*Tema mítico* : ORO y PLATA POST OFICIAL

No es lo habitual, como tampoco lo es poseer Bullion, pero suelen tener algunas monedas, sobre todo de leyes más bajas.

Saludos.
 



España tiene la mina de oro más grande de Europa. El problema es que aún no la hemos abierto





22 Agosto 2022Actualizado 23 Agosto 2022, 16:56
albert-sanchis-ull Albert Sanchis @asanchisull

"Habrá mina". Parece que hay una posible respuesta para lo que llevan preguntándose los vecinos de Tapia de Casariego durante años. Sobre todo cuando se les dijo que había 300.000 kilos de oro bajo sus pies. La pregunta es cuándo. España podría dar luz verde a la excavación de la mina más grande de nuestro país. No es un yacimiento cualquiera, se trata probablemente de la mina de oro más grande de Europa. Y se encuentra aquí, en Tapia de Casariego (Asturias), a orillas del Cantábrico.
Ni petróleo ni gas, pero sí tierra de metales, España lleva siendo objeto de deseo por sus tesoros bajo el subsuelo desde hace 2.000 años, cuando los romanos llevaron a cabo las primeras excavaciones. Entonces no se contaba con las herramientas de las que hoy disponemos ni la tecnología podía decirles dónde se encontraba el reluciente metal dorado.


Y la verdad es que no se equivocaban: sólo en Asturias se estima que existen 480 yacimientos de oro. Pero la palma se la lleva la de Salave, donde podría haber, según estudios, la friolera de más de 300 toneladas de oro. En tiempos del Imperio Romano sólo se lograron remover 100 millones de metros cúbicos en la zona, lo suficiente para extraer unos 7.000 kilos de oro. Una diminuta parte de lo que aún duerme allí abajo.
Tal y como explicábamos en este otro artículo de Xataka, el Imperio era capaz de extraer más de seis toneladas de oro de las minas del noroeste peninsular cada año. ¿Cómo? Usando un método llamado ruina montium, un sistema que, con ayuda de la fuerza del agua, se derrumban grandes estructuras geológicas con poco esfuerzo. En aquellos tiempos Las Médulas, en León, eran las minas de España que más oro brindaban a Roma.
Minas Salave en Tapia.

Pero el premio rellenito estaba en Tapia. Desde el siglo pasado se ha intentado explotar su mina de Salave sin mucho éxito. Decenas de empresas realizaron cientos de sondeos en el territorio y no se llegó a buen puerto. No por falta de interés de empresas, sino porque extraer el oro de ella supondría un grave impacto ambiental a la zona.
Gran parte de los vecinos del municipio están asustados de que el deterioro natural empeore su calidad de vida. Otros temen ser expropiados de sus viviendas. Pero el plan minero no parece estar dispuesto a detenerse. Y más sabiendo la cantidad ingente de oro que reside bajo tierra. En 2010, se estuvo muy cerca de conseguirlo. AsturGold propuso un proyecto pero en diciembre de 2014 el Principado de Asturias vetó la explotación. Tres años más tarde, en 2017, el Tribunal Superior del Principado confirmó el veto y ahí quedo todo.
Un proyecto polémico
El sueño minero no ha muerto aún. "Esperamos empezar a producir oro en la mina de Tapia en tres años", explicaba José Manuel Domínguez, director general de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), promotora de la mina de oro de Salave J.A. "Habrá mina, estoy convencido", señalaba.
El nuevo proyecto en fase de estudio cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros para extraer en 14 años unos 31.000 kilos de oro. Pero ya ha recibido 1.297 alegaciones de impacto ambiental, que están siendo estudiadas. El objetivo de EMC es extraer un millón de onzas de oro, unos 31.000 kilos y esperan empezar a producir en el año 2025.
El sector está convencido de que el proyecto actual es diferente al que se tramitó hace años con mucha polémica y que finalmente no fue autorizado por el Principado. Ahora se ha prescindido, por ejemplo, del uso de cianuro y recalcan que solo verterán aguas "al 99 % limpias". La compañía defiende: "El proyecto no va en contra de nadie. Lo que queremos es adaptarlo para hacerlo lo más sostenible posible. Y en eso estamos ahora, consultando a la Administración si es compatible".

