¿Para cuándo lo de 1 ciudadano 1 voto y dejar el sistema de escaños que potencia partidos autonómicos? PACMA tiene más votos que BILDU

El cambio de la ley electoral es algo URGENTE.

Es completamente ilógico, irracional y antidemocrático darle tanto peso electoral a un grupo tan reducido de gente.
 
Tu premisa es erronea. Con el sistema de una circunscripción los partidos nacionalistas quedan parecido.

Los que ganan con el sistema actual son los grandes, los que pierden son los pequeños. Una vez que superas el 8% del voto nacional el resultado es parecido.

Se te olvida el minúsculo detalle de que, en los sistemas con circunscripción general, hay barrera de entrada: del 5% normalmente, y no son extraños los límites del 6%.

Sí, sería una medida para expulsar de la Cámara Baja a los partidos que han demostrado reiteradamente su deslealtad y su nulo interés por el bien de España

Si eso significara que quemarían sus calles, la respuesta es la del chiste: "eso me gusta, que se divierta". Eso, o una excusa para el 155 indefinido
 
Se te olvida el minúsculo detalle de que, en los sistemas con circunscripción general, hay barrera de entrada: del 5% normalmente, y no son extraños los límites del 6%.

Sí, sería una medida para expulsar de la Cámara Baja a los partidos que han demostrado reiteradamente su deslealtad y su nulo interés por el bien de España

Si eso significara que quemarían sus calles, la respuesta es la del chiste: "eso me gusta, que se divierta". Eso, o una excusa para el 155 indefinido

En un sistema de circunscripción única con barrera por abajo, tomando los resultados de las últimas elecciones, ERC+JxCat+PNV+Bildu estarían cerca del 9%. Sume a eso el BNG, partidos regionalistas varios y el voto de la diáspora (jubilados en Benidorm que ahora sí podrían votar PNV y similar) y tranquilamente se ponen en un 10%. Qué vas a hacer? poner la barrera en el 15%? lo mismo se queda fuera Cs, Podemos o VOX!! ándate.

Y por otra parte, lo de expulsar de la Cámara Baja a los partidos que han demostrado su deslealtad a España... Podemos es muy leal a España?? Aznar y su "movimiento de liberación nacional vasco" es muy leal a España? PP y PSOE corruptos hasta el tuétano durante décadas son muy leales??? lo mismo se queda la Camara Baja vacía!!

Quién decide qué partidos han demostrado su deslealtad a España?
 
En un sistema de circunscripción única con barrera por abajo, tomando los resultados de las últimas elecciones, ERC+JxCat+PNV+Bildu estarían cerca del 9%. Sume a eso el BNG, partidos regionalistas varios y el voto de la diáspora (jubilados en Benidorm que ahora sí podrían votar PNV y similar) y tranquilamente se ponen en un 10%. Qué vas a hacer? poner la barrera en el 15%? lo mismo se queda fuera Cs, Podemos o VOX!! ándate.

Y por otra parte, lo de expulsar de la Cámara Baja a los partidos que han demostrado su deslealtad a España... Podemos es muy leal a España?? Aznar y su "movimiento de liberación nacional vasco" es muy leal a España? PP y PSOE corruptos hasta el tuétano durante décadas son muy leales??? lo mismo se queda la Camara Baja vacía!!

Quién decide qué partidos han demostrado su deslealtad a España?

Hay que empezar la limpia por alguna parte. Y lo mismo que a Bildu se la legalizó, se la puede volver a ilegalizar. Además, se podría añadir un segundo suelo exigiendo un número mínimo de provincias para poder optar a la circunscripción general.

Deberías entender que cada vez más españoles hemos llegado al límite con los desafectos y con los que no compartimos futuro. Si ahora no se para este desatino, reventará. Para peor, como otras veces. Es el eterno retorno.
 
Hay que empezar la limpia por alguna parte. Y lo mismo que a Bildu se la legalizó, se la puede volver a ilegalizar. Además, se podría añadir un segundo suelo exigiendo un número mínimo de provincias para poder optar a la circunscripción general.

Deberías entender que cada vez más españoles hemos llegado al límite con los desafectos y con los que no compartimos futuro. Si ahora no se para este desatino, reventará. Para peor, como otras veces. Es el eterno retorno.

Pero si eso llegara suceder, porque se exige un 5% mínimo de votos en al menos 25 provincias, vamos a poner... Qué crees que votará toda esa gente que se queda sin partido? votarán al partido que prometa derogar esa ley. Lo mismo todos esos votantes sin partido cambian las tornas y por intentar acabar con los traidores a España terminas con un presidente con coleta. Cuidado con lo que deseas, no vaya a ser que se cumpla.
 
