Para los que defienden la VPO de alquiler...

Primera pega: Autonomos que declaran una cosa y ganan un paston pueden acceder sin problemas
Hombre, es que yo supongo que la Agencia Tributaria TAMBIEN debería hacer su trabajo.

Segunda: Actualmente con lo que se cobra por una VPO se paga de sobra la vivienda y se pueden construir mas, de otra forma tendrias un agujero en las
cuentas de querida progenitora porque apenas ingresarias dinero.
Claro, pero solo pueden acceder a estas viviendas los que puedan pagarlas! Y si con 9000 euros al mes para una familia, no se puede adquirir una VPO
No puedes pretender que las VPO sean un mercado de vivienda sin coste para las administraciones!

Con el dinero que se cobrara por los alquileres tambien se podria edificar nuevas viviendas, y, por otra parte, quien no necesitara las viviendas de VPO no las ocuparia, luego el parque de viviendas de VPO no seria solo el de nueva construccion, sino todo el parque disponible y acumulado a lo largo de los años!

En euskadi, "supuestamente" se sortean todas las VPO's incluso las promociones privadas.


Lo del patrimonio es enmascarable asi que no es objetivo, ademas el hecho de que tus padres esten forrados no significa que ese dinero sea tuyo (te puedes llevar de fruta pena con tu familia)


En Euskadi, desde el 2004 todas las viviendas adjudicadas no pueden venderse nunca salvo al gobierno vasco que te la compra a precio de VPO, con lo cual ya no hay pelotazo, puedes entenderlo como un alquiler eterno a fondo perdido, tampoco se va apoder comprar otra vivienda si ya tienes VPO.
Con 20 kilos pasados que vale una VPO se pueden pagar los costos de construccion y una parte significativa del suelo. Si la gente sin ingresos minimos accederia a estas viviendas, necesitariamos unos presupuestos brutales para la vivienda, porque cuando vas tan justo de pasta el hecho de que te den una vivienda no significa que te resuelvan la vida. Tener una vivienda genera unos gastos de mantenimiento importante, o que pasa ¿que aparte de dar vivienda hay que pagar tambien el agua, la comunidad, la electricidad, gas y demas gastos? Aparte de las VPO's estan las viviendas sociales donde el requisito minimo para acceder es de 9000 € que creo que con menos es mejor que ni te plantees salir de casa de tus padres por el tema de los gastos comentados anteriormente.
Ademas como comento mas arriba, todo el sistema de ayudas se basa en ingresos declarados a hacienda y en este pais hay un huevo de gente que trampea el tema, ya sea porque no declara, porque cobra en neցro, etc.
Recuerdo que cuando iba a la escuela nunca recibimos beca porque por ingresos nos pasabamos, y luego un vecino que se le veia bastante mas sobrado siempre le daban. ¿Injusto? Posiblement,e pero tampoco puedes jorobar a un monton de gente que este cobrando becas porque haya algun tramposo que las cobre.

Los tramposos deberían tener unas sanciones de caballo sin son pillados, y la administracion deberia cumplir con su obligación de evitar el fraude!
 
Pues diréis lo que queráis, pero yo creo que el tema de la vivienda se solucionaría con algo terriblemente intervencionista pero que sería eficaz de narices. Lo que ocurre es que no hay bemoles para hacerlo, pero bueno.

Yo propongo intervenir la ley hipotecaria de verdad, y limitar la concesión del importe para la compra DE PRIMERA VIVIENDA a cuatro veces tu sueldo bruto anual
(hago el cálculo basándome en los precios del pocero de Fuenlabrada: pisos de 3 habitaciones a 90000 €)

Punto.

Así tendríamos:
1) El fin de cobrar en B. Todo el mundo necesitaría tener una nómina para optar a la hipoteca. Si no tienes un empleo en A, no puedes optar. Y si cobras parte en B, pedirás que te hagan la nómina real para poder presentarla al banco.
2) El fin de los precios abusivos. Si no te dan la hipoteca, no puedes comprar. Si nadie puede comprar, nadie puede vender. Esta historia ya os la sabéis.

Probablemente es algo demasiado radical, pero sería efectivo como pocos.


Demasiado radical? Para nada! Y por supuesto que es una de las soluciones básicas! Y limitar también el tiempo de amortización a 15-20 años.
 
Volver