga otra que yo hice de mi letra año de 1502, a 1 de abril, en el Monasterio de las Cuevas de Sevilla que tiene Fray Don Gaspar".
Al final del documento aparece la firma de Cristóbal Colón mal hecha y firmado otra vez como el Almirante, algo que en un documento testamentario no estaba permitido.



sigla.jpg

Firma del testamento falso a la izquierda y el de la derecha el verdadero de Colón



Pues en la comisión para estudiar la veracidad de la teoría gallega después de la fin de Celso García de la Riega, Altolaguirre aprovecha para estudiar la autenticidad de este documento y trayendo varios peritos caligráficos determinaron que era verdadera, sin fijarse en la cantidad de errores que contiene y demostrando que el falsificador era un buen falsificador. Dar validez a este documento dio alas a la teoría genovesa pero hoy en día muchas décadas después del acontecimiento hay muchos historiadores que lo ponen en duda aun así hay libros que le dan veracidad, documentales que lo podéis encontrar en youtube incluso la wikipedia le da validez como para fiarse de los llamados eruditos.
 
Última edición:
2. Falsedad de la Carta de la Banca de San Giorgio



La carta a la banca de San Giorgio es una de las grandes pruebas de la genovesidad de Colón, para algunos la más importante una vez que el testamento de 1498, muchos la den por falsa y que aparece en el museo de Génova como la gran prueba de su genovesidad, pero claro, su versión en italiano porque en realidad la versión que escribió Colón, la escribió en castellano. (y eso que ellos mismos tienen la versión en español, bien guardada)


Cristóbal Colón tiene una correspondencia de dos cartas con el que fue el cónsul de Génova en la corte de los reyes Católicos, con Nicolás Oderigo el 21 de marzo de 1502 (recuérdese el Nicolás Oderigo que fue a llevar un pago a Pontevedra por orden del arzobispo de Santiago en 1440, que podría ser pariente de éste) en esta carta le manda a Oderigo que envíe una copia de sus escrituras para tenerlas a salvo a ese Banco y dejaría otra copia y las originales en el convento de las Cuevas, y comienza así:


"Seilor: La soledad en que nos habéis dejado non se

puede decir. El libro de mis Escrituras di á Micer Francisco

de Ribarol para que os le envíe, con otro traslado

de Cartas mensajeras:"




Este banco fue el primer banco público del mundo, creado en 1407 y creado para servir a la ciudad y en la que reyes confiaron como los mismos reyes de Portugal y Colón tenían buena relación con los reyes portugueses y además era un virrey así que podía encajar en el perfil de cliente y el 2 de abril es cuando Cristóbal Colón envía la famosa carta a los gobernadores del Banco de San Jorge aunque como siempre lo hace en castellano, igual que las cartas a Nicolás Oderigo que se le supone genovés y a su gran amigo del alma Gaspar de Gorricio que era también italiano pues también le escribe en castellano. La carta original que está en castellano está escrita el 2 de abril de 1502 y reza así:



bie(n) q el coerpo and(e) aca el coraço(n) esta ali de c(on)tinuo n(uest)ro S(eñ)or me ha hecho la mayo/
me(r)ced q despues de dabid el aya hecho a nad(i)e las cosas de my empresa ya luze(n) /
y faria(n) gra(n) lumbre si la escuridad del gobierno no(n) les incubrira yo boibu /
alas yndia(s) e(n) no(m)bre de lasanta trinedad p(ar)a tornar luego y por q yo soy /
mortal yo d(e)so ad(on) diego my fijo q d(e) la renta toda q se obiere q os /
acuda ali co(n) el diezmo de toda ella cada hu(n) año p(ar)a sie(m)pre p(ar)a e(n) des /
cue(n)to de la renta del trigo y bino y tras bitualias comederas si este /
diez(m)o fuere algo reçebidle y si no reçebid la voluntad q yo tengo /
a este fijo myo vos pido por me(r)ced q tengays e(n)come(n)dado mycer /
nycolo de oderigo sabe de mys fechos mas q yo prop(ri)o y ael he /
e(m)biado el traslado de mys p(r)ivilegios y cartas p(ar)a q los ponga /
e(n) buena guardia folgaria q los viesed(e)s el rey y la reyna /
mys S(eño)res me quere(n) honrrar mas q nu(n)ca la santa trinidad /
v(ues)tras nobl(e)s p(er)sonas guarde yel muy magnifico ofiçio acresiente /
fecha e(n) sibilla ados de abr(i)l de 1502 /



el almirante mayor del mar oçeano y viso rey /
y gobernador general de las yllas yterra firme /
de asia e yndias del rey y de la reyna mys S(eño)res ysu /
capita(n) (g)eneral de la mar y del su c(on)sejo




Comienza con Bien que el cuerpo ande acá, el corazón está allí de continuo por lo que no menciona que sea genovés y le ofrece el diezmo de todas las rentas que le correspondan en las Indias a ese Banco para que con él se aminorase en Genova el coste de los mantenimientos, es decir, está proponiéndole con ese diezmo pagar los impuestos del consumo de esa ciudad al año, algo que lo hace una cifra económica excesiva como para creerlo.

Es una carta que apareció muchos años después en los documentos de los Oderigo, y no se dieron cuenta de tenerla hasta que en 1670 lo entregan al gobierno de Génova.

Pues va a suceder que dos días después, el 4 de abril de 1502 antes de partir, Cristóbal Colón deja un Memorial de pagos a Gaspar de Gorricio para entregarlos a su hijo Diego Colón pero no se menciona en nada los diezmos a este banco sino que se le dice que use el diezmo para otra cosa, es una contradicción incompatible:





Yo te mando y encargo que tú lo debas tomar mucho

á devoción, de dar el décimo de todos los dineros que

hubieres, que sean de rentas, que sean de cualquiera.

otra guisa, el diezmo de ella, luego sin dilación de ora

dadlo por servicio de nuestro Señor á pobres necesitados

y parientes antes que á otros, y si no estubieren á

do estubieres, apártalos para se los enviar. Si esto ticiéredes,

nunca te faltará el necesario, porque nuestro Señor

proveerá.




En diciembre de 1504 escribe otra vez a Nicolás Oderigo recordándole lo de los documentos que le envió y quejándose de que el banco no le haya contestado y le pide que se lo haga saber al banco y haga de interprete de la carta, que escribe en castellano (es decir que la interprete al italiano cuando podía Colón escribirla en italiano, si lo fuera):



Al tiempo que yo estaba en las Indias escribí á SS. AA.

de mi viaje por tres ó cuatro vías: una volvió á mis

manos, ansí cerrada con esta os la envío, y el suplimiento

del viaje en esta letra para que le déis á Micer

Juan Luis con la otra del aviso, al cual escribo que seréis


el lector y enterprete della.



Años después de la fin de Cristóbal Colón aparece un carta, fechada de diciembre de 1502, haciéndose pasar como la carta de contestación de los gobernadores de ese banco a pesar, de como hemos visto, Cristóbal Colón en diciembre de 1504, se quejaba de no haber recibido nada:



...... Pero este gran ejercicio de tu extraordinaria gloria es una verdad más memorable y completa, ya que procede de la humanidad y la benignidad que demuestra que posees hacia el país de tu nacimiento, por lo cual te alabamos, como merece tu disposición y oramos. Dios te guarde muchos años.

Tendremos siempre ese cariño hacia tu ilustre hijo Don Diego que le corresponde, por ser hijo tuyo y por el esplendor y la gloria de tus acciones, de las que este nuestro país común se enorgullece de formar parte.

A Don Diego le hemos expresado por carta, como ahora hacemos a Vuestra Excelencia, nuestra disposición a hacer todo lo que esté a nuestro alcance por el honor y provecho de su ilustre familia (
qual familia ilustre?).



En esta carta los gobernadores se cuidan de no poner el apellido de Diego Colón, lo cual, es importante, que sea Colón o Colombo es de lo más importante de esta historia de genovesidad, además la primera persona que comenzó a difundir la idea de que era genovés o quien en verdad difundió el rumor fue el italiano Pedro Martín de Anglería que conoció a Colón en 1493 y le llama siempre Colón y para ayudar más a reforzar la autenticidad de estas falsas cartas en 1506 el chanceler de este Banco, Antonio Gallo escribe en la obra “breve comentario a la navegación de Colón”, esto:



"Christophorus, & Bartholonmeus Collumbi fratres, natione Ligures, ac Genuae plebefis orti parentibus, & qui ex lanificii (nam textor pater, carminatoriis filiis aliquando fuerunt) mercedibus victitarent,..."



Este relato lo vamos a analizar después y vamos a demostrar que es también falso, pero vamos a seguir en centrarnos todavía, en la carta de la banca de San Giorgio en este apartado y vamos a analizar tres cosas que detectan la falsedad.