Pero si eso llegara suceder, porque se exige un 5% mínimo de votos en al menos 25 provincias, vamos a poner... Qué crees que votará toda esa gente que se queda sin partido? votarán al partido que prometa derogar esa ley. Lo mismo todos esos votantes sin partido cambian las tornas y por intentar acabar con los traidores a España terminas con un presidente con coleta. Cuidado con lo que deseas, no vaya a ser que se cumpla.

Esa gente... dices 1 millón de vascos y 3 de catalanes? Esos?

Pues bien, que voten a Iglesias. El subidón que tendríamos en otras partes de España lo compensaría sobradamente, al comprobar que se acabó el chantaje nacionalista de una vez y para siempre. Es más, te digo que tras un tiempito con gobierno sin chantaje nacionalista (posiblemente con uno o varios 155 por disturbios y tal), esos millones de votos al chepas no le compensarían su repudio por parte del resto de España.

Creo que fuera de esas tierras no entendéis lo profundo del hartazgo y la frustración que hierven a fuego lento, pero sin pausa, por el resto de España

Más os valdría a los normales apartaros a tiempo de vuestros políticos, ahora que todavía hay tiempo de distinguir a las gentes de sus políticos
 
1 voto 1 persona y proporcionalidad directa. El parlamento con 100 diputados, fin. Lo que hacía falta es meter 200 escaños más, estáis locos? Menos parásitos y proporción real del 100%-100 escaños. El senado dejadlo pero que tengan un senador por provincia elegido por mayoría simple.
Hay que ser pragmático y austero, los políticos están ahí para nosotros y no al revés, a absorber a Chueca, panda de vagos asquerosos.
 
Los políticos cada vez son menos autónomos a la hora de tomar decisiones. La apertura económica limita la toma de decisiones condicionadas por las circunstancias internacionales y proliferan las insNtuciones cuyo único fin es controlar a la mayoría sin haber sido elegidas democráNcamente, como los bancos centrales independientes, que a través de su políNca monetaria limitan la políNca fiscal de los gobiernos. Por otro lado, nuestro sistema deriva de una Transición en la cual unos parNdos políNcos que no tenían entonces respaldo social necesitaban verse reforzados desde las insNtuciones como promotores y conductores de toda reforma. Desde entonces, los parNdos políNcos siempre han obstaculizado las vías de parNcipación que no controlan, temiendo el impacto que pueda tener una ciudadanía críNca y parNcipaNva. Todo ello contribuye a que nuestra democracia se vea limitada. Dos ejemplos son las IniciaNvas LegislaNvas Populares y la Ley Electoral.