¿Es suficiente para que la gente se convenza? No está claro. La degradación ambiental y sanitaria es un condicionante claro. Ni siquiera las perspectivas de creación de empleo (unos 250 nuevos puestos de trabajo) compensan los daños que ocasionará la explotación también en la economía local, en especial para las explotaciones ganaderas. La geóloga de Ecologistas en Acción, Beatriz González, explicaba en este artículo que duda de la calidad del agua que se verterá y defendía como "evidente" la afección al medio hídrico.
La plataforma "Oro No" ha logrado reunir a ganaderos, hosteleros, pescadores, vecinos y vecinas que se oponen a este nuevo intento de extraer el oro. Llevan décadas venciendo a las multinacionales mineras y, mientras tanto, Tapia de Casariego, un diminuto municipio que casi nadie conoce, vive dividido. Como dice el refrán: A más oro, menos reposo.
Imágenes: Plataforma Oro No | Coordinadora Ecologista de Asturias
 
El dinero impreso no vale nada y el misterio de igualdad tiene los días contados, como todas las locuras del hombre, en este caso de la mujer.

Yo ya poseo unas cuantas miles de acciones porque la mina obtendrá la licencia de un día para otro y yo, que soy de la zona, no voy a quedar fuera.
 

Pues estos 650 vecinos parece que necesitan trabajo. Es muy cómico que todos los ecologistas, jubilados con chalé de verano y los pocos ganaderos que quedan crean que el pueblo es de su propiedad y que solo ellos tienen derecho a prosperar. Tapia, como todos los concejos asturianos, se está despoblando y muriendo a marchas forzadas y es difícil encontrar un empleo para que los jóvenes puedan quedarse en el pueblo. Todos los opositores a la mina llevan teléfonos con oro dentro, pero nadie quiere las minas a lado de su casa. Mejor en el tercer mundo, que esos están acostumbrados.

Asturias no se puede permitir más que solo pùedan vivir en ella los que viven de las subvenciones del Estado, que son todos los que se oponen a la mina. Si no se resuelve el problema económico, demográfico y de empleo, Tapia, como el resto de los concejos de la rasa tiene los días contados.
 
Tranquilos metaleros, los ekologistas son nuestra salvación
 

Pues estos 650 vecinos parece que necesitan trabajo. Es muy cómico que todos los ecologistas, jubilados con chalé de verano y los pocos ganaderos que quedan crean que el pueblo es de su propiedad y que solo ellos tienen derecho a prosperar. Tapia, como todos los concejos asturianos, se está despoblando y muriendo a marchas forzadas y es difícil encontrar un empleo para que los jóvenes puedan quedarse en el pueblo. Todos los opositores a la mina llevan teléfonos con oro dentro, pero nadie quiere las minas a lado de su casa. Mejor en el tercer mundo, que esos están acostumbrados.

Asturias no se puede permitir más que solo pùedan vivir en ella los que viven de las subvenciones del Estado, que son todos los que se oponen a la mina. Si no se resuelve el problema económico, demográfico y de empleo, Tapia, como el resto de los concejos de la rasa tiene los días contados.
¿A cuántos del pueblo dice (otra cosa es que una vez metido nada de lo prometido) la minera que va a contratar?
 
¿Y donde quieres que pongan los puertos de contenedores? ¿En un descampado 50km al interior? Mira a tú alrededor y cuenta las cosas que han llegado en contenedor. Luego tíralas a la sarama, para ser coherente. Así podrás mantener ese pueblo tan bonito como en 1908 y los pisos volverán a valer 250.000 euros. Claro que en 1908 vivían en la miseria, sin el saneamiento, el asfalto, los aviones, el material sanitario para operarte y todas las otras comodidades de las que la gente que vive en los pueblos no quiere prescindir. Al contrario, cualquiera que viva en la aldea más remota y montañosa del suroccidente asturiano no hace más que reivindicar que tiene derecho a los mismos servicios que el resto de los contribuyentes de Asturias. Servicios, que en su mayoría, llegan por contenedor. Que no falten torres para cobertura del móvil, internet como en las ciudades y un helicóptero para cuando me de el infarto. El hippismo que lo paguen otros.
 
Claro, la empresa va a desarrollar la mina para repartir los 2000 millones entre los 600 vecinos a tres millones por cabeza.

Los vecinos recibirán como compensación que su pueblo siga existiendo y prosperen las familias, no solo los jubilados y los veraneantes. Pregunta a los que llevan treinta años viviendo de las minas de Belmonte y Salas y siguen apareciendo nuevas vetas. Y más que aparecerán cuando suba el precio del oro. Empleo industrial cualificado y bien pagado, que te cualifica para trabajar en el futuro fuera del pueblo.

 
Volver