Cosas raras de esta carta:

  • En el testamento de Diego Colón si aparece referencia al memorial testamentario que dejo Colón a Gaspar de Gorricio pero no aparece nada de la Banca de San Giorgio.
  • Se supone que hace esta maniobra porque no se fía de los reyes y cuando estos le quieren despojar de sus títulos pero en la carta pone que ellos le quieren honrar más que nunca.
  • Además el título que aparece al final de la carta, es totalmente falso, y también extremadamente largo "El Almirante Mayor del mar Océano y Visorrey y Gobernador General de las Islas y tierra firme de Asia e Indias del Rey e de la Reina, mis Señores, y su capitán General de la mar y del su consejo. Cristóbal Colón llegó a escribir una carta denominándose "El Almirante Mayor del mar Océano y Visorrey y Gobernador General de las Islas y tierra firme de las indias" a Jerónimo Agüero pero su título real, era el virrey de las Indias y Almirante de la mar Océana y no todo eso. Los reyes le dijeron que podía nombrarse almirante, virrey y gobernador de lo que descubriese, es decir de las indias pero no lo era de Asia (el sabía que no estaba en Asia) y de su consejo, ni Capitán General.

Otra cuestión a tratar sobre ese banco es que según algunos historiadores ese banco estaba cerrado para el público en esa época y no podía realizar operaciones financieras hasta 1530 además se afirma que la renta del 6 % de la carta es muy alta para la que se realizaba en esa época que en verdad ese 6% sería muchas décadas después, es decir que se escribió mucho después en el tiempo.

afirmação completa de Fratianni e Spinelli seguinte:
«Banking transactions to the public were closed in 1445 and were resumed again in 1530; during this time interval, banking activities were restricted to the state, shareholders, tax collectors and suppliers.

La verdad es que viendo el libro de Fratianni y Spinelli dice 4,11%, el 6% es la media en un periodo de 30 años hasta el el siglo XVII pero lo que si parece que hay, es que en 1498 la renta estaba en un 2,8%, mas o menos se confirma que los historiadores que la ponen en cuestión tienen razón.


1622980309096.png



A lo visto de todo los sucedido y cartas implicadas da la sensación que todas son falsas, las que si son falsas seguramente es la que se envía a la Banca de San Giorgio y la que envían estos gobernadores en diciembre de 1502. Si las de Nicolás Oderigo fueran verdaderas, entonces la carta que apareció en diciembre de 1502 intentó aprovecharse de la correspondencia de Colón con Oderigo para meterse por medio de ellas que además, está escrita en tono muy exagerado, intentando convertir a Colón en genovés y diciendo que han enviado una carta a Diego Colón, la cual, el nunca recibió ni nadie de Génova reclamó esos diezmos de Colón.

Las cartas que son propiamente de Nicolás Oderigo también son sospechosas por el hecho de que no hizo nada con ellas, la carta a la banca de San Giorgio no la entregó, apareció entre sus papeles entonces como iba a dar respuesta el banco en diciembre de 1502 en una carta que se ve que es falsa. Por ejemplo, el papa Julio II que tuvo fumata blanca en 1503, envió una carta a Colón (El siguiente papa es Leon X en 1513 que era Giovanni Lorenzo de Medici a quien se refiere Cristóbal Colón cuando ve a los reyes Católicos en el primer viaje en Barcelona pidiendo un cardenalgo para su hijo que es de la misma edad que éste y no coincide con la edad de ninguno de sus hijos oficiales pero si con Diego de Sotomayor a quien Cristóbal Colón intenta ayudar el año de su fin a ser cardenal y luego intenta conseguirle encomiendas). Fragmento de la carta al papa Julio II:


"Estas van dirigidas a Pantaleón y Agostín Italian para que te las den, y con ellas va un traslado de una carta que estribo al Santo Padre, de las cosas de Ias Ilidias, porque non se me queja más de mí. Este traslado envio para que le vea su Alteza, o el Serior ()bispo de Palencia, por evitar testimonios falsos" .


Y esta carta de Julio II, llegó sin problemas primero a la corte donde la vio Diego Colón y luego a Sevilla al padre, al poco de regresar de su último viaje pero Diego sigue sin saber nada de la carta de San Giorgio. Tenemos en este texto al primer genovés que dijo que Colón era genovés y el primero en difundir el rumor pero otro que escribió por las fechas de que Colón era genovés era el obispo genovês Agustino Giustiniani a quien el hijo de Cristóbal Colón en su biografía (biografía que hay que cogerla con pinzas porque no se dejó publicar en España, lo cual es raro pero se publicó en Venecia muchas décadas después porque el Almirante Luis Colón por sus problemas de faldas y de dinero lo vendió a un veneciano llamado Baliano de Fornari y se publicó por casualidad un año antes que murió Luis Colón en 1571 y en italiano con signos de manipulación en algunos capítulos) dijo que era un mentiroso y un falsario por lo que había escrito. Recuérdese que la biografía de Hernando Colon se publicó en Venecia justo al poco de la fin de Luis Colón tal vez para que éste no encontrara ninguna manipulación y a pocos años de los pleitos de sucesión de Cristóbal Colon donde apareció el testamento falso de 1498, unos pleitos donde aparecieron decenas de italianos con documentos falsos pidiendo el mayorazgo de Colón y todos fueron rechazados menos uno y porque desapareció el testamento de 1502 por el Almirante de Aragón (creo que 80 personas italianas aparecieron y la biografía de Hernando dio pie a este cúmulo de documentos falsos que seguirían con los años). Aún así Agustino Giustiniani que fue obispo de Santo Domingo (luego veremos un detalle en el libro de Hernando Colón sobre Santo Domingo que se ve que es falso) dijo sobre Cristóbal Colón:


" Cuentan esos monstruos de la naturaleza que Colón había oído en Clivio (Se refiere a la Coruña) ,
ciudad de Galicia , de boca de unos marineros que habían sido arrojados durante
largo tiempo , por esos mares , de boca de una cierta clase de hombres que
navegaba por esos mares , que se avistaba tierra por esas latitudes. Dicen ,
además , que ellos habían sido zarandeados al sur de las Islas Afortunadas ,
que por una tempestad terrible , habían visto árboles desconocidos , y que habían
contado a Colón que cerca
existían territorios poblados."


La demostración de falsedad de los siguientes documentos, hay que escribir mucho menos. Los principales son estos dos, el Testamento de 1498 y la Carta a la banca de San Giorgio.
 
Última edición:
3. Falsedad del Documento Asseretto.


Fue el documento que para muchos historiadores confirmó finalmente la genovesidad de Colón, y aparece en pleno siglo XX y en plena lucha de encontrar la identidad de Colón porque la teoría gallega estaba teniendo mucha fuerza en el momento y en una época de tanto nacionalismo italiano un militar llamado Hugo Asseretto descubre este documento en archivos de Génova. Decir Asseretto es sinónimo de decir, el documento que lo demuestra todo y ya no hay vuelta atrás.


Acta notarial escrita en agosto de1479 y dice que en dicha fecha comparece Cristoforus Colombus Civis jaune

1622975559917.png
(es decir, en la ciudad de Génova) ante notario y después de declarar que tiene (veinte y siete años cumplidos, habría nacido en en 1451 como en la historía oficial) manifiesta que Luvodico Centurione encargó a Paolo di neցro la compra de un cargamento de azucar en la isla de Madeira; éste a su vez confía la adquisición de la mercancía a Cristóbal Colón. Debía comprar 2.400 arrobas de este producto. Seguidamente Colón asegura que al día siguiente partía para Lisboa.

Cristóbal Colón es llamado a declarar como testigo por Luigi Centurione ante el notario Gerolamo Ventimiglia en un pleito entre los hermanos Paolo y Cassano Di neցro y Lodisio Centurione. Paolo di neցro lo había enviado a comprar el cargamento de azucar a un comerciante portugués llamamo Ferdinando Pallencio y cuando llegó allí el dinero que le dio Paolo no era suficiente y hasta intentó pagarle en espacie y el comerciante se negó.

Lo bueno del documento Asseretto, es que no se puede probar al 100% que sea falso, pero tanto si es falso como verdadero (yo creo que es falso), demuestra que Cristóbal Colón nunca ha podido ser el Cristóforo italiano genovés que defienden los italianos y porqué?