Un sistema realmente democráNco no limita la parNcipación ciudadana a votar cada cuatro años. En PACMA creemos en espacios insNtucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políNcas y programas de gobierno. Hoy en día podemos contar con las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para facilitar la información y la colaboración entre gobiernos, parNdos, insNtuciones, movimientos sociales y ciudadanía, y avanzar hacia una democracia parNcipaNva que dé respuestas a las demandas de la sociedad. 3.10.2.1. Reforma de la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la inicia;va legisla;va popular. Las ILP consNtuyen el principal mecanismo que proporciona el sistema a los ciudadanos y ciudadanas para tener una intervención directa en las leyes que nos gobiernan. Sin embargo, su procedimiento está lleno de obstáculos. De las más de 100 iniciaNvas legislaNvas populares (ILP) presentadas a las Cortes Generales solo una devino en ley, y fue la reclamación de deudas comunitarias modificando la Ley de Propiedad Horizontal; otras están empantanadas en los trámites. El cumplimiento de los plazos, el costo y gastos (pueden llegar a costar 300.000 euros a la Comisión Promotora de la ILP), dificultan mucho este mecanismo de parNcipación ciudadana. Proponemos reformar la ley que regula las ILP como mecanismo de democracia directa que permita a la ciudadanía la presentación de iniciaNvas de ley en las Cortes Generales, mediante la fijación de una canNdad relevante y justa de firmas, pero reduciendo el número actual de 500.000, así como la facilitación para el procedimiento de recogida de firmas mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Además, proponemos ampliar el derecho a apoyarla a mayores de 16 años y extranjeros con residencia legal en España, aumentar el Nempo de recogida de firmas y facilitar la actuación de la Comisión Promotora en el proceso legislaNvo. Igualmente, con el objeNvo de fomentar la democracia parNcipaNva, proponemos reformar el Reglamento de las Cortes Generales para crear o mejorar los mecanismos de parNcipación mediante la Comisión de PeNciones, que permitan sesiones periódicas donde se pueda escuchar a personas peNcionarias y discuNr sus propuestas. 3.10.2.2. Reforma de la Ley Electoral (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General). Las actual ley electoral favorece a los grandes parNdos, restando valor a los votos de los parNdos sin representación. Defendemos avanzar hacia un sistema electoral justo, donde todos los votos tengan el mismo valor, que asegure el reparto de escaños en relación directa al número de votos, y que permita reflejar la pluralidad de la sociedad moderna, que sosNene opiniones dispares que deben ser escuchadas. Proponemos una modificación de la Ley Electoral, a través de las siguientes medidas:
● Establecer una circunscripción electoral a dos niveles: estatal y autonómica, suprimiendo el sistema de circunscripción provincial o inferior. La circunscripción nacional única para el Congreso de los Diputados se corresponderá con la representación nacional; la circunscripción autonómica, con la representación territorial (Senado y parlamentos autonómicos).
● Aumentar el número de diputados teniendo en cuenta la población actual, reasignando el número total de diputados hasta 400, buscando una mayor proporcionalidad entre votos y escaños, pagando el aumento del gasto con la supresión de las Diputaciones Provinciales.
● Establecer la fórmula de Hare como nuevo método de conversión de votos en escaños, por ser más proporcional que la actualmente empleada fórmula de D’Hondt.
● Suprimir la exigencia de avales electorales a los par;dos polí;cos sin representación en las Ins;tuciones, sin los que no se validan las candidaturas. ● Derogar las barreras de acceso a las Cortes Generales y parlamentos autonómicos, que van desde el 3% de los votos en las elecciones al Congreso de los Diputados al 15% al Parlamento de la comunidad autónoma de Canarias, ya que excluyen a los par;dos que no las superan y perpetúan un sistema muy poco representa;vo.
● Igualdad en el acceso a los medios de comunicación públicos. Como parte del derecho de los parNdos a concurrir a las elecciones en igualdad de condiciones, defendemos que sea asignada la misma canNdad de minutos para la emisión de los vídeos electorales a todos los parNdos que se presenten.
● Asignación de la subvención correspondiente a los votos de cada parNdo tras los comicios, independientemente de la obtención de representación, tal y como sucede en otros países europeos, como Portugal. Este sistema de financiación justo y equitaNvo, garanNza la acNvidad de todas las opciones políNcas en función del apoyo social que reciben.
● Obligatoriedad de organizar al menos un debate público donde estén presentes todas las fuerzas políNcas que se presenten a los comicios.
● Garanba de la cobertura informaNva en los medios de comunicación públicos, de las campañas de todos los parNdos que concurran a las elecciones.
● Eliminación o, en su defecto, reducción del uso de papel en las campañas electorales, remiNendo la propaganda, papeleta y sobre electoral, de todos los parNdos que se presenten, en un único envío.

https://pacma.es/wp-content/uploads/2019/11/pacma-compromisos-elecciones-generales-2019.pdf

Programa, Programa, Programa...
 
DsXrhQqWsAAHtr0.jpg
 
Los políticos cada vez son menos autónomos a la hora de tomar decisiones. La apertura económica limita la toma de decisiones condicionadas por las circunstancias internacionales y proliferan las insNtuciones cuyo único fin es controlar a la mayoría sin haber sido elegidas democráNcamente, como los bancos centrales independientes, que a través de su políNca monetaria limitan la políNca fiscal de los gobiernos. Por otro lado, nuestro sistema deriva de una Transición en la cual unos parNdos políNcos que no tenían entonces respaldo social necesitaban verse reforzados desde las insNtuciones como promotores y conductores de toda reforma. Desde entonces, los parNdos políNcos siempre han obstaculizado las vías de parNcipación que no controlan, temiendo el impacto que pueda tener una ciudadanía críNca y parNcipaNva. Todo ello contribuye a que nuestra democracia se vea limitada. Dos ejemplos son las IniciaNvas LegislaNvas Populares y la Ley Electoral.

