Porcentaje de idomas que se usan en la red .vs. la vida real

La mitad de las webs en Inglés están hecho por hispanos que ven que su web en Español no saca más que céntimos de € y en inglés saca €.
 
Y ha caído.. en los primeros años de la banda ancha era todavía más predominante.
 
veo una tontería la gente que aprende varias lenguas, con el inglés más la oficial de su país ya hay bastante. Cada vez queda más claro.
 
Amás de que los yankis tienen muchas cosas malas, pero compartir y organizar información lo hacen como nadie, busque artículos técnicos de cualquier cosa, especialmente chapuzas caseras o electrónicas, incluso robots domesticos, por cada sitio en un idioma no inglés con una calidad de información medianamente decente y sin un puñetero niñato masajeando cámara hay al menos tres acojonantes en inglés hechos por un americano, de hecho he pillado más de un blog con muchas visitas copypasteando indecentemente info de alguna página americana sin dar el menor crédito, hackaday se lleva la palma de copypasteos. Al final, por inercia la gente termina yendo a los sitios en inglés, pero la mayoría tienen el detalle de empezar a hacer subforos en otros idiomas en cuanto detectan que la comunidad se hace internacional para subir visitar y la cantidad y calidad de info a repartir.
En efecto. Otra manera de comprobar el dominio del inglés en la red es comparando las visitas que tienen los videos de Youtube en inglés con los que están en castellano. Miras el número de visitas de una critica que hizo un tío en inglés de la última película de Ridley Scott y la comparas con las visitas de un vídeo similar en castellano y te quedas :8::8::8:
 
veo una tontería la gente que aprende varias lenguas, con el inglés más la oficial de su país ya hay bastante. Cada vez queda más claro.

ummm, si y no

El hablar ingles es imprescindible hoy en dia a poco que salgas de tu pueblo, pero los idiomas se valoran y se pagan muy bien en el ambiente laboral

Que una cosa es que un cliente en brasil sea capaz de poner un email en ingles, pero en cuanto le llamas por telefono y le hablas en portugues, la relacion se desbloquea automaticamente y te prefieren sobre el competidor

Ademas en muchos paises la situacion es similar a la de españa, los directivos hablan ingles bastante bien, los managers a trompicones y de ahi para abajo (que son los que hacen los pedidos) hablan en su idioma y gracias

En mi empresa somos 20 y en el equipo internacional no hay ni un ingles, todos somos extranjeros. Los ingleses estan en puestos administrativos y aun asi nos piden ayuda muchas veces

Yo hablo español, ingles y portugues (y fue el hablar portugues lo que inclino la balanza para que me ofrecieran el trabajo)
Tenemos un holandes que ademas habla aleman
Otro que habla idiomas de este de europa, ruso, polaco, etc
Otra que habla chino y japones

y asi todo...
 
Última edición:
Y eso cortaba casi toda africa y mucho de america latina

En África a no ser que hables con tu tribu la lengua de uso habitual es la colonial, normalmente inglés.

---------- Post added 15-dic-2015 at 18:06 ----------

veo una tontería la gente que aprende varias lenguas, con el inglés más la oficial de su país ya hay bastante. Cada vez queda más claro.

Olvídate. Te sorprenderías de las puertas que abre hablar español en Estados Unidos o ruso en Alemania.
 
veo una tontería la gente que aprende varias lenguas, con el inglés más la oficial de su país ya hay bastante. Cada vez queda más claro.

Si se piensa en los idiomas convenientes para la profesión, depende de a qué se dedique uno. Para quienes trabajan en temas científicos o técnicos, basta normalmente con el inglés (inglés bueno...), pero en el tema comercial, los idiomas (y el trato personal) son fundamentales. Y el terreno comercial es algo fundamental... Por bueno, bonito y barato que sea un producto o servicio, no se venderá si no se da a conocer debidamente. Eso de que 'el buen paño en el arca se vende' raramente suele ser verdad...
 

En su día, servía para que los señores se entendieran con el servicio de la casa, que venía de aldeas tan alejadas que no se hablaba allí castellano. Pero desde que se extendió la educación a todas partes, el catalán no sirve ya ni para eso...
 
Creo que los datos de wikipedia arrojan más luz:

https://stats.wikimedia.org/wikimedia/squids/SquidReportPageViewsPerLanguageBreakdown.htm

Ingles: 37,9%
Portal: 13,9% (a repartir entre todos los idiomas en la misma proporción que están en esta lista)
Español: 9,5%
Japones: 7,6%
Alemán: 7,2%
Francés: 5,3%
Portugués: 2,5%
Polaco: 2,3%
Italiano: 2,2%
Chino: 1,6%
Holandés: 1,2%
Árabe: 1%

Como veis, el inglés es muy importante por Estados Unidos y Gran Bretaña y en menor medida por India, Canada y Australia si bien todos los países ven contenidos en inglés.

El país más importante para el español es México, en consonancia con sus 122 millones de habitantes, y ya detrás España, la Argentina, Colombia, Venezuela y los demás países hispanohablantes.

Dentro de la órbita ibérica estaría el 2,5% del portugués, gracias, sobre todo a Brasil y el 0.1% del catalán
 
Volver