Aparece la edad de Colón de 27 años en 1479, y aparece en calidad de un simple marinero y la historia oficial dice que no empezó a navegar hasta los 23 años y el Cristóbal Colón real, en 1472 era un capitán corsario a las órdenes de Renato de Anjou e intentando nada más y nada menos que capturar la galeaza del rey de Nápoles, Ferrandis, aunque sus marineros por miedo se negaron y Colón trucó la brújula para parecer que iba a Marsella pero en verdad estaba yendo hacia la galeaza ( se jugó la vida por ponerse en contra de su tripulación). Los documentos italianos del Cristóforo Colombo aparece una de 1472 con Colombo siendo todavía lanero.
Aparece la edad en un documento aparecido en 1904 en plena lucha con la teoría gallega (era la única teoría que luchaba con la genovesa en ese momento). Es como si quisieran confirmar que Colón nació en 1451, pero la realidad es que Colón murió con 72 años (el dijo que necesitaba ir en burro por Castilla debido a su elevada edad; la descripción física con el pelo lleno de canas y el estudio de ADN de su hermano menor que dice que murió con 60 años, entonces Colón no puede morir antes que su hermano menor). Es de los pocos documentos italianos (en los españoles está la foto del original) de la Raccolta Colombina (la Raccolta Colombiana fue la gran recopilación de datos que se hizo en Italia para demostrar la genovesidad de Colón) en los que aparece la fotografía del original porque en el resto, en prácticamente todos, solo aparece una transcripción realizada en maquina de escribir y la leyenda de donde buscarlo para guardarse las espaldas y de los pocos documentos que han mostrado el original son a la vez, transcripciones realizadas en siglos anteriores, nada del original y el documento Asseretto con la importancia que tiene, han estado obligados ha mostrar fotos del original pero como hemos dicho, es un documento que aparece de repente en pleno siglo XX y nadie se había dado cuenta de ello, antes.

1622975544551.png

Que vemos de raro en las fotos de este documento notarial, pues demuestra el porqué de que no muestren documentos originales los italianos. De las hojas que veis arriba, la página 1,2,3,4, 13 y 14 están escritas retro-verso y el resto en una sola hoja, además en unas hojas, está escritas en las dos hojas visibles y en otras en la primera y en la otra en la segunda y por encima en este documento notarial aparece la letra de tres personas diferentes. Como sucede en todos los documentos en el que Colón se nombra genovés o nombra genoveses aparece escrito de manera sospechosa y como siempre, en el testamento de 1498 o en el Memorial de Pagos de 1506, no aparece también, ni firmas ni los testigos, nada, y solo pasa con los documentos italianos los cuales esconden o no hay originales y en los españoles es todo lo contrario. Un documento notarial se va a escribir en hojas alternas, con varios notarios y sin firmar y sin testigos, los más probable casi al 100% es que no.
 
Última edición:
genova, italia
enova, (pueblo de valencia)

cuando salga el ADN saldremos de dudas
 
4. Falsedad de la biografía de Cristóbal Colón, escrita por su hijo, Hernando Colón.


Historia del Almirante, la gran biografía de Cristóbal Colón escrita por su hijo que llegó a crear la más grande biblioteca personal del mundo y la primera biblioteca moderna, que estaba libre a la entrada de cualquier erudito para poder revisar cualquier libro que el propio Hernando se preocupó de ordenarlos por categorías, orden alfabético, un trabajo bestial, de la que el mismo Cristóbal Colón de Sotomayor colaboró con dos libros (“Sedacina Totius y Suma”), que fueron de los primeros que tuvo, para formar parte de los 15.370 tomos de esa biblioteca.

Los historiadores, prácticamente todos, repiten lo que sale en la introducción del libro, escrita por un tal, Gio. Battista Spotorno que dice que el tercer Almirante en 1568 fue a Génova y vendió el libro al patricio Baliano da Fornari y este se lo pasó a otro patricio llamado Giambattista de Marini que lo llevó a Venecia y una vez allí, tradujo el libro al italiano un español llamado Alfonso Ulloa. La biografía más importante de Cristóbal Colón no se publicó en España y fue a publicarse en Venecia y en italiano pero lo más raro del caso es que el patricio antes nombrado, Giambattista de Marini, estaba muerto en 1565.

Además, el problema de esa fecha, está claro y lo vimos en lo que conté del testamento de 1498, de como fue la vida de Luis Colón y por esas fechas estaba encerrado o desterrado en Oran, como pudo ir a Génova y vender el libro si estaba vigilado todo el tiempo y antes de ese año. Una equivocación en las fechas puede ocurrir, pero es que Luis Colón, nunca vio en persona a Fernando Colón, él siempre estuvo en la isla de la Española mientras Fernando estuvo vivo, donde tuvo sus tres primeros casamientos y quien se ocupaba de las cosas de Luis Colón era su progenitora,María de Toledo, nieta del duque de Alba, en su condición virreina consorte de las Indias. Luis Colón llegó de Veragua a España para su juicio de bigamia o incluso trigamia y estuvo encerrado y en juicios de 1558 hasta su fin en 1572.

A pesar de que Hernando Colón tuviera una gran biblioteca, la más completa y moderna en la época y tuviera todos los libros enumerados, ordenados y registrados no aparece por ninguna parte la Historia del Almirante, la que tendría que ser la obra más importante sobre Cristóbal Colón, no está, pero si fuera un libro que tuviera aparte por ser personal, en la biblioteca están sus otras obras y la gran cantidad de amigos de Hernando Colón que fueron a visitarle para revisar libros y estar con él, ninguno menciona que Hernando Colón estuviera trabajando en una obra bibliográfica sobre su padre.

Autores que escribieron sobre Colón y visitaron la biblioteca y no mencionan nada: Pedro Mexia , Gonzalo Fernandez de Oviedo , F. López de Gomara , Alonso Garcia y Matamoros , Juan de Mal-Lara , Pedro Cieza de León , Gerónimo de Zurita , Florian de Ocampo , Juan Ginés de Sepúlveda , Diego Josef Dormer , Estevan de Garibay y todos amigos personales de Hernando Colón.

Hernando Colón dejó su biblioteca para su sobrino, el Almirante Luis Colón:

D. Luis, «el remaniente de sus bienes, «con tal cargo é condición que gaste cada un año ccen aumento y conservación de la librería perpé- «tuamente 100,000 mrs.; é si non quisiere acetar, «deja por heredero á la fábrica de la iglesia mayor «de Sevilla, con tal cargo que se compre de sus «bienes tanta renta que baste para sustentar la librería de la forma y manera que deja ordenado. «É sino acetare, al monesterio de San Pablo desta «ciudad, con las mismas condiciones.

Mientras estaba a la espera de que los herederos aparecieren, la biblioteca estuvo a cargo de dos genoveses. Pero Luís Colón encontrándose tan lejos se desatendió de todo y el cabildo de la iglesia quería hacerse con la herencia. La progenitora de Luis Colón muchos años después en 1544 depositó la biblioteca en la segunda catedral del testamento la de San Pablo con la leyenda de que estaba depositada en nombre de su hijo, cosa que no gustó al cabildo de la Catedral de Sevilla que iba a hacer gestiones para tener esa herencia, y durante años no tuvo mucho éxito hasta la intervención D. Juan de Fonseca (primo del arzobispo de Santiago y quien se ocupó de la Casa de Contratación de las Indias ) y D. Manuel Sarmiento, consiguiendo en 1551 la posesión de la biblioteca Fernandina.

Entonces parece que por el testamento, tampoco consiguió Luis Colón el libro de Historia del Almirante escrita por Hernando Colón, del cual, no hay ninguna prueba de que lo haya escrito él, entonces de donde sacó la información Bartolomé de las Casas si esto fuera así, para su libro de Historia de las Indias, que empezó en 1527 hasta 1559 donde hay información del libro de Hernando Colón y sabiendo que la primera vez que se publica el libro de la Historia del Almirante es en 1571 y no en español.

Un historiador argentino llamado, Rómulo D. Carbia , acusa a Batolomé de las Casas de inventarse el libro de Hernando Colón debido a la semejanza de muchas cosas, además de falsificar las cartas de Toscanelli y de alterar contenido del diario de a bordo del almirante, pero también es cierto que hay cosas en el supuesto libro de Hernando Colón que de las Casas contradice, entonces no podemos decir que sea su autor aunque muchas cosas escritas del libro, ya solamente la primera parte, del capítulo I al XV, son cosas que es imposible que escribiera Hernando Colón y hay algunas partes basándose en cosas que sucedieron pero mal contadas.

En este libro Hernando Colón es muy crítico con Agostino Gustiniani, con Alonso Pinzón y Gonzalo Fernandez de Oviedo (el primer historiador de las Indias y el primer que dice que el barco de Colón se llamaba la Gallega y contruído en honor a Santa María). Con Fernández de Oviedo estuvo en la corte con él, como pajes del príncipe Juan y de que tenía muy buena imagen y dice de él en 1535 "de mucha nobleza y afabilidad" el mismo año que finaliza la primera parte de la obra de Historia General de las Indias donde no va a criticar nada pero el libro de 1571 en italiano si, y hay que tener en cuenta que murió en 1539, Hernando Colón.
La obra de Agostino Giustiniani, "Castigatissimi Annali della Eccelsa et Illustrissima República di Genoa", tiene una crónica que es una de las bases del comienzo del libro de Hernando Colón, donde pone a Cristóbal Colón como humilde y famila de laneros que hacía paños de lana y tal vez de seda:

"di parentiplebei, come che il padre fosse tessitore di pañi di lani et luí fosse tessitore di seta."