Un sistema realmente democráNco no limita la parNcipación ciudadana a votar cada cuatro años. En PACMA creemos en espacios insNtucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políNcas y programas de gobierno. Hoy en día podemos contar con las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para facilitar la información y la colaboración entre gobiernos, parNdos, insNtuciones, movimientos sociales y ciudadanía, y avanzar hacia una democracia parNcipaNva que dé respuestas a las demandas de la sociedad. 3.10.2.1. Reforma de la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo, reguladora de la inicia;va legisla;va popular. Las ILP consNtuyen el principal mecanismo que proporciona el sistema a los ciudadanos y ciudadanas para tener una intervención directa en las leyes que nos gobiernan. Sin embargo, su procedimiento está lleno de obstáculos. De las más de 100 iniciaNvas legislaNvas populares (ILP) presentadas a las Cortes Generales solo una devino en ley, y fue la reclamación de deudas comunitarias modificando la Ley de Propiedad Horizontal; otras están empantanadas en los trámites. El cumplimiento de los plazos, el costo y gastos (pueden llegar a costar 300.000 euros a la Comisión Promotora de la ILP), dificultan mucho este mecanismo de parNcipación ciudadana. Proponemos reformar la ley que regula las ILP como mecanismo de democracia directa que permita a la ciudadanía la presentación de iniciaNvas de ley en las Cortes Generales, mediante la fijación de una canNdad relevante y justa de firmas, pero reduciendo el número actual de 500.000, así como la facilitación para el procedimiento de recogida de firmas mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Además, proponemos ampliar el derecho a apoyarla a mayores de 16 años y extranjeros con residencia legal en España, aumentar el Nempo de recogida de firmas y facilitar la actuación de la Comisión Promotora en el proceso legislaNvo. Igualmente, con el objeNvo de fomentar la democracia parNcipaNva, proponemos reformar el Reglamento de las Cortes Generales para crear o mejorar los mecanismos de parNcipación mediante la Comisión de PeNciones, que permitan sesiones periódicas donde se pueda escuchar a personas peNcionarias y discuNr sus propuestas. 3.10.2.2. Reforma de la Ley Electoral (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General). Las actual ley electoral favorece a los grandes parNdos, restando valor a los votos de los parNdos sin representación. Defendemos avanzar hacia un sistema electoral justo, donde todos los votos tengan el mismo valor, que asegure el reparto de escaños en relación directa al número de votos, y que permita reflejar la pluralidad de la sociedad moderna, que sosNene opiniones dispares que deben ser escuchadas. Proponemos una modificación de la Ley Electoral, a través de las siguientes medidas:
● Establecer una circunscripción electoral a dos niveles: estatal y autonómica, suprimiendo el sistema de circunscripción provincial o inferior. La circunscripción nacional única para el Congreso de los Diputados se corresponderá con la representación nacional; la circunscripción autonómica, con la representación territorial (Senado y parlamentos autonómicos).
● Aumentar el número de diputados teniendo en cuenta la población actual, reasignando el número total de diputados hasta 400, buscando una mayor proporcionalidad entre votos y escaños, pagando el aumento del gasto con la supresión de las Diputaciones Provinciales.
● Establecer la fórmula de Hare como nuevo método de conversión de votos en escaños, por ser más proporcional que la actualmente empleada fórmula de D’Hondt.
● Suprimir la exigencia de avales electorales a los par;dos polí;cos sin representación en las Ins;tuciones, sin los que no se validan las candidaturas. ● Derogar las barreras de acceso a las Cortes Generales y parlamentos autonómicos, que van desde el 3% de los votos en las elecciones al Congreso de los Diputados al 15% al Parlamento de la comunidad autónoma de Canarias, ya que excluyen a los par;dos que no las superan y perpetúan un sistema muy poco representa;vo.
● Igualdad en el acceso a los medios de comunicación públicos. Como parte del derecho de los parNdos a concurrir a las elecciones en igualdad de condiciones, defendemos que sea asignada la misma canNdad de minutos para la emisión de los vídeos electorales a todos los parNdos que se presenten.
● Asignación de la subvención correspondiente a los votos de cada parNdo tras los comicios, independientemente de la obtención de representación, tal y como sucede en otros países europeos, como Portugal. Este sistema de financiación justo y equitaNvo, garanNza la acNvidad de todas las opciones políNcas en función del apoyo social que reciben.
● Obligatoriedad de organizar al menos un debate público donde estén presentes todas las fuerzas políNcas que se presenten a los comicios.
● Garanba de la cobertura informaNva en los medios de comunicación públicos, de las campañas de todos los parNdos que concurran a las elecciones.
● Eliminación o, en su defecto, reducción del uso de papel en las campañas electorales, remiNendo la propaganda, papeleta y sobre electoral, de todos los parNdos que se presenten, en un único envío.

https://pacma.es/wp-content/uploads/2019/11/pacma-compromisos-elecciones-generales-2019.pdf

Programa, Programa, Programa...
PACMA no quiere hablar de separación de poderes ni de votar de forma directa a los representantes, solo quiere proporcionalidad y subvenciones como el resto de partidos del Régimen

Así que eso de programa, programa, prorgrama... solo son otros chupópteros

A mí lo que me asusta es que la gente solo pide votar partidos y no saben que el problema del país se llama que la gobernabilidad de un país está en manos de los partidos pol´tiicos que son quienes hacen y deshacen gobiernos y no la población por voto directo. La gente y en este foro lo veo, es analfabeta en este aspecto

Yo llevo predicando lo que realmente hay que hacer y solo aquí veo: votar en circunscipción nacional, que si quejas de votar partidos separatistas, que si quejas de que hay que usar más o menos proporcionalidad, etc

Al final solo tratáis de maquillar el sistema, nada más y lo que hay que hacer es derribar este y poner otro que no tiene nada que ver con lo que hay ahora
 
Volver