Pero lo que sucede que es una crónica de 1537 y ese es el año en que Hernando dejó de dedicarse a la biblioteca y se dedicó a la construcción de un colegio de ciencias matemáticas con permiso del emperador, el colegio de San Laureano. Una obra tan importante como la historia del Almirante en la que se tiene que escribir de manera meticulosa y tener y revisar os mejores datos posibles , es posible que Hernando Colón tuviera tiempo, mientras se dedicaba al colegio y su enfermedad lo estaba matando poco a poco y no estaba en toda su capacidad intelectual, por lo visto más arriba y por la imposiblidad que escribiera ciertas cosas, está claro que no.

Hernando Colón en vida se desatendió de los asuntos de su padre y lo reconoce, estaba ocupado en otras cosas y cuando tuvo una gran relación con él, el estuvo casi un año en el último viaje con Cristóbal Colón, es el único momento donde pudo conocer y escuchar muchos secretos del padre, era un adolescente en esa época, tal vez, no tendría la curiosidad intelectual de muchos años después, pero de muchas cosas pudo enterarse e incluso estuvieron varados muchos meses en Jamaica esperando un rescate pero Hernando Colón dice que su padre no quiso que su identidad fuera reconocida, es decir, ni en ese momento que Colón pudo hacerlo no lo hizo, entonces como iba a hacerlo en 1498, demostrando otra vez, lo del testamento falso. ( No sería fácil, decirle que fue un hombre medieval sanguinario que mató y esclavizó a muchos de su territorio aunque estuviera en su derecho de defender su territorio, claro).


Algunas cosas raras de este libro (la primera falsedad, ya es traducir Colón por Colombo):

  • En defensa de Bartolomé de las Casas, está el asunto del nombre de Santo Domingo que en el libro dice que fue llamado así en honor a su padre Domenico Colombo cuando el mismo de las Casas dice y Hernando Colón también, porque conocía muy bien a su tío, Bartolomé Colón, es que Santo Domingo se llamó así en honor a que se fundó el día de Santo Domingo por orden de Bartolomé Colón ( a mi este detalle, tan grave, de un detalle que la gente en el reino conocía perfectamente y que el libro supuesto de su hijo, que diga que era en honor a Doménico, un padre que no se acordó Cristóbal Colón en vida, hace pensar que el libro fue escrito en Italia, por italianos con la información que encontraron de Colón o de cosas escritas por de las Casas. El rumor de que era genovés existe desde 1498 aunque en verdad entes de eso, lo tenían como portugués y con alterar datos de la historia y aprovecharse de historiadores españoles que pensaban que era genovés se puede sacar el libro).

  • La exageración al comienzo del libro sobre los orígenes de Cristóbal Colón no tienen ningún sentido, es como una forma de exacerbar la figura de Colón y escapar del origen humilde que se había creado de él ( Se parece mucho a las exageraciones de Bartolomé Colón sobre los acontecimientos en América mintiendo sobre matanzas de españoles, que arrancaban los bebes de dentro del vientre, cuando se exagera tanto, le quita mucha credibilidad) :
"de aquel Colon de quien Cornelio Tácito al principio del libro XII de su obra dice, que llevó prisioner o á Roma al Rei Mitridates, por lo cual le «dio el pueblo romano la dignidad consular"
  • Dice que el Puerto de Palos está en Portugal, de alguien que trabajó de cartógrafo para el emperador Carlos I de España y V de Alemania. En el litigio por saber a quien pertenecía las Molucas, si a España o Portugal, participaron como cartógrafos en representación española:
(D. Hernando Colón, hijo segundo de Cristóbal Colón, a Simón de Alcazoba Sotomayor, caballero portugués que estaba al servicio del emperador,… y a Juan Sebastián del Cano).

  • Se equivoca en el nombre del padre de su mujer, en vez de llamarlo Bartolomé Perestrello, lo llama Pedro Muñiz Perestrello y dice que cuando se fue de Portugal, era porque se murió Felipa Moniz cuando, como ya he puesto y sacado de historiadores portugueses, en el nuevo convento del Carmen después de años desaparecido el nombre de Felipa Moniz por su matrimonio vuelve a aparecer una Felipa y Colón seguramente fue a la Rábida no por esta causa sino porque fue en el momento que gran parte de la nobleza portuguesa escapaba del rey Juan II.

  • Habla de la famosa batalla del Cabo de San Vicente, mezclando la batalla que participó Cristóbal Colón en 1476 con otra de 1485 en el mismo lugar, el primero fue una gran batalla con muchas bajas y la segunda el pirata Colón el joven captura unas galeras venecianas sin ningún problema:
" Un huomo segnalato del suo nome, et famiglia, chiamato Colomb o Colomb o il giovane á difíerenza di un' altro, che avanti era stato grand' huomo per mare mentr e in compagnia del detto Colomb o giovane 1' Ammiraglio navigava, il che fu lungamente , avene , que intendendo, che le dette quattr o galere grosse venitiane tornavano di Flandra , andarono á cercarle^ é le trovarono tra Lisbona , et il capo di san Vicenzo, che é in Portogallo: dove venuti alie mani combattetero fieramente: et si accostarono in modo in guisa tale, che essendosi combatutto dalle matina fino all' hora di vespro. "

Pone a Cristóbal Colón como pariente de estos piratas, que por boda de Felipa Moniz si era pariente de Colón el nuevo, pero intenta ponerlos como genoveses cuando sabemos perfectamente que uno era Gascon y el otro pertenecía a la última dinastía de Constantinopla, los Paleólogos pero nacionalizado francés. (visto lo visto, no se puede asegurar si Colón participó en esa batalla viendo las falsedades del libro, pero yo creo que si, porque era corsario, y estaba a las órdenes de Portugal y en ese momento los portugueses necesitaban toda la ayuda posible porque Ceuta estaba amenazada y la batalla también lo nombra de las Casas, aunque tampoco sea una fuente fiable al 100%).

  • Otro detalle gravísimo del libro, que esto si que es imposible al 100% que lo escribiera Hernando Colón, se equivoca en donde estaba enterrado su padre, todo el mundo sabía donde estaba enterrado Cristóbal Colón menos su hijo, pone que en 1537 estaba enterrado en Sevilla cuando se sabe que un año antes se habían trasladado sus restos a Santo Domingo y no solo eso, se equivoca de Iglesia, diciendo que está en la iglesia la mayor, (donde acabó su biblioteca) en vez de en la Cartuja, donde iba a visitar su tumba.





Solo hay una cosa del libro de Hernando Colón que el padre Bartolomé de las Casas corrobora y dice que encontró no se sabe de donde pero dice con muy mala y corrupta letra y sin ortografía, algo raro en la presentación de un mapa y en un cartógrafo como Bartolomé de las Casas que además tuvo que mostrar al rey de Inglaterra Enrique VII. El dice "los cuales hallé escriptos de muy mala é corrupta letra y sin ortografía, y parte dellos que no pude leer", en el libro el Almirante la frase sale así:

IANUA CUI PATRIAE, EST NOMEN, cu
Pro auctore sive pictore,
Ianua cui patria est, nomen cui Bartholomeus
Columbus de Terra Rubra, opus edidit istud
Londoniis, anno Domini 1480, atque insuper anno
Octavo, decimaque die cum tertia mensis februarii.
Laudes Christo cantentur abunde

i BARTHOLOMEUS COLUMBOS de Terra Rubra



y Barolomé de las Casas Así:

"Y para más aficionarle á la audiencia é inteligencia dél, presentóle un mapa-mundi que llevaba muy bien hecho, donde iban pintadas las tierras que pensaba, con su hermano descubrir, en el cual iban unos versos en latin, que él mismo, segun dice, habia compuesto, los cuales hallé escriptos de muy mala é corrupta letra y sin ortografía, y parte dellos que no pude leer; y, finalmente, más por ser de aquellos tiempos y de tales personas y de tal materia, que por su elegancia y perfeccion quise aquí poner "

Gennua cui patria est, nomen cui Bartholomeus Columbus de terra rubea: opus edidit istud Londonijs: anno domini millesimo quatercentessimo octiesque uno Atque insuper anno octavo: decimaque die mensis Februarii.

De donde lo saca Bartolomé de las Casas este escrito que dice haber visto, pero en el libro del Almirante es Ianua como sería en Latín y el pone Gennua y en el resto hay diferencias como Terra-Rubra y Terra-Rubea(Rubia). Es el texto de todos los textos que dicen genovés que es más difícil de buscar una falsificación. El único.

Pero es que Bartolomé Colón es de los hermanos de Colón de los que no hay pruebas de ser extranjero, sino todo lo contrario, no hizo Carta de Naturaleza que es obligado para los extranjeros y los Reyes Católicos dijeron que era español, dijo que era natural de ellos, como se decía en la época:

Don Fernando e Doña Isabel, por la Gracia de Dios, Rey e Reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada………., porque a los Reis e Principes es propia cosa honrar e sublimar e facer mercedes e gracias a los SUS SUBDITOS E NATURALES, especialmente a aquellos que bien e lealmente los sirven; lo cual por Nos visto, e considerando los muchos e buenos e leales servicios que vos Bartolmé Colón, hermano de don Cristóbal Colón, nuestro Almirante del Mar Océano e Vosorey e Gobernador de las islas nuevamente halladas en las Indias…..


Viendo todas las falsificaciones que hay en el libro de Hernando Colón que no hay pruebas de que lo escribiera y viendo que hay información parecida a Bartolomé de las Casas, un hombre con fama de inventarse y exagerar la realidad (recuérdese que es el principal responsable de la leyenda negra y que incluso gente que defendía su causa lo tenían como manipulador), es normal que haya varios historiadores que piensen que fue el quien la escribió y otros afirmen que fue responsable del fraude, a partir de un borrador de Bartolomé de las Casas que fue llevado a Italia y una vez allí con la ayuda de un traductor español, añadieron y modificaron varias cosas además pensando todos los documentos falsos venidos de Italia pues da mucho que pensar (En el próximo capítulo hablamos del pasaje del Chanceler de Génova que es el único documento donde se encuentra directamente que es falso demostrando que desde Génova hubo personajes con una intención clara de falsificar la historia del Almirante) . Tanto el libro de Bartolomé de las Casas como la Historia del Almirante (la segunda parte del libro es muy diferente de la primera, escrita de manera más académica y basándose en documentos conocidos), que teniendo cosas sacadas de la historia real pero también muchas manipulaciones y falsedades, son libros que hay que coger con pinzas.
 
Última edición:
5. La falsedad de la Afirmación del Chanceler del Banco de San Giorgio, Antonio Gallo sobre que Cristóbal Colón y hermanos eran ligures.


Tanbién resulta curioso que el cronista y Chanceler de ese banco " Antonio Gallo" se le atribuya en un capítulo de su obra Comentariolus este comentario y es parte de otra de las grandes pruebas de la teoría Colombina (Es el documento donde se puede ver de primera mano, una falsificación directamente, el otro, que es el Codicilio Militar, no lo cuento porque todo el mundo lo da por falso pero este testamento todavía hay gente y eruditos historiadores que lo dan por verdadero cuando en realidad Antonio Gallo nunca lo escribió y viene a dar más puntos, para pensar que las cartas de la Banca de San Giorgio, son todas falsas):

«Christophorus et Bartholomeus Columbi fratres, natione ligures, ac Genue plebeis orti parentibus, et qui ex lanificii, nam textor pater, carminatores filii aliquando fuerunt, mercedibus victitarent, hoc tempore per totam Europam, audacissimo ausu et in rebus humanis memorabili novitate, in magnam claritudinem evasere....»


Viene a decir que los hermanos Cristobal y Bartolomeo Colón lígures de nacimiento, nacidos en Génova con origen plebeya (lo contrario de lo que dice su hijo), y que vivían del comercio da lana, en que el padre fue tejedor y los hijos, en un tiempo, cardadores, alcanzaran en toda a Europa, en los tiempos a que llegamos, una gran celebridad por su coraje y por un descubrimiento que será un marco en la historia de la humanidad».

De este documento existen 10 copias y el original.
Esta página está sacada de la misma Raccolta Colombiana y tal vez, sin quererlo dan la pista para demostrar que Antonio Gallo nunca dijo eso.

pg66.jpg



De estos 11 documentos conocidos del capítulo de Gallo solo se nombra el suceso Colombino en 4 escritos pero en el documento original no sale.
Solo sale en estos:
Codice Britanico, letra B escrito Século XVII
Codice Torino letra T escrito Século XVIII
Codice Civica de Génova letra C escrito Século XVII
Codice Federici letra F escrito Século XVII


En el original de la Biblioteca de Kopenagen "Ms. antiguo fondo Reale n. 2205" escritura del século XVI - no sale, así que fue añadido en el siglo XVIII.



Porque los estudios analísticos e históricos genoveses del XVI y del XVII , no han revelado ningún trazo de genovesidad en los hechos del descubrimiento. De hecho, el trabajo de Uberto Foglietta, 1559 (Roma) Di Uberto Foglietta, della Repubblica di Genova y la edición revisionada del 1575 (Milano) sobre ciudadanos famosos de la ciudad de Génova no sale Cristoforo Colombo:

Come ho già menzionato, la mia ricerca sui lavori di annalisti e storici genovesi del XVI e del XVII secolo, non ha rivelato alcuna traccia di pretendenti genovesi. Infatti, il lavoro di Uberto Foglietta, 1559 (Roma) Di Uberto Foglietta, della Repubblica di Genova e l’edizione revisionata del 1575 (Milano), tra i famosi cittadini di Genova Cristoforo Colombo non è nemmeno menzionato! Come riferimento storico, aggiungo, tra i Capitani genovesi menzionati negli annali di Foglietta, nel 1475 c’è Biagio D’Assereto, Capitano di 13 navi e 3 galee che coraggiosamente dispersero l’Armada Aragonese vicino a Genova; nel 1466, il Capitano Simone Vignoso, con 3 navi, era al servizio della Repubblica di Genova durante l’incursione in Chios; nel 1467, Lazaro Doria con 6 navi combatté i Catalani e si comportò bene; nel 1477, Ludovico di Riparolo, Capitano di 6 galee si comportò bene, et cetera, fino all’anno 1500. Foglietta ovviamente era interessato ai capitani genovesi, ma il fatto che non abbia mai menzionato Cristoforo Colombo, presumibilmente il più famoso di tutti i capitani genovesi, è un’incredibile omissione.


La mia ricerca sugli annalisti genovesi del XV e del XVI secolo (a parte Giustiniani, Gallo e Senarega) non ha, ugualmente portato, ad alcun risultato soddisfacente. Neppure lo storico genovese Senatore Federico Federici (che morì nel 1647) offre alcuna informazione sui Colombo genovesi. Gli annali del XVIII secolo del genovese Gianbattista Richeri (come Federici di origine Patrizia) non offrono più luce sulla questione; i suoi annali dal 1299 al 1502 annotano 18 Colombo, ma non un Domenico od un Cristoforo appare nel suo Foliatum Notariorum Genuensium (1724 ca.) (il testo originale si trova alla “Biblioteca Comunale Berio di Genova”). Il manoscritto di Guglielmo da Cassina include annali datati dal 1191 ma pure esso non offre alcuna informazione utile per il presente studio.


Riassumendo, finché non raggiungiamo il XVIII secolo, annunciato con il lavoro del 1708 dell’annalista genovese Filippo Casoni (1662-1723), i genovesi non sembrano interessati ad individuare nella loro città di Genova la famiglia del grande scopritore. Neppure sembrano31 preoccuparsi di scoprire se ci fossero documenti nei loro archivi che mostrassero l’esistenza di una famiglia Colombo “che offrisse un certo grado di certezza”. Gli studiosi genovesi fino al tempo di Casoni, sembra che avessero un vero problema nell’appaiare il cognome di Colón o Colom con la documentazione mostrante il cognome di Colombo.-- “La scoperta del Nord America” 1998 by Maurizio Tagliattini



Dice que la mayoría de grandes historiadores genoveses no sabían nada sobre la genovesidad de Colón, ni historiográficamente ni trabajos sobre grandes personajes italianos, a excepción de Giustiniani, Gallo y Senarega, por lo que podría ser que los escritos de estos historiadores sean escritos en fechas muy posteriores como se determina del escrito de Antonio Gallo que se certifica que no lo escribió él, sino que lo añadieron en el siglo XVII.
 
6. La Falsedad de la carta notarial de los tres primos genoveses de Colombo que van a ver a su primo, el Almirante de las Indias.

Otro documento misterioso más, sacado de la Raccolta Colombiana, donde tres primos de Colón por una deuda que el padre de Colón (del cual no se acordó nunca de él) acarreo con su padre y vienen a cobrarla. En este documento Juan Antonio, Mateo y Amigesto hijos de Antonio Colón, hermano del padre de Cristóbal Colón se ponen de acuerdo en costear el viaje entre los tres para recibir la deuda de mano del gran Almirante.

1622976044228.png

El texto es de 1496 y reza asÍ:

Giovanni Colombo de Quinto, Matteo Colombo y Amighetto Colombo, hermanos del difunto Antonio, en pleno entendimiento y conocimiento de que dicho Giovanni debe ir a España a ver al señor Cristóbal Colón, almirante del rey de España , y que cualquier gasto que dicho Giovanni debe hacer para ver dicho M. Christopher debe ser pagado por los tres hermanos antes mencionados, cada uno para pagar un tercio ... y a esto acuerdan.

Dice precisamente:
«Christhoforum de Columbo armiratum regis Ispanie».

Al final quien acuerda venir solamente va a ser Giovanni a quien se supone que es otros personaje de la historia de Cristóbal Colón, un tal Juan Antonio Colón que fue nada menos que uno de los capitanes en uno de los bracos del tercer viaje. Pero por lo que sabemos de la historia, no existe ninguna reclamación al Cristóbal Colón de verdad ni ninguna mención de Colón ni en sus testamentos a estos primos.
Como el hermano del padre de Cristóbal Colón italiano (Cristóforo Colómbo), se llamaba Giovanni Antonio o Gianetto, suponen que el hijo era también Juan Antonio o Giovanni Antonio.

En el Memorial de los pleitos, se dice que en los documentos de Colòn se encontró una carta que dice así:

'De li Colombi para el primer Almirante', fecha en Génova el año 1496»

También en el inventario de los documentos de Colón se encontró una carta de un Antoni Ginobés en 1502, para el almirante.

El padre de las Casas dice sobre Juan Antonio Colombo:

Las Casas que «era genovés, deudo del Almirante, hombre muy capaz y pudiente, y de autoridad, y con quien yo tuve frecuente conversación» .

De donde sale todo esto, otro raro asunto donde también está metido el padre de las Casas, que le dice conocer. Puede ser ese Juan Antonio Colombo que otros citan como Juan Antonio Colón, deudo del Almirante según de las Casas el mismo de la acta notarial de Génova. Por una carta enviada de Colón a Gaspar de Gorricio, podemos suponer que no, porque en la historia del Almirante aparece otro personaje, que fue con él, en el cuarto y último viaje, un tal Andrea Colombo y la carta enviada por Colón en 1505 a Gaspar de Gorricio, se afirma que era hermano del Juan Antonio Colombo y sabemos por los documentos genoveses que el hermano de Doménico Colombo, no tuvo ningún hijo llamado Andrea como se puede ver en el árbol:


Las escrituras que tenéis querrïalas ver; y
esos privilegios querría mandar hacer una caja de corcha
enforrada de cera. Pidoos por merced que si el onato,
aquel hombre honrado hobiere de venir acá, que
con él me enviéis todo, ó con Andrea, hermano de Juan
Antonio, portador desta.—



Además el Juan Antonio Colón, en 1496 era aprendiz de sastre según los documentos genoveses y dos años después lo ponen siendo un experto navegante capitaneando un barco, igual que la historia de Cristóbal Colón. El padre Gaspar de Gorricio, tal vez el hombre de más confianza de Cristóbal Colón en vida, que jamás dijo que fuera genovés y quien le traducía textos italianos, defendió los privilegio de Cristóbal Colón después de su fin para Diego Colón y en los pleitos Colombinos, llegó a declarar de que den; "cient Castellanos de oro á Juan Antonio Colón". Gaspar de Gorricio le llamó Colón, no Colombo y Gaspar de Gorricio que se ocupó de los asuntos de la familia conocía bien a este Juan Antonio Colón ya que fue el encargado de llevarle a él, el cuerpo de Cristóbal Colón cuando murió y en la familia también, ya que Fernando Colón llegó a dar un poder en esos pleitos a su hermano y a este Juan Antonio Colón.
Este Juan Antonio Colón era un personaje que si pertenecía a la familia Colón sería a la parte española, no era alguien que viniese de otro lugar, de todas maneras no se ha podido resolver el enigma de éste Juan Antonio Colón que no Colombo como decía de las Casas y de los documentos italianos también hay que cogerlos con pinzas porque hasta falsifican el nombre de la progenitora de Colon como veremos más adelante.

La teoría gallega defiende (como hipótesis solo, en esto no hay documentación concreta como en el resto de la teoría) que podía ser Juan Colón, el personaje que salía en la inscripción de la cruz de muerto que había en casa donde nació Cristóbal Colón. En esa cruz salía esta inscripción; “Juan Colon R., año 1490” y con un símbolo de dos huesos cruzados como tenían los piratas.
casa-colon1.jpg


Ese Juan Colón de Pontevedra también es el que sale en la inscripción de la iglesia de Santa María de Pontevedra, que dice :“Os do cerco de Juan Neto e Juan de Collon feceron esta Capilla” (una de las "l "de Collon aparece borrado, tal vez, por el significado del nombre en gallego pero no deja de parecerse mucho al apellido de aquel pirata gascón apedillado Coullon y que en Castilla era Colón). Este Juan Colón, tiene más sentido que el Giovanni Colombo, porque la historia dice que Juan Antonio Colón era un hombre adinerado como lo si era el Juan Colón de Pontevedra y además navegante y el otro era de familia humilde, de todas maneras a ninguno de los dos se le puede meter, lo de tener un hermano llamado Andrea, por lo que seguiría siendo una incógnita este personaje.
 
7. Falsedad del Memorial de Pagos.

Este memorial de pagos fue adjuntado al codicilio de 1506, en el que aparecen pagos a diversos personajes genoveses, documento del cual, Colón en el momento de su fin no hace ninguna referencia (si se acordó del hijo de Pedro Madruga).

En 1506, Cristóbal Colón en sus últimos momentos llama a Pedro Ennoxedo para hacer una mejora de su testamento (codicilio) en Agosto de 1505 y un día antes de morir lo confirma el 19 de mayo de 1506 y al morir aparece este documento también, el Memorial de Pagos, supuestamente adjuntado al testamento, el 19 de mayo de 1506 (no tiene fecha) y por un notario diferente, Pedro de Azcoitia y como en todos los documentos oficiales genoveses, sin firmar y sin testigos y reza así:

Resumen del Memorial de Pagos:

Relación de ciertas personas a quien yo quiero que se den de mis bienes lo contenido en este memorial, sin que se le quite cosa alguna d'ello. Hásele de dar en tal forma que no sepa quién se las manda dar.

Primeramente a los herederos de Gerónimo del Puerto, padre de Venito del Puerto, chanceller de Génova, veinte ducados o su valor.

A Antonio Vazo, mercader ginovés, que solía vevir en Lisboa, dos mil e quinientos reales de Portugal, que son siete ducados poco más, a razón de treszientos e setenta y cinco reales el ducado.

A un judío que jovenlandesava a la puerta de la ****ría en Lisboa, o a quien mandare un sacerdote, el valor de medio marco de plata.

A los herederos de Luis Centurión Escoto, mercader ginovés, treinta mil reales de Portugal, de los cuales vale un ducado trescientos ochenta y cinco reales, que son setenta y cinco ducados poco más o menos.

A esos mismos herederos y a los herederos de Paulo neցro, ginovés, cien ducados o su valor; han de ser la mitad a los unos herederos y la otra a los otros.

A Baptista Espínola o a sus herederos, si él es muerto, veinte ducados. Este Baptista Espínola es yerno del sobredicho Luis Centurión. Era hijo de Miçer Nicolao Espínola de Locoli de Ronco, y por señas él fue estante en Lisboa el año de mil cuatrocientos ochenta y dos.

La cual dicha memoria a descargo sobredicho, yo el escrivano doy fe que estaba escripta de la letra propia del dicho testamento del dicho don Cristóbal, en fe de lo cual lo firmé de mi nombre.

Pedro de Azcoitia.



Documento que una amplia mayoría de historiadores lo dan por verdadero porque después en los testamentos de su hijo se confirma partes de este memorial, lo confirma la mujer de Diego en los pleitos, María Toledo y donde en la época, se llegó a estudiar su autenticidad donde dos testigos afirmaron que el documento era auténtico y escrito de la mano de Colón, pero como se ve, llaman a testigos porque, ya hace 400 años, se dudaba de la autenticidad de dicho documento porque fue añadido al Codicilio que firmó Ennojedo con testigos y luego aparece éste, del cual Colón no se refirió y con un notario diferente.
Es decir, los testigos están confirmando que el memorial es auténtico, escrito por Colón y añadido el 19 de mayo de 1506 a pesar de ser un documento del cual no se tiene referencia ese día, la única referencia real es que Colón llamó a Pedro Ennojedo para confirmar su Codicilio y como se ve, a pesar de estas confirmaciones, ya en la época, en los litigios Colombinos el tribunal del Consejo de Indias era escéptico con este documento:

la transcripción de Pedro de Azcoitia es una manifiesta falsedad… Azcoitia cometió fraude, porque el no podía confirmar algo que no aconteció en su presencia… teniendo atestado, pero, que el escrio del memorial fuera redigida por el almirante. Atendiendo a esta falsedad, no podemos dar crédito al documento.

Como se puede ver, este documento fue añadido a posteriori, jamás en esa fecha del 19 de mayo, porque el notario lo dice directamente en el documento, en la introducción del Memorial escribe (sin saber si lo ha escrito, realmente Pedro de Azcoitia):

Yo, el dicho notário, doy fé como en las costas de la minuta original al dicho testamento que está escrita de la letra del dicho Don Cristóvão Colon, almirante que fue de las Índias, está un memorial y de su escritura de la misma letra del Senhor Don Cristóbalo, seu teor y este que se sigue:

Habla en pasado, es decir, del 20 de mayo de 1506 en adelante, a saber que día se hizo ese documento (normalmente este tipo de documentos se prepara bastante antes, nunca en los últimos suspiros del que hace su última voluntad y ese notario, está diciendo que el Almirante ya estaba muerto, como va a hacer un memorial cuando ya está muerto o incluso confirmarlo ).

Pues tenemos, el testamento de 1498 mal firmado y sin testigos y fecha tachada, documento Asseretto sin fecha, sin testigos y sin firma, Memorial de Pagos, firmado por el notario, pero sin fecha, testigos y sin la firma del primer implicado, el Almirante.
Veamos un ejemplo del Codicilio de 1506 de como tenía que ser un documento notarial, para ser válido:

Aparece al principio la fecha de 19 de Mayo de 1506 y al final del testamento sigue...........................................................
Testigos que fueron presentes e vieron haçer e otorgar todo lo susodicho al dicho señor Almirante, según e como dicho es de suso: los dichos bachiller de Mirueña e Gaspar de la Misericordia, vecinos de la dicha villa de Valladolid, e Bartholomé de Fiesco e Alvar Pérez e Juan d'Espinosa e Andrea e Fernando de Vargas e Francisco Manuel e Fernán Martínez, criados del dicho señor Almirante. E yo el dicho Pedro de Inoxedo, escrivano e notario público susodicho, en uno con los dichos testigos a todo lo susodicho presente fue. E por ende fize aquí este mi signo atal en testimonio de verdad.

Pedro de Ennoxedo, escrivano».
y finalmente la extraña firma del Almirante pero su firma.


Además, como se ve en el documento, hay pagos a los personajes más importantes de Génova y a un judío de Lisboa pero se olvida de su supuesta familia genovesa (de la de Cristóforo Colombo), se olvida de su hermana de Génova que estaba aún viva, de Bianchinetta Colombo, no hay nada, para los supuestos primos de Colón sobre todo para el famoso Juan Antonio Colón ni para Andrea, son solo banqueros y grandes comerciantes, como si tuvieran falta de dinero, y todos tenían negocios en Portugal y algunos viviendo en Lisboa, es decir, esa relación con genoveses vendría de tratos por sus asuntos portugueses:

"Un judío residente em Lisboa, Batista Espínola, y a Luís Centurión Escoto e Antonio Vazzo, ambos tambiém a vivir en Lisboa por vuelta de 1482, algunos reales de Portugal". (gente que vivía en Lisboa)

Tenemos a Paolo di neցro y a un hijo de Niccola Spinola quienes fueron los armadores de las 4 galeras hundidas en la famosa batalla de San Vicente por el corsario del rey de Francia, Guillaume Coullon donde participó Cristóbal Colón en su hundimiento, tenemos a un hijo del chanceler del banco de San Jorge (ya hemos visto la falsedad de las cartas a ese banco y se ha demostrado directamente que el otro Chanceler, Antonio Gallo jamás dijo que Colón y sus hermanos fueran ligures, sino que fue añadido en 4 de las 10 copias de la obra de este Chanceler y en el siglo XVII, el documento original en un museo de Dinamarca, no dice nada de eso).


Además es extraño que en el documento aparezcan estas palabras:

Y escrivir instrucciones que estipulavan pagar-se, de forma que ninguno sepa quien ordenó el pago.

Porque como en el banco de San Jorge o en el relato de los famosos primos nadie reclamó ningún pago (al banco de San Jorge le promete un diezmo de sus rentas, que es un cantidad muy grande y no reclaman nada, y eso que son banqueros) pues, poniendo esa nota, nadie puede investigar si se pagó a esas personas o no, porque dice que se haga en secreto.

Cosas raras del documento:

  • En los documentos de la Casa de Alba , tenemos en la página. 205.» ( De, La Real Academia de la Historia, “Bibliografia Colombina, Enumeración de Libros y Documentos concernentes á Cristobal Colón y sus Viajes”, Madrid, 1892), esta mención:
«1527. JULIO, 30. SEVILLA. Conocimiento dado por D. Hernando Colón, de cómo recibió de Alonso de Ara, criado de la Virreynade las Indias, 541.907 mrs. que montaron los bienes del Almirante don Cristobal, vendidos para pagar los 1.500 ducados que consignó á Tomás y Domingo de Forne en su codicilo.

El nombre de estos personajes, si se tenía pendiente ese pago, Cristóbal Colón debió ponerlo en el memorial de Pagos, del cuál el texto confirma , por lo que pudo haber un memorial de pagos real, firmado, con testigos que ha desaparecido o lo han hecho desaparecer, como le sucedió a los documentos del notario de la minuta de 1498, que le desaparecieron los papeles correspondientes a febrero de 1498.

  • En el documento, la mención a Girolamo Puerto (Gerónimo Puerto), es extraña, porque en la realidad la familia Colombo tuvo una deuda con él, pero ya la habían pagado en 1470:
Girolamo del Porto. Con um documento datado de 28 de Setembro de 1470, un Juez impone una multa de 35 lira a Domenico. Como medio de conseguir ese montante, el vendió unas tierras de la família a un Caprile..."

Tuvo su padre que vender tierras para pagar esas 35 liras, confirmando que la familia Colombo era de baja clase en esa época y es raro que alguien de baja clase, llegue a ser un gran corsario, reservado sobre todo para gente de clase alta o casarse con Felipa Moniz o conocer a toda la principal nobleza portuguesa y castellana y obispos (era hasta pariente de Diego de Deza, Obispo de Toro).

  • Después tenemos el pago al judío en Lisboa, sabiendo que es el año 1506 y 11 años antes, en el año 1495 entra un rey en Portugal afín a los reyes Católicos, Manuel I, después de décadas de luchas y secretos con los portugueses y como afín a los reyes Católicos, traslada a Portugal la inquisición y los judíos son expulsados de Portugal empezando, por Lisboa, otra contradicción del Memorial.


Que pasó, que después de meter de manera falsa este memorial de pagos fue trasladado a sus hijos oficiales, a los que Colón jamás reveló su verdadera identidad (lógico, porque si revela quien es él, corre peligro la herencia de mayorazgo a su hijo Diego Colón y aun así tuvo que litigar por sus títulos muchos años), y sus hijos siguieron intentando mantener esta ordenanza testamentaria de pagos, lo trasladó Diego Colón a su testamento para cumplir las voluntades de su padre e incluso, Fernando Colón que el mismo reconoció, que no se interesó mucho en los asuntos de su padre y a pesar de afirmar que su padre no había querido que se conociera su origen, acabó pensando que su padre era genovés en sus últimos tiempos y fue a Génova a visitar las familias Colombo, Colonne y lo que pudiera ser una posible familia descendiente de su padre y como es lógico, no encontró nada, en esa época en Génova la mayoría de historiadores y registros oficiales no decían nada de un Cristóforo Colombo descubridor de América, eso se inventó tiempo después a partir del libro de Hernando Colón, los escritos de Pedro Martir de Anglería (el que creó el rumor de Colón genovés pero le llamaba Colón y no Colombo) y Giustinniani.
 
8. Falsedades de la Raccolta Colombiana


La Raccolta Colombiana se supone la biblia sobre el Cristóbal Colón genovés, a finales del siglo XIX el gobierno de Génova creó una comisión para poder reunir toda la mayor posible información de Cristóbal Colón que le pudiera ligar con Génova. Fue tan importante este trabajo que en 1892 se puede decir que fue la fecha que la mayoría de los historiadores se pusieron de acuerdo en hacer a Cristóbal Colón, oficialmente genovés, hasta que solo 6 años después le salió el duro competidor del Colón gallego que estuvo varias décadas luchando por su origen y el mundo quedó dividido entre estas dos teorías, sobre todo el lado hispánico que muchos aceptaron la galleguidad de Colón sobre su genovesidad.

Está obra es una gran obra de 12 volúmenes de 100 kg de peso, pero la realidad que lo único importante de la Racolta Colombiana son los 77 documentos notariales donde aparece la familia Colombo y sobre todo los 14 en los que está Cristóbal Colón, el resto, es todo lo ya conocido de los documentos españoles, de Hernando Colón, de las Casas y autores varios. Extraña que a pesar del origen humilde de la familia siempre estén metidos en trámites con notarios.

rod43233_0.jpg


Celso de la Riega el bisnieto nos mostró esta foto tomada hace años en el aeropuerto de Génova donde un diario de Economía, alegando en honor a la verdad informativa ponen en interrogantes el origen del Almirante.

https://www.burbuja.info/inmobiliaria/attachments/poiogenova-jpg.499901/


Como dice uno de los principales historiadores de Cristóbal Colón como es Henry Harrisse:

«La grande "Raccolta" officielle, qui honore évidemment la science italien insere deux cents et quelques documents se rapportant a Domenico Colombo prétendu pere de Colomb, et aux enfants de ce Domenico. Cette masse semble accablante. Et bien, sur cette importante quantité de papiers il n'y en a que quatorze oú il est question de Cristoforo Colombo ou des frères Giacomo et Bltrtolomeo qu´on lui attribue. De ces quatorze écrits, il y en a sept dont jamais on n'a connu les originaux, ni même des copies légalisées (y compris la procédure, notoirement fausse, publiée par Jules Saliverio et se rapportant à un mysterieux achat de terres, fait par Domenico à un individu pseudonyme).
Parmi les sept autres documents, dont on affirme que les originaux ou les capies légalisées existent, il n´y a qu'un seul, daté du 10 septembre 1489, ou figurent un Bartolomeo et un Giacomo Colombo. Ce Bartolomeo, ainsi que ses deux frères, si le document est authentique, devaient être encore des mineurs, sujets à l'autorité paternelle, car Domenico s'y présente comme "leur père et légitime administrateur". A cette date là, le vrai Christophe Colomb était à Cardoba, et le vrai Barthélemy, si l'on en croit les mêmes "genovistes", devait être a Londres où il aurait dessiné le mappemonde dont j'ai parlé».


Es decir, que de los 77 documentos sobre Cristóbal Colón en la Racolta Colombiana solo 14 se refieren o a Cristoforo Colombo o a sus hermanos Giacomo y Bartolomé, de éstos, 7 documentos no se conocen ni originales ni copias legalizadas (es decir, no existen, solo para quien transcribió eso en la Raccolta) y en los otros 7, solo hay uno en los que aparecen sus dos hermanos, el 10 de septiembre de 1489 y que aparecen bajo la tutela del padre, como si fueran todavía menores y que raro, cuando es la época en la que Bartolome Colón estaba por Europa visitando las corte europeas o estaba mostrando un supuesto mapa mundi al rey Hernrique VII y aparece en esa época en Génova como aun sujetos a la autoridad del padre y Cristóbal Colón se encontraba ya en Córdoba.

Es decir, Bartolomé Colón, se supone según Bartolomé de las Casas, que estuvo en la gran expedición de Bartolomé Díaz (tres Bartolomés en juego), en 1488 donde llegaron a la punta de África y luego fue a ver al rey de Inglaterra por la misma época, después estuvo residiendo con la reina de Francia, Ana de Beaujeu y en 1494, el capitanea una flota para América para encontrarse con Colón y tiene los suficientes conocimientos marítimos para llegar a encontrarse con Colón después de recorrer más de 4000 km. y siendo la primera vez que iba, y resulta que en los documentos notariales de Génova, en 1489 aún estaba bajo la tutela del padre. Es bastante complicado creerse esto.

Suena raro, de familia humilde y todavía sobre la autoridad del padre en esa época cuando Bartolomé de las Casas lo tenía como un hombre muy preparado y capaz:

"un hermano suyo, que se llamaba Bartolomé Colón. Este era hombre muy prudente y muy esforzado y más recatado y astuto, a lo que parecía, y de menos simplicidad que Cristóbal Colón; latino y muy entendido en todas las cosas de mar, y creo que no mucho menos docto en cosmografía y lo a ella tocante, y en hacer o pintar cartas de navegar y esferas y otros instrumentos de aquella arte, que su hermano, y presumo que en algúnas cosas déstas le excedía, puesto que por ventura las hobiese dél aprendido".

y como siempre, el Cristóbal Colón, de verdad se refería a Bartolomé Colón en español:

«Sabe nuestro Señor cuántas angustias por ello he pasado, por saber cómo estaríades; …. en la cual me debéis de contar con vos juntarnente porque, cierto, bien que yo estuviese acá absente, allá tenía y tengo el ánima presente, sin pensar en otra cosa alguna de continuo, como nuestro Señor dello es testigo, ni creo que vos pongáis e vuestra ánima duda en ello, porque allende la sangre y grand arnor, el efecto del caso y la calidad del peligro y trabajo en tan longincuas partes amonesta y constringe más el espíritu....."

Primeros Documentos de la Raccolta donde aparece el Cristóforo Colombo:

1470-09-22: «Domenicus de Columbo et Christophoro eius filius»

1470-10-31: «Christofforus de Columbo, filius Dominici»

1472-03-20: «Christophoro de Columbo, laneiro de Janua (=Génova)»

1472-08-26: «Domenicus Columbus, lanerius, habitator Saonae (=Savona), et Christophorus, eius filius»

1473-08-07: Refere Domenico, Susana Fontanarossa e os irmãos «Christophorus et Ihoannes Pelegrinus»



El primer documento es un juicio que tienen Colombo y su padre, Doménico por una deuda contra Girolamo del Puerto, el 22 de septiembre de 1470, el documento es como todos los documentos que vienen de Génova, con tachones, sin firma, bastante misterioso. En éste documento a su padre le envían a la guandoca el mismo día pero horas después es liberado por un tribunal criminal que le declara no culpable y tendrá que pagar una multa. Éste Girolamo Puerto le supone el Jerónimo del Puerto del Memorial de Pagos:

Primeramente a los herederos de Gerónimo del Puerto, padre de Venito del Puerto, chanceller de Génova, veinte ducados o su valor.

Pero resulta que el 28 de Septiembre existe un acta, en la que Doménico Colombo paga las 35 liras después de vender una fincas, así que deuda saldada y ahora aparece más de 30 años después en el Memorial de Pagos:

"28 de Setembro de 1470, un Juez impone una multa de 35 lira a Domenico. Como medio de conseguir ese montante, el vendió unas tierras de la família a un Caprile..."

Así que es raro de Colón tuviera una deuda con éste genovés en calidad de Cristóforo Colombo, lo que acerca más a aceptar la falsificación del Memorial de Pagos del cual, el mismo tribunal de las Indias lo tachó de falsario.

El resto de Documentos de la Raccolta Colombiana donde aparece Cristóbal Colón y hermanos, fijaos en el formato de presentación, aparecen sin ser el documento original, escrito a máquina de escribir:

raccolta-notaries_1470_sm.jpg


Documento en que aparece Cristóbal Colón (Cristóforo colombo), ayudando a que su padre sea liberado después de tener unas deudas, y Cristóforo Colombo se hace cargo de la deuda.

raccolta-notaries_1472sm.jpg


Documento donde aparece Cristóforo Colombo en Génova en 1472, todavía como lanero, lo cuál es raro, porque el Cristóbal Colón real, en esa época, era ya un gran capitán corsario a las órdenes de Renato de Anjou (historiadores catalanes han sabido situar el año en que el rey Ferrandis dispuso de una flota parecida y lo datan en 1472). Esto dijo Cristóbal Colón al rey Fernando II el Católico:


"...este rey don Juan mandó poner mucha diligencia sobre que se hiciese arte de navegar, y encomendólo a dos médicos, uno cristiano llamado maestre Rodrigo, y él otro judío, maestre Josephe, y a un bohemio, Martín de Bohemia, que decía haber sido discípulo de Juan de Monteregio, grande àstrónomo, los cuales hallaron ésta cierta manera de navegación de que agora usamos, por el altura del Sol: así lo dice el dicho Juan de Barros. … Por manera, que cierto es haber sido los portogueses los primeros que ésta manera de navegar hallaron y usaron; y dellos los éspañoles la tomamos … y porque Cristóbal Colón y su hermano Bartolomé Colón en aquellos tiempos vivian en Portugal … se debieron en ésta facultad se perfeccionar."







raccolta-notaries_1480sm.jpg

Otro documento (
documento de los que no se conoce la existencia, solo está en la Raccolta y no se sabe de donde lo han sacado), éste sobre Bartolomé Colón en el que el padre le hace una procuración, pero en la historia oficial tanto él como Colón ya no estaban en Génova y si Colón es el hermano mayor deberían procurarlo a él antes que a Bartolomé, de todas maneras su padre no puede hacer una procuración para hijos que no están en Génova.


raccolta-notaries_1484sm.jpg


Otro documento de la Raccolta (que tampoco se sabe de donde lo han sacado), en el que Doménico Colón deja a su hijo, Giacomo Colombo (según los italianos, éste era Diego Colón, menuda transformación de su nombre, de Giacomo a Diego y porque no iba a mantener su mismo nombre al llegar a España, porque cambiarlo). Como vemos, según la historia oficialista, Diego Colón murió con 47 años, pero según Miguel Botella,, antropólogo forense, de la facultad Medicina, Granada, la edad en la que debió morir sería de cerca de 60 años, lo que resultan edades muy distantes.

Y como siempre todos los hermanos y Cristóbal Colón se olviden de sus otros hermanos genoveses, nadie escribe nada sobre Bianchinetta Colombo.
 
Última edición:
Si Colon resulta ser gachupin solo se lo van a creer en España
Ese cuento esta muy sobado
 
